...
Turismo

Listing by : Turismo Total 320 Lugares
ver más información
Hotel

Hotel Horacio Quiroga

Salto, Uruguay

El Hotel Horacio Quiroga se encuentra en Salto a orillas del Parque del Lago. A una distancia de 15km del centro de la ciudad, 24 km de las aguas termales Dayman, a 13 km de la estación de autobuses y a 22,7 km del aeropuerto de Nueva Hespérides. Dispone de habitaciones, bungalows independientes, 3 piscinas climatizada y al aire libre, 1 spa que ofrece tratamientos de belleza por suplemento y 2 bañeras de hidromasaje con agua termal. Las habitaciones del establecimiento Horacio Quiroga están decoradas con moqueta, ofrecen vistas al jardín y tienen aire acondicionado, TV de plasma y baño privado con agua termal. Los bungalow tienen suelo de parqué, cocina totalmente equipada y zona de comedor separada. Se sirve desayuno buffet a diario, y el restaurante del establecimiento elabora cocina internacional. En el bar de la piscina pueden disfrutar bebidas y tragos. Cuenta con Hotel, Cabañas, Parque Aquático, Spa, Restaurantes y Salas de congresos. Un pozo de agua termal propio, conocido como las Termas de Salto Grande, alimenta todas sus instalaciones. Ofrecemos DIVERSIÓN ALL INCLUSIVE: un Parque Aquático entero y todas las actividades ESTAN INCLUIDAS EN LA TARIFA! Aceptamos pesos argentinos, reales, pesos uruguayos y dólares. Con su tarjeta de crédito emitida en Uruguay puede abonar hasta en 6 cuotas sin recargo.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
Hotel

Aguasol Apart Hotel

Salto, Uruguay

Aguasol Apart Hotel está ubicado en el corazón de Termas del Daymán. Cuenta con piscinas de aguas termales disfrutables todo el año, gracias a su nuevo sistema de enfriamiento. Nuestro Spa Termal, junto a la hospitalidad y el servicio que nos distingue, harán que su estadía en Salto, Uruguay sea inolvidable. ¡Viva una experiencia única en termas!

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
Hotel

Arapey Thermal Resort & Spa

Salto, Uruguay

Arapey Thermal Resort & Spa es un exclusivo complejo hotelero-termal, ubicado en un marco donde la naturaleza se muestra con máximo esplendor. El confort, el relax y la diversión saludable, se encuentran en un amplio y privilegiado espacio, donde se ofrece un completo y atractivo programa ALL INCLUSIVE. Para garantizar una estadía inolvidable, Arapey Thermal Resort & Spa dispone de confortables y espaciosas habitaciones, piscinas de aguas termales, spa termal, variada gastronomía internacional (servicio buffet), snack bar y cafetería, gimnasio, play room, exclusivo parque de atracciones, canchas de tenis, paseos a caballo, salas para congresos y una propuesta permanente de recreación para niños y adultos. Se trata de un complejo termal de tipo todo incluido tiene piscinas termales cubiertas y al aire libre y un spa con sauna y servicio de masajes. También cuenta con un jardín y una terraza. Está a 80 km de Salto. Las habitaciones del Arapey Thermal Resort & Spa ofrecen vistas al jardín. Disponen de TV de plasma y una zona de estar amplia con ventanas grandes. Por las mañanas se sirve un desayuno bufé. Además, los cócteles del bar se pueden disfrutar en la terraza. Al lado de la piscina hay tumbonas. En el establecimiento también hay una sala de juegos. El club infantil ofrece actividades divertidas y creativas para niños. También hay una pista de tenis y una sala con varias consolas Wii. A 3 km del Arapey Thermal hay un campo de golf.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
Restaurante

Pizzería Trouville

Salto, Uruguay

¡Pizzería de Calidad! Nuestra tradición y constancia son la mejor garantía. Muchos ya conocen el prestigio ganado por el apellido Cabrera en el rubro gastronómico en Uruguay. Para aquellos que recién nos conocen, somos una empresa familiar que comenzó en 1978 fundando emprendimientos bajo diferentes marcas. Hoy tenemos el gusto de recibirte y compartir contigo la calidad de nuestra cocina. ¡Buen provecho!​ Trouville Pizza & Restaurante Uruguay · 4733 7552 - 4732 93 31 Trouville Pizza / Salto Shopping Pizzeria Trouville Dayman 4732 6572

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
Restaurante

La Trattoria

Salto, Uruguay

Pastas caseras, chivitería, pizzería, carnes rojas, carnes blancas, platos fríos, platos dietéticos, cafetería. Menú especial: consultar. No se cobran cubiertos.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
Restaurante

El Rancho Espetto Corrido

Salto, Uruguay

El rancho restaurante espetto corrido te ofrece un ambiente cálido, rustico y elegante para disfrutar una velada con amigos o en familia excepcional. Ubicado estratégicamente a cuadras de las Termas del Daymán y a escasos metros del Parque acuático acuamania, es un restaurante lleno de confort y exquisiteces que no podes dejar de conocer en tu estadía en la hermosa ciudad de Salto. El rancho restaurante te ofrece spetto corrido conjugando de sabrosas carnes y salad bar, platos calientes, excelente parrilla, pastas, platos fríos y un exquisito tenedor libre de postres, además de menús a la carta de altísimo nivel cuidando todos los productos que te ofrece. Te ofrece un excepcional estacionamiento vigilado para tu mayor tranquilidad, una hermosa plaza de juegos para los más chicos y un salón para disfrutar tu velada juntos a tus invitados, con capacidad para 180 comensales. Cuenta con un staff de personal calificado para que tu atención sea excepcional. El rancho restaurante te espera todos los días de 11.30 a 15.30 horas y de 20.30 a 1am horas en un lugar cálido, familiar, con sabrosísimas opciones de menús y hospitalidad en su atención, es un lugar que no podes dejar de conocer en tu estadía en Salto.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Restaurante El Galpón

Salto, Uruguay

En Termas del Daymán Restaurante, Parrilladas, Pizzería, Pool, Almuerzos, Cenas, Chivitos, Minutas, Pastas. Horarios: de 11.00 a 15.00 y de 19.00 a 0.00.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Panchería El Chifle

Salto, Uruguay

Desde 1996 los mejores panchos a la prensa. Este es un lugar pensado para que vengas a pancharla bien. Podes ponerle los toppings que quieras, las porciones son grandes y a un precio super accesible, asique no hay forma que te quedes con hambre! Este es un lugar pensado para que vengas, comas bien y pases un buen rato. Te esperamos!! Este es un lugar pensado para que vengas a pancharla bien ABIERTO TODOS LOS DIAS Termas del Daymán y Plaza Artigas

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
Restaurante

Valhalla Brew Bar

Salto, Uruguay

La casa de Odín. Bar de Cervezas Artesanales. La decoración del bar juega en torno a la mitología nórdica, mapas de noruega: armas vikingas, cascos, va un poco por ahí la alegoría. Bar de Cervezas Artesanales

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
Restaurante

Beer House Salto

Salto, Uruguay

Cerveza artesanal, tragos, pizzas y picadas. Shows y música en vivo. Resto - Pub Miércoles a Domingo a partir de 20:30 hrs.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
Restaurante

Cerveceria Porco Negro

Salto, Uruguay

Ubicado en Cno. Apolón de Mirbeck y Av. José Enrique Rodó (Salto, Uruguay), Porco Negro apuesta a revitalizar las costumbres de antaño con un valor extra: se trata de una producción nacional, local. Una cerveza salteña, elaborada con tecnología y procesos de vanguardia, pero sin dejar de lado el sello de cariño y pasión que imprime el maestre en cada uno de los productos. Resto Pub - Baile - Cervecería Porco Negro Cerveza artesanal. Show’s en vivo. Abrimos viernes y sábados desde las 21 hrs. TODO PÚBLICO de 21:00 a 00:00 MAYORES DE 18 de 00:00 a 6:00 Porco Negro llegó a lo grande y cargado de historia para presentar una experiencia social-gastronómica multisensorial. A partir de ahora, la noche continúa juntos. FTF Gourmet es la propuesta gastronómica de Porco Negro. Reconocida por su calidad, y, sobre todo, por las imperdibles pizzetas gourmet caseras. Apuesta a mejorar la experiencia local para llevarla hacia un lugar diferente, más destacado y cuidado. Las increíbles combinaciones de sabores harán tu experiencia más placentera. ¡En la barra contamos con #theDOCTOR, experto en Coctelería Molecular! Profesor en Coctelería, Sommelier, Bartender y especialista en cervezas son solo algunas de las características que lo definen. Se dice que sus preparaciones no dejan paladar indiferente. Sumamos 12 tragos de autor especialmente diseñados para llenar de sabor tu noche. La oferta se compondrá de 10 variedades de cerveza artesanal, 6 de ellas con producción fija y el resto con ingredientes variables según frutos de estación. El producto, su gran calidad, la selección de los ingredientes, la vasta experiencia del maestre en el rubro y su conocimiento de las técnicas más avanzadas permite asegurar que las producciones sean consistentes y uniformes en el tiempo. ¡Viví la experiencia Porco Negro!

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
Restaurante

Chopería Mastra Salto

Salto, Uruguay

La primera cerveza artesanal uruguaya Elaborada con orgullo en Uruguay, un país pequeño de grandes ideales. Pub de Cerveza Artesanal con picadas frías y calientes para compartir.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Cabaña Don Victorio

Salto, Uruguay

Hermosa Cabaña ubicada en uno de los mejores lugares de Salto, a tan solo 13 kilómetros, próxima a represa de Salto Grande y parque acuático Horacio Quiroga, ubicada dentro del Parque José Luis. Se encuentra en un entorno natural con árboles, naturaleza y buena vegetación. Zona de pesca y para quienes buscan reencontrarse con la tranquilidad, frente al río con excepcional vista. Cabaña Don Victorio cuenta con hermoso y amplio deck y parrillero. Vajilla completa, calefacción, cama matrimonial y otra cama adicional.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Termas del Arapey

Salto, Uruguay

¡Primer complejo termal del Uruguay! Ubicado en Salto sobre el río que da origen a su nombre. Encontrarás piscinas abiertas, techadas y semicubiertas rodeadas de jardines y frondosos espacios verdes. Propone una amplia oferta de alojamientos: bungalows, moteles y hotelería con sistema All Inclusive. Al norte, a 80 km de la ciudad de Salto: por ruta 3 Gral. Artigas en km 548, acceso al este otros 19 km hacia al primer centro termal del Uruguay. Área de 250 hectáreas con complejos termales públicos y privados, paisajes de monte, campo natural, jardines y el caudaloso río Arapey. Tiene pozo de agua termal perforado en 1941 por el Instituto Geológico del Uruguay en busca de petróleo. El predio pertenecía al Ejército Nacional y en 1953 pasa a manos de la Intendencia de Salto. Existe una oferta completa de alojamientos de diferentes categorías; hoteles (de 5 estrellas), bungalows y moteles. Hay restaurantes, centro de interpretación ,mini mercados, panaderías, policlínica, telefónica. Actualmente en este contexto COVID no se venden entradas por el día , únicamente con hospedaje. En contexto COVID no se venden entradas por el día , únicamente acceso a las piscinas con alojamiento incluído.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Spa Thermal Dayman

Salto, Uruguay

Es un spa de agua termal ubicado en un entorno natural único y privilegiado, dónde podrás disfrutar de un baño en nuestras piscinas de agua termal, abiertas y cerradas, de un masaje hecho con manos profesionales o a través de nuestros exclusivos sillones masajeadores, también podés tomar sol, colocarte una máscara facial, entre otros múltiples tratamientos, o incluso realizar tu rutina física en nuestro gimnasio. Somos además el primer Centro de Medicina Hiperbárica de la región. Estaremos encantados de recibirte, te sentirás como en casa.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parque Acuático Termas de Salto Grande

Salto, Uruguay

El balance perfecto entre descanso y diversión se encuentra en uno de los mayores parques termales de Sudamérica. El parque se instala en el predio de las Termas de Salto Grande, dentro del Hotel y Spa Termal Horacio Quiroga. Esta zona de absoluta tranquilidad y gran belleza natural se ubica a solo diez kilómetros de la ciudad de Salto y a pocos minutos de las Termas del Daymán. Transporte desde y hacia Salto y Termas de Daymán Sale de Salto (Agraciada y Blandengues, local de Sura frente a Fenix) a las 9:20 / 11:30 y 15:15 hs // Retorna desde el Parque a las 10:20 / 12:20 / 16:20 y 18:20 hs. Los sabados y domingos se agrega un traslado a las 20:20 hs. // Costo del boleto $65. Combinacion con Termas $95 // Salida de Termas a las 8 hs. 13 hs. 15 hs. y 18 hs. Precios: Huéspedes alojados en hoteles Jardines de Daymán, Hotel Uruguay y Resort Termal Horacio Quiroga tienen acceso gratuito durante toda su estadía. Entrada general: $ 550 Residentes de Salto que presentan documento: $400 Menores de 4 a 10 años inclusive: $400 Menores hasta 3 años inclusive: entrada gratis Excursiones: se requiere reserva previa Pasaporte personal para ingreso 30 días corridos en fecha a elección $1.900 Informamos que por protocolo no está permitido compartir gomones. Ud. puede ingresar con el suyo propio, o alquilar por $ 200 un gomón para uso exclusivo de su grupo familiar durante todo el día.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parque Termal Agua Clara

Salto, Uruguay

El Parque Termal Agua Clara tiene una superficie área de 3.800 metros cuadrados ubicado en las Termas del Daymán Salto. Cuenta con un pozo propio de agua termal de 1.200 metros de profundidad que surge a 42 grados de temperatura. El manantial, suministra agua termal diariamente a todos los emprendimientos de la zona a excepción de las piscinas municipales. Su particular ubicación, su amplitud y la temperatura de sus aguas, lo convierten en un lugar ideal para descansar. Tiene cuatro grandes piscinas, una de ellas semi-cerrada agua templada en verano con turbo circulación “HIDRO-JET”. Temperatura del agua monitoreada por piscina estas van variando entre 38 º y 41º. Duchas Escocesas, Finlandesas y Danesas, camas de hidromasajes, área de reposo y distensión con reposeras, mesas y sillas butacas. Sombra natural y sombrillas, lockers para efectos personales. Servicio Wi-fi Todos los días de 9 hs a 14 hs. y de 15 hs 22 hs. · Entrada general : $ 300 · Hoteles y residentes : $ 250 · Menores de 6 años no abonan. · Es imprescindible presentar documento de mayores y menores.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Acuamanía

Salto, Uruguay

Primer parque acuático de aguas termales de Sudamérica. Ofrece piscinas y entretenimientos acuáticos para todas las edades. Cuenta con plaza de comidas, kiosko, vestuarios, lockers, wifi en todo el complejo y varias comodidades más. Acuamanía es el primer parque acuático del Uruguay con aguas termales de Sudamérica. Ha sido construido sobre un predio municipal de 15.000 m2 que la Intendencia Municipal de Salto conjuntamente con la Junta Departamental otorgaron en concesión por un período de 25 años. Todos los juegos y entretenimientos que hoy ofrece han sido contratados a las mismas empresas canadienses proveedores de los parques de Disney y Wet’n Wild. Se ubica a 8 Km de la ciudad de Salto en complejo Termas del Dayman, con servicios de traslados de empresas terrestres nacionales e internacionales, aéreas y ómnibus locales. Horarios de 10:30 a 18:30hs Marzo abrimos Sabados y Domingos. Semana de turismo: sábado 9/4 al domingo 17/4. Tarifas: Menores de 4 a 10 años: $430 Pasaporte: $860 Mayores de 11 años: $570 Pasaporte: $1140 Residentes: $385 (Salto, Paysandu, Colón, Concordia) Pasaporte de Acuamanía: un día de obsequio, entras 3 días y pagas 2. Nuevas tarifas a partir del 9 de abril: Menores de 4 a 10 años: $480 Pasaporte: $960 Mayores de 11 años: $650 Pasaporte: $1300 Residentes: $430 Descuentos para grupos de + de 15 personas y huéspedes de hoteles de Salto. Las promociones especiales y descuentos no son validos en carnaval o turismo.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Gran Hotel Salto Uruguay

Salto, Uruguay

Ubicado en pleno centro de la ciudad, Hotel Uruguay te brinda gratis la entrada PARQUE AQUÁTICO DE TERMAS DE SALTO GRANDE, durante toda tu estadía! Habitaciones con aire acondicionado, frigobar, tv plasma con cable, cofrefort, teléfono, etc. Wifi en todas las instalaciones.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Hotel Los Cedros

Salto, Uruguay

Los Cedros Hotel y Eventos es la opción perfecta para viajes de negocio y descanso, gracias a su excelente ubicación en el corazón noble de Salto, a sus completas y confortables instalaciones y a la calidad de sus servicios. Para hacerle más cómodo su viaje de negocios, Los Cedros pone a su disposición un completo y versátil centro de negocios con modernas salas de congresos y reuniones. En el área de alojamiento, el hotel ofrece 70 habitaciones con una amplia diversidad de espacios y categorías acorde a las necesidades del huésped. Los servicios generales incluyen desayuno buffet, acceso a internet WI FI en todo el edificio, garaje con acceso interno, cofres de seguridad, y servicio de lavandería.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Hotel Concordia

Salto, Uruguay

Declarado Monumento Histórico Nacional por la Presidencia de la República el 24 de octubre de 2005. Las habitaciones del Gran Hotel Concordia, cuenta con las siguientes características: * Habitaciones climatizadas * Baño privado * Sábanas y toallas * Secador de pelo * WiFi Los pasajeros del hotel, cuentan con toda la calidez de su gente y con los siguientes servicios: * Servicio de emergencia médica * Servicio de lavandería * Servicio de e-mail

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Hotel Español

Salto, Uruguay

El Hotel Español Salto ofrece habitaciones con aire acondicionado, TV de pantalla plana con canales por cable, minibar y baño privado con ducha. El establecimiento alberga una cafetería y sirve cada mañana un desayuno bufé completo, que incluye zumos, pan y mermeladas de la zona. El Hotel Español se encuentra a 10 minutos en coche de la orilla del río Uruguay y a 300 metros de la plaza 33 Orientales. El hotel se encuentra a 10 km del aeropuerto internacional Nueva Hespérides.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Hotel El Dorado

Salto, Uruguay

Este hotel sencillo está situado en una calle comercial animada, a 10 minutos a pie de la catedral barroca de Salto y a 1 km del zoológico municipal de la misma ciudad. Las habitaciones tranquilas cuentan con pisos de madera, Wi-Fi gratis, TV de pantalla plana y frigobar, además de escritorio, caja fuerte y sofá. Algunas de ellas tienen camas adicionales. Se ofrece servicio a la habitación. El desayuno tipo bufé es gratuito. Hay estacionamiento cubierto disponible (es posible que aplique una tarifa).

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

La Rinconada Hostel

Salto, Uruguay

Este emprendimiento es una invitación a experimentar de modo diferente Arapey. Por el antiguo camino de la entrada, pasando la gruta de la Virgen de la Medalla Milagrosa se encuentra ésta nueva propuesta amigable con la naturaleza. Se trata de 4 dormitorios individuales con 2 baterías de baños en común, desayunador, cocina equipada con vajilla completa, churrasquera. Una oportunidad para vivir más intensamente en contacto con lo natural, de modo rústico pero confortable, lejos del ruido contemplando todos los servicios, atendido por los propios dueños.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Motel Grevillea

Salto, Uruguay

Los Moteles Grevillea (Constan de planta baja y entrepiso). Capacidad 6 personas (2 dormitorios, uno integrado al living comedor), baño, Kitchenette con heladera, cocina eléctrica cubiertos y platos, vajilla para té y café, TV cable, aire acondicionado. Las tarifas varían en temporada alta y baja. Temporada alta refiere a los feriados, fin de semana largo, vacaciones de setiembre, semana de turismo, y vacaciones de julio. Temporada baja es el resto del año. Las reservas se realizan de 8.00 a 18.45 de lunes a viernes y los sábados de 9 a 13:45 en Oficina de Turismo a los siguientes teléfonos 473-34096 / 473-25194 o a turismo@salto.gub.uy

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Motel Espinillo

Salto, Uruguay

Los Moteles Espinillo ofrecen Office con pileta, heladera, churrasquera techada, vajilla completa, aire acondicionado, TV cable, cocinilla, microondas  Capacidad (para 2 o 3 personas) Alojamientos Espinillo común son 9, dos con cama matrimonial y hay un alojamiento especial con cama matrimonial y cocina con horno. Las tarifas varían en temporada alta y baja. Temporada alta refiere a los feriados, fin de semana largo, vacaciones de setiembre, semana de turismo, y vacaciones de julio. Temporada baja es el resto del año. Las reservas se realizan de 8.00 a 18.45 de lunes a viernes y los sábados de 9 a 13:45 en Oficina de Turismo a los siguientes teléfonos 473-34096 / 473-25194 o a turismo@salto.gub.uy

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Bungalows Anacahuita

Salto, Uruguay

Los bungalows Anacahuita se diferencian en especiales y comunes: Los bungalows Anacahuita especial cuentan con heladera, TV Cable, aire acondicionado, mobiliario completo, agua termal caliente y fría, cocina eléctrica, vajilla completa, patio con churrasquería. Los Comunes cuentan con heladera, mobiliario completo, cubiertos y platos, vajilla completa, patio con churrasquería, aire acondicionado, TV cable, cocinilla y microondas. Los bungalows Anacahuita pueden ser para 2 o 3 personas, especial o estándar. Anacahuitas comunes son 6 alojamientos, 3 con cama matrimonial y anacahuita especial son 5 disponen todos de camas matrimonial con una cama adicional. Hay dos anacahuitas especiales reformados, para 2 personas con cama matrimonial. Las tarifas varían en temporada alta y baja. Temporada alta refiere a los feriados, fin de semana largo, vacaciones de setiembre, semana de turismo, y vacaciones de julio. Temporada baja es el resto del año. Las reservas se realizan de 8.00 a 18.45 de lunes a viernes y los sábados de 9 a 13:45 en Oficina de Turismo a los siguientes teléfonos 473-34096 / 473-25194 o a turismo@salto.gub.uy

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Oasis Termal Arapey

Salto, Uruguay

Este hotel está situado a solo 5 metros de las termas del Arapey y cuenta con 2 grandes piscinas de aguas termales, una bañera de hidromasaje y una zona de spa. Dispone de habitaciones con conexión Wi-Fi gratuita y aire acondicionado y ofrece bicicletas gratuitas. En el Arapey Oasis Termal Hotel, los huéspedes podrán reservar un masaje, relajarse en las hamacas o hacer ejercicio en el gimnasio. Cuenta con extensos jardines y una piscina con tumbonas. Las habitaciones disponen de aire acondicionado, TV de pantalla plana por cable, paredes pintadas en tonos crema y ​​zonas de estar y comedor con muebles de madera clara. Todos los baños incluyen una bañera de hidromasaje. Los más chiquitos pueden jugar, mirar videos, dibujar, etc., en un play room exclusivo para ellos, ubicado estratégicamente en el centro del complejo. Los no tan chiquitos, adolescentes y adultos, disponen de un cronograma con diferentes actividades, organizado por el grupo de animadores, de forma de hacerle disfrutar la estadía. Caminatas, hidrogym, juegos de mesa, paddle, paseos en bicicletas, son otros de los motivos que lo mantendrán alejado del estrés.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Hotel Vacacional Dayman

Salto, Uruguay

El Vacacional Dayman se encuentra en Termas del Daymán y ofrece piscina al aire libre, salón compartido, jardín y WiFi gratuita en todas las instalaciones. También cuenta con consigna de equipaje y parque acuático. Además, hay recepción 24 horas, cocina compartida y servicio de organización de excursiones. Las habitaciones incluyen aire acondicionado, armario, patio con vistas a la piscina, baño privado, TV de pantalla plana, ropa de cama y toallas. Todas las habitaciones disponen de caja fuerte. El Vacacional Dayman sirve un desayuno continental. El alojamiento dispone de baño termal. El Vacacional Dayman cuenta con mesa de ping pong y la zona es ideal para practicar ciclismo. El hotel se encuentra a 10 km de Salto y a 43 km de Termas de Guaviyu. Ubicado frente al río. Con acceso gratuito al Parque Termal Agua Clara.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Solanas Termas del Dayman

Salto, Uruguay

El Solanas Termas de Daymán, situado en Daymán, ofrece habitaciones con conexión Wi-Fi gratuita y TV de plasma. También dispone de jardín con piscina, zona de barbacoa y aparcamiento gratuito. Las aguas termales se encuentran a 700 metros. Los apartamentos del Solanas Termas son amplios y luminosos y cuentan con aire acondicionado, calefacción, cocina completa y zona de comedor. Los huéspedes podrán relajarse en el jardín mientras los niños se divierten en el parque infantil. Salto se encuentra a 25 km. El Solanas Termas de Daymán está a 800 metros de la estación de autobuses de Daymán.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Hotel Mirador del Daymán

Salto, Uruguay

Estos apartamentos cómodos, con conexión Wi-Fi gratuita, se encuentran en Daymán, a solo 100 metros de las aguas termales y a 8 km del centro de Salto. El establecimiento ofrece un desayuno continental diario. La conexión Wi-Fi y el aparcamiento privado son gratuitos. El Hotel Mirador del Dayman ofrece apartamentos funcionales, equipados con aire acondicionado, TV por cable e instalaciones de cocina, como un microondas y una nevera. El centro comercial Salto Shopping está a 9 km de El Mirador. La estación de autobús se halla a 200 metros del hotel. El aeropuerto Nueva Hespérides está situado a 10 km. Estamos solamente a 30 metros del complejo termal, 400 metros de la terminal y con una amplia oferta gastronómica a los alrededores. Contamos con vouchers de descuentos a parques acuáticos y complejos termales para nuestros huéspedes.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Hotel Solar del Acuario

Salto, Uruguay

El Hotel Solar del Acuario se encuentra en Salto y ofrece WiFi gratuita en todas las instalaciones. Todos los alojamientos de este hotel de 3 estrellas tienen vistas al jardín y acceso a un salón compartido y a un jardín. El hotel cuenta con piscina cubierta, baño de aguas termales y recepción 24 horas. Todos los alojamientos del hotel cuentan con aire acondicionado, zona de estar, TV de pantalla plana por cable, caja fuerte y baño privado con bidet, secador de pelo y artículos de aseo gratuitos. Las habitaciones del Hotel Solar del Acuario incluyen ropa de cama y toallas. Todos los días se sirve un desayuno buffet. El Hotel Solar del Acuario ofrece alojamiento de 3 estrellas con bañera de hidromasaje y parque infantil. El hotel cuenta con mesa de ping pong. El Hotel Solar del Acuario se encuentra a 1,3 km de Termas del Daymán y a 43 km de Termas de Guaviyu.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Hotel La Posta del Dayman

Salto, Uruguay

El hotel La Posta del Daymán, que se encuentra a solo 200 metros de las termas del Daymán, ocupa una casa muy bonita de estilo colonial rodeada por un jardín con una piscina. Ofrece desayuno, un restaurante, un gimnasio y spa y, de forma gratuita, conexión Wi-Fi y aparcamiento. Las habitaciones de La Posta del Daymán presentan una decoración en tonos pastel y disponen de calefacción, TV por cable, camas cómodas y mesitas de noche de madera. Todos los días se sirve un desayuno continental a base de café, té, leche, bollería, mermelada, zumo, yogur y cereales. El restaurante ofrece platos internacionales y caseros. Podrá relajarse en las tumbonas junto a la piscina o en las instalaciones del spa, que incluyen una bañera de hidromasaje y una sala de masajes. También hay una biblioteca y una terraza con sombra. La Posta del Daymán está situada a 20 km de la presa de Salto Grande y a 8 km del aeropuerto internacional de Nueva Hespérides. La Posta del Daymán se halla ubicada en el acceso a Termas del Daymán, a metros de la Terminal de Ómnibus. El hotel se encuentra en el acceso a Termas de Daymán. Cuenta con habitaciones dobles y triples con TV cable, teléfono, WI FI, mesa de trabajo, aire acondicionado y frigobar. Amplio parque, piscinas con agua termal, jacuzzi, sauna, salón de juego, restaurante, estacionamiento y la mejor atención durante todo el año.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
Hotel

Hostal Canela

Salto, Uruguay

El Hostal Canela, situado en Termas del Daymán, ofrece una zona de barbacoa, un hermoso jardín y una piscina al aire libre. La posada ofrece un desayuno diario y conexión WiFi gratuita en las zonas comunes. Las habitaciones del Hostal Canela disponen de vistas al jardín, algunas instalaciones de cocina y baño privado. Se proporcionan ropa de cama y toallas. El Hostal Canela dispone de recepción 24 horas. Se ofrece servicio de habitaciones. El establecimiento ofrece aparcamiento gratuito. El aeropuerto de Salto está a 7 km. HOSTAL CANELA está ubicado en el Barrio Jardines de Termas del Daymán. Compuesto por 8 bungalows totalmente equipados, piscina de agua fría, barbacoa y un hermoso jardín, lo hacen ideal para el descanso pleno. Hostal Canela Disfrute de todo un entorno natural en la ciudad, unas vacaciones inolvidables o un descanso reparador. Bungalows duplex con todo el confort. Servicios Piscina con agua fría Jardín Cocina TV cable Parrilla Estacionamiento Desayuno Servicio de mucama Área protegida 24 hrs.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Hotel del Pasaje

Salto, Uruguay

El Hotel del Pasaje ofrece bungalows y apartamentos totalmente amueblados con aire acondicionado y TV por cable. Todos los apartamentos disponen de cocina. También hay habitaciones con balcón. Los bungalows están a 2 calles del edificio principal. La ciudad de Salto está a 8 km. Hay servicio de alquiler de coches y bicicletas. El establecimiento cuenta con centro de fitness, auditorio, sala de juegos para niños, zona de barbacoa y zonas sombreadas para comer al aire libre en el parque. Se preparan almuerzos para llevar. Por un suplemento, se ofrece servicio de enlace con el aeropuerto de Salto, situado a 20 km. El complejo del Pasaje se encuentra en Termas de Daymán, Salto-Uruguay. Hotel y apartamentos en excelente ubicación frente al Parque Acuático Acuamanía y a solo 2 cuadras del Parque Termal Municipal y la Terminal de Ómnibus.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
Hotel

Hotel Los Naranjos

Salto, Uruguay

Todos los beneficios de las aguas termales en un entorno incomparable Nuestras cien hectáreas de parque propio en una típica quinta de naranjos brindan el marco ideal en donde sentirás el perfume de los azahares, recrearás pequeñas aventuras… convivirás con la naturaleza armonizando con ella. Es nuestro deseo que tu estadía sea del todo placentera y no dudes que haremos cuanto sea necesario para que ello se cumpla. Nos hemos preparado profesionalmente para entregarte un servicio como el que mereces orientando todo nuestro esfuerzo para lograr tu mayor satisfacción. Elegancia y confort para huéspedes que exigen más que un simple lugar de descanso

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
Hotel

Hotel Jardines del Daymán

Salto, Uruguay

El Jardines de Daymán ocupa un edificio de ladrillo visto con un jardín con piscina y ofrece habitaciones con conexión Wi-Fi gratuita y desayuno. Hay zona de barbacoa. El centro de aguas termales de Daymán está a 100 metros. Se proporciona acceso gratuito al parque acuático Salto Grande Hot Spring. Las habitaciones del Jardines de Daymán son amplias y luminosas y cuentan con balcón privado. Todas cuentan con TV por cable, calefacción y aire acondicionado. Todos los días se sirve un desayuno bufé. Junto a la piscina hay tumbonas. También se ofrece servicio de masajes. Hay aparcamiento gratuito. El Daymán Thermal está a 100 metros de la terminal de autobuses y a 5 minutos en coche del aeropuerto internacional de Salto. Ubicado en Avda Acceso a Termas del Daymán, frente a las piscinas termales de Daymán. Cerca de tiendas y restaurantes, a 5 minutos de la ciudad de Salto y tan solo unos km del Parque Aquático Termas de Salto Grande.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Grido

Salto, Uruguay

Se encuentra ubicada en Uruguay 449 frente a Plaza 33 Orientales. A unas cuadras de el puerto de Salto. Helados, Batidos, Jugos, Congelados. Delivery.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Dolcezza Gelateria

Salto, Uruguay

Nuestra heladería artesanal nace con el fin de satisfacer los paladares cada día más exigentes. Estamos en Salto y en Maldonado, visítanos o pedí tu delivery de helado. Nuestros locales en Salto están: -en Uruguay 254 a unos pasos de la Plazoleta Roosevelt y del Puerto de Salto. -en el Parque Acuático Acuamania.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Chelato

Salto, Uruguay

Chelato nace como una picardía idiomática, fusionando Gelato (el término que define a este tipo de preparación en lengua italiana y sinónimo sin dudas del helado de mejor calidad en el mundo) y el modismo rioplatense Che, de modo de darle una identidad uruguaya. Nuestro país es reconocido en el mundo por la excelente calidad de la leche, materia prima fundamental para la elaboración de un helado de calidad…un helado de alta gama.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Alfredito

Salto, Uruguay

Una de las primeras heladerías artesanales de Salto, que sigue estado presente en la cultura Salteña. Heladería, helados artesanales, desayunos, comida rápida, kiosko. Delivery y Envíos a domicilio a través de pedidos ya.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Underground Craft Beer

Salto, Uruguay

Venite a tomar una «CLANDESTINA» … una cerveza de verdad elaborada por nosotros. También te ofrecemos pizzas, hamburguesas, chivito, milanesas y picadas, ¡¡todo de elaboración propia!!

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

La Ferneteria

Salto, Uruguay

10 tipos de cocktail de Fernet ÚNICOS más variedad de cocktails. Pizzas, sandwiches, picadas. Shows y música en vivo. Viernes y Sábados UP 18

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Fermento Divino

Salto, Uruguay

Cervecería artesanal. Pizzería, Chiviteria y Crêpería. Shows en vivo. Abierto de jueves a domingos. Delivery 099 370 762

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Gasoleros

Salto, Uruguay

Para los amantes de la cerveza y la buena comida. Cocina de calidad, shows en vivo y cerveza artesanal. Martes a domingo 20h a 02h. Delivery.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Don Mostacho

Salto, Uruguay

Cervecería artesanal. Gastronomía gourmet. Restobar/boliche Para quienes disfrutan de la noche Gastronomía y birras artesanales Shows y baile Escríbenos para reservar tu mesa 098450681

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Birra Point Salto

Salto, Uruguay

Bar Estación de recarga de growlers Delivery y Pedidos Ya. Viernes y Sábados de 18 a 22 hrs

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

La 2000 Pizzeria

Salto, Uruguay

En La 2000 Pizzería contamos una gran variedad de platillos entre los cuales podrá decidir cual prefiere para acompañarle en un grato momento con familia, amigos, o por qué no? Con usted mismo al darse un gusto. Horarios: lunes 11:00–15:00, 17:00–2:00 martes 17:00–2:00 miércoles 11:00–15:00, 17:00–2:00 jueves 11:00–15:00, 17:00–2:00 viernes 11:00–15:00, 17:00–2:00 sábado 11:00–15:00, 17:00–2:00 domingo 11:00–15:00, 17:00–0:00

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
Restaurante

Pizzería Torterolo

Salto, Uruguay

Horno a leña, Pizzas a la piedra o al tacho. Exquisita salsa casera. Chivitos de lomo con pan ciabatta | Hamburguesas Caseras | Helados artesanales | Envíos sin costo | Pedidos por Whatsapp al 094821345.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Pizzería Dominico

Salto, Uruguay

Somos una pizzería con elaboración propia de nuestros productos. Receta familiar y artesanal hecha día a día para nuestros clientes.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Chivitos Pro

Salto, Uruguay

Productos de primera calidad, elaboración casera, estrictos estándares de higiene son algunas de las cosas que nos diferencian. Uruguay 1802 473 54634 WhatsApp 099961557 Horario 19:30 a 01:00 Miercoles Cerrado. Acuamania (Termas Dayman) Sab y Dom de 10:30 a 18:30

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

La Piccola

Salto, Uruguay

Una pequeña pizzería que realizamos productos frescos y de la mejor calidad

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

La Nueva Mil y Una

Salto, Uruguay

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

La Caldera

Salto, Uruguay

Horarios: lunes Cerrado martes 12:00–15:00, 20:00–1:00 miércoles 12:00–15:00, 20:00–1:00 jueves 12:00–15:00, 20:00–1:00 viernes 12:00–15:00, 20:00–1:00 sábado 12:00–15:00, 20:00–1:00 domingo 12:00–15:00, 20:00–1:00

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Chivitería La Tuerca

Salto, Uruguay

Platos por porción. Chiviteria, Pizzeria, Minutas, Sandwiches.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

La Vieja Bodega

Salto, Uruguay

Boliche Bailable

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Morrison

Salto, Uruguay

Resto Bar Pub Boliche Bailable

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

La Bambola

Salto, Uruguay

Boliche Bailable

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Costanera Norte

Salto, Uruguay

El río Uruguay y sus costaneras Norte y Sur son uno de los atractivos más importantes de la ciudad. Sus bellezas que unen la naturaleza y el trabajo del hombre nos permiten disfrutar de un paseo donde lo imperdible son los atardeceres. La costanera norte se encuentra ubicada al norte del puerto de Salto.  Es otro de los atractivos naturales que ofrece la ciudad. Brinda un hermoso entorno natural para realizar actividades recreativas y deportivas. Posee una infraestructura ideal para pasar en familia. Se encuentran los principales boliches bailables que dan vida a las noches salteñas y es donde se reúnen tanto jóvenes y adultos para disfrutar con familia o amigos al aire libre. Posee dos plazas de juegos una en el paseo de la laguna y la Plaza Ayui al final del recorrido de Bartolomé Hidalgo, lugar donde cruzó el General José Artigas seguido del pueblo oriental. Episodio histórico ocurrido de octubre a diciembre de 1811, conocido como el Éxodo o la Redota.  Ambas con equipamiento para uso durante día y noche. Ubicación: costanera norte, a cuatro kilómetros del puerto de Salto. Zonas con juegos saludables, playa, observación del paisaje, parrillada y estacionamiento entre otros. En el recorrido se encuentran muchos Monumentos, algunos de los más notables son: -Monumento Carlos Gardel, a comienzo calle Artigas dando inicio a Costanera Norte, en el puerto de Salto. -Monumento de Plaza Italia, en el puerto de Salto. -Homenaje al Arquitecto Armando I. Barbieri, en la Plaza Publica de propiedad privada de Club Remeros. -Monumento de Los Astilleros, en una plazoleta a continuación de la anterior -Eran Miles: Un homenaje al Éxodo Oriental en acero. Obra del artista salteño Diego Santurio. Previo a la desembocadura del arroyo San Antonio, la obra se levanta y recorre 47 metros de largo. La escultura alcanza en su punto más alto los 5,50 metros desde nivel del suelo. Playas: -Salto Chico: Al norte de la ciudad, a 3kms, se encuentra Salto Chico. Zona de pequeñas cascadas, playas, camping, pesca, observación de la naturaleza y esparcimiento. Al frente se observan los rápidos del río Uruguay y el sitio por donde Artigas cruzó en 1811 en la marcha conocida como el Éxodo del Pueblo Oriental. -Las Cavas: Ubicada en la costanera norte de la ciudad. En su acceso se ubica la estatua de Yemanja, virgen de la religión afro. Cada 2 de febrero se celebra su día con gran festividad religiosa.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Costanera Sur

Salto, Uruguay

El río Uruguay y sus costaneras Norte y Sur son uno de los atractivos más importantes de la ciudad. Sus bellezas que unen la naturaleza y el trabajo del hombre nos permiten disfrutar de un paseo donde lo imperdible son los atardeceres. La costanera sur se ubica al sur del puerto de Salto. Se caracteriza por antiguas casas y modernas residencias. Cuenta con parques y miradores hacia el río. En su recorrido se encuentran plazas de juegos, juegos saludables, carritos-restaurantes, plazoletas, lugares de pesca, etc. En el recorrido se encuentran diversos Monumentos, entre los mas destacados: -Monumento Centro Comercial Salto, después de la plaza de San Martin, ubicada en un mirador destacado. -Monumento Horacio Quiroga -Monumento Víctor Lima, ubicado en una plazoleta que sirve de intersección.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Cuevas de San Antonio

Salto, Uruguay

En Salto están las grutas de los Indios, más conocidas como las cuevas de San Antonio. Estas cuevas se encuentran en la ribera del río Uruguay a 4 km al norte de la ciudad de Salto y son fruto de los agentes erosivos sobre la roca. El acceso al público no es fácil porque no hay escaleras en la barrancas y hay que sortear un área de monte para llegar al lugar. Esto es debido a que el predio -que linda con la costa del río Uruguay y del arroyo San Antonio es privado. Sólo cuando hay bajantes es posible apreciar las cuevas de San Antonio, debido a las oscilaciones en los niveles de las aguas del río Uruguay por la represa de Salto Grande. Antiguamente era posible acceder a las grutas de los Indios caminando por la costa del río mediante un puente flotante de tanques, construido por la Intendencia de Salto sobre el arroyo San Antonio.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Iglesia Nuestra Señora del Carmen

Salto, Uruguay

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Iglesia La Catedral

Salto, Uruguay

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Shopping y Terminal Salto

Salto, Uruguay

En la actualidad es uno de los Shopping Center y Terminal más importante del norte del país, siendo visitado por el público de la región a quien se le ofrece además de su actividad comercial, distintos servicios en un ambiente cálido y familiar. Cuenta con un paseo de estrellas de personajes importantes de Salto. Cuenta con comercios, restaurantes, tiendas, el único Cine de Salto, cajeros, Terminal de Ómnibus, con wifi, parking y aire acondicionado en las instalaciones. Fíjate todos los servicios y descuentos en la web.´ Centro comercial Visítanos respetando las medidas de seguridad. / HORARIOS: Lunes a Domingo de 10:00 a 21:00.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parque del Lago

Salto, Uruguay

Es un parque Municipal con un gran lago desrrollado gracias a la creación de la Repres de Salto Grande. Se encuentra ubicado al norte y a 14 km de la ciudad de Salto. Cuenta con senderos naturales, balneario y zona parquizada con parrilleros. Es ideal para la práctica de los deportes náuticos. Se encuentra a sus alrededores el Parque Acuático Termas de Salto Grande, el Hotel Horacio Quiroga, la Represa de Salto Grande y el Puente Internacional Salto Grande.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plazoleta Roosevelt

Salto, Uruguay

Construida en homenaje al presidente estadounidense Franklin Roosevelt. Tiene una balconada al Río Uruguay, donde se puede observar los famosos atardeceres salteños. Ubicada en el inicio de la calle principal de la Ciudad.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plaza Treinta y Tres

Salto, Uruguay

La más antigua plaza de la ciudad con una hermosa fuente en su centro, construida en 1870, revestida de ágatas y cristalizaciones características del departamento y un ángel que corona su parte central. A partir de 1974, en que se realizan nuevas reformas a la plaza, se construye un escenario y se colocan dos bustos, uno del General Don Manuel Oribe y otro del General Juan Antonio Lavalleja, héroes de la Cruzada Libertadora de los Treinta y Tres. Ubicación: Calles Uruguay, Juan C. Gómez, Artigas y Florencio Sánchez. A sus alrededores se encuentran muchos comercios, la jefatura de policial, el centro comercial, monumentos históricos, restaurantes, parada de ómnibus por Artigas y Florencio Sánchez, etc.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plaza de Deportes

Salto, Uruguay

Espacio polideportivo y parquizado, abierto a todo público. Ideal para realizar ejercicio y deportes variados. Cancha de Voleyball, Futbol, Basquet, juegos infantiles, pista de carreras, baños, bebederos, etc.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plaza Artigas

Salto, Uruguay

Al cumplirse los 100 años de la Jura de la Constitución se colocó un monumento al General José Artigas a caballo, obra del escultor Edmundo Pratti inaugurándose el 29 de setiembre de 1940.  A ambos lados del monumento se encuentran dos representaciones del ciudadano y del campesino. En sus origines se llamó Plaza Nueva, luego fue Plaza 18 de Julio y desde hace 62 años, adoptó el actual nombre de » Plaza Artigas». Da inicio al centro comercial de la Ciudad, se encuentra rodeada de monumentos históricos, parada de ómnibus, comercios, restaurantes, cerca de centros estudiantiles, etc.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo Horacio Quiroga

Salto, Uruguay

Este museo depende de la Intendencia de Salto. Constituye un espacio social, artístico y expositivo que se emplaza en la que fuera la casa quinta de la familia Quiroga (original del s.XIX). En este lugar, pueden observarse objetos personales del escritor Horacio Quiroga y la urna funeraria que contiene sus cenizas. Además, existe una sala dedicada a la renombrada poetisa salteña: Marosa Di Giorgio.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Palacio de Oficinas Públicas

Salto, Uruguay

Edificio en esquina de tres plantas, construido especialmente para diversas oficinas públicas. Obra del arquitecto Veltroni, cimentado en troncos de madera dura y con estilo distintivo.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Palacio Córdoba

Salto, Uruguay

Casa de Gobierno antiguamente llamado El Palacio de la Galletita. Edificio construido en 1860 por Eloísa Acosta de Bica, como casa habitación. En el siglo XX pasó a dominio público con varios destinos hasta ser adaptado como sede del Gobierno, oficina del Intendente y varias direcciones. Domina la perspectiva desde y hacia el río, con una magnitud extraordinaria. Ubicado balconeando el puerto y Plazoleta Roosevelt.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo del Hombre y la Tecnología

Salto, Uruguay

El edificio fue sede del Mercado Central (1909-1915) y reconvertido para Museo del Hombre y sus creaciones tecnológicas en 1976. Muestra de arqueología, antropología e historia. Posee 11 salas temáticas donde se puede apreciar el pasado de Salto y la región. 

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Mercado 18 de Julio

Salto, Uruguay

Es un centro de exposiciones transitorias y celebraciones, estructurado sobre la original construcción para mercado de fines del siglo XIX. Se implanta en el medio de una manzana con acceso por las cuatro calles que la enmarcan, llamados Paseos España, del Carmen y de la Catedral.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Biblioteca Municipal Felisa Lisasola y Museo Edmundo Prati

Salto, Uruguay

Biblioteca Municipal “Felisa Lisasola”, quien fuera su primera bibliotecaria y destacada personalidad en el campo de las letras. Comparte el edificio con el Museo “Edmundo Prati”.  El edificio es obra del arquitecto Armstrong y en su inicio sede de la Empresa de Transporte ONDA (Organización Nacional de Autobuses S.A.), por ese motivo en su pared exterior luce aún el galgo, emblema de la empresa. Además, su fachada luce un mural homenaje al escritor salteño, Sergio López Suárez. También aquí se ubica el museo Edmundo Pratti, con 75 obras que la familia del escultor donó para este fin. Están los yesos de las estatuas de Artigas, Blandengues y el Gaucho, que se encuentran en la Plaza Artigas. 

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Represa Salto Grande

Salto, Uruguay

Se encuentra ubicada al norte y a 13 km de la ciudad de Salto por Av. Luis Batlle Berres (ex ruta 3) acceso en km 508 hacia el oeste. Es la primera represa binacional de América Latina y la más grande de Uruguay, por lo que es otro de los atractivos comprendidos dentro del itinerario turístico de Salto. Se pueden realizar visitas guiadas en forma gratuita con guías y transporte desde RRPP, en el edificio de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, en la margen uruguaya. El Museo y Centro Cultural abre todos los días de 7 a 15 horas. La Delegación del Uruguay ante la CTM de Salto Grande trabaja por una organización confiable, transparente y sustentable, para garantizar el suministro eficiente de energía limpia y el cuidado del ambiente. Es una de las partes integrantes de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM). Su cometido, entre otros, es definir las directrices fundamentales de la administración del organismo y su funcionamiento interno.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Termal Aventura

Salto, Uruguay

Se encuentra en Salto y ofrece distintos circuitos y actividades para vivir y disfrutar de experiencias únicas en contacto con la naturaleza: travesías en kayaks, vuelos biplaza y escuela de vuelo. Por consultas y reservas aquellas personas que quieran contactarse lo pueden hacer al 091007375 o en la nueva sede ubicada en calle Brasil 2025

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Pesca Deportiva

Salto, Uruguay

Empresa dedicada a la operación en pesca deportiva en el río Uruguay , en la ciudad de Salto República Oriental del Uruguay. En Salto encontrarás los dorados más grades del mundo, junto a otras especies de interés deportivo. De la mano de guías expertos podrás disfrutar como aficionado o profesional de jornadas imperdibles, además de una oportunidad única para disfrutar del río y su ecosistema, y aprender técnicas y costumbres de pesca responsable.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Olivares Salteños

Salto, Uruguay

Somos un emprendimiento familiar y auténticamente nacional dedicado al cultivo del olivo y a la elaboración de aceite de oliva virgen extra de alta calidad. A través de nuestra visita guiada podrás conocer nuestras instalaciones, plantaciones y proceso de elaboración de la oliva. Duración: 40 minutos Recorrido Gratuito Si en un grupo reducido (menos de 6 , no es necesario agendar) Mas de 6 visitantes, coordinar.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Chacra La Victoria y Colonia Osimani

Salto, Uruguay

Nuestra Feria comenzó en el año 2016 y se realiza el 2do sábado de cada mes, durante todo el año, en la Sede de la Sociedad de Fomento Rural de la zona. FRUTAS-VERDURAS Para todos, representa un lugar de encuentro, colaboración y unión entre amigos, vecinos y compañero, que comparten el invalorable aporte que significa trabajar en grupo. Además nos permite relacionarnos con las personas de la ciudad, compartir la experiencia de la labor rural, dar a conocer en qué consisten las actividades de chacra o la distintas fases del trabajo de producción. La Sociedad de Fomento Rural de Colonia Osimani y Llerena tiene como principal objetivo desarrollar la identidad de la zona. Una de sus actividades principales es la Feria de Productos Locales, que se realiza todos los 2do sábados de cada mes. Patricia Real 098 906303

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Empalme km 525

Salto, Uruguay

Puesto de productos regionales de las localidades Palomas, Saucedo y Constitución, ubicadas al Noroeste del departamento de Salto, Uruguay.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Feria Octógono

Salto, Uruguay

Feria Octógono es un evento que promueve el intercambio de emprendedores regionales, turistas y familias salteñas en post de potenciar el Destino Termal, diversificando la oferta en un encuentro con el arte, el diseño y la gastronomía al aire libre en termas del Daymán.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Buceo Prodive

Salto, Uruguay

Servicios para escuelas de buceo: ¿Querés certificar a tus alumnos? Vení con tus alumnos, nosotros te proveemos de todo: estadía, equipos y catering.   Servicios para buzos certificados: ¿Querés disfrutar de la actividad? Podes venir solo o con tu compañero para realizar inmersiones. Única condición necesaria: ser buzo certificado (con credencial). Bautismos: Discover Scuba Diving es una experiencia de buceo para personas no certificadas. Incluye un buceo con equipo completo acompañado de un instructor.   Actividades en piscinas: Brindamos clases de buceo para huéspedes del hotel Altos del Arapey, Salto.   Equipos: Somos instructores de buceo con certificación internacional OWSI PADI. Además, te proveemos de todos los equipos de buceo que puedas necesitar. Trajes húmedos y secos, todos los talles.   Referidos: ¿Tus alumnos tienen que certificar y no pueden viajar con tu grupo? La mejor opción es referirlos. Estamos todos los días, todo el día. Contacto: Patricia Lucas 099 732 071 Nos dedicamos al turismo acuático y buceo recreativo desde 2003 Somos Nelson y Patricia, tenemos el espacio ideal para realizar el mejor check out Hace 30 años que buceamos estas canteras. Somos Operadora de Buceo. Nuestras canteras tiene condiciones excelentes durante todo el año. Servicios para escuela de buceo, servicios para buzos certificados, bautismo, referidos, equipos.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Bus Turistico

Salto, Uruguay

Bus Turístico- Oficina de Turismo Recorrido: Represa de Salto Grande con visita Guiada, Costaneras, Cristo Redentor, Centro, Plazas, Puerto, Casa Quiroga. Tickets en Boletería de Daymán – Oficina de turismo (Lun. a Sab. - 8 a 19 hs) Telefonos : 473-34096 /473-25194 Niños menores de 10 años gratis Pago con crédito, débito o transferencia bancaria.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Cabalgatas Guiadas

Salto, Uruguay

Cabalgatas guiadas que se extienden por senderos dentro del monte ribereño y por la orilla del río Daymán, disfrutando de la naturaleza y del caballo, en compañía de guía especializado. Con equipos de montura y caballos entrenados para la actividad mediante “doma racional”.   Paseos de 1 hora de duración con tarifas especiales a partir de grupos de 10 personas. También se organizan eventos de destrezas criollas y cabalgatas nocturnas en semana de turismo. Venga a disfrutar de la naturaleza en un entorno único y paradisíaco; le ofrecemos liberarse del estrés. Contacto: Mario Rossi 099 494 288 Ruta 3, km. 476.5, frente a escuela Daymán

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Área Protegida Montes del Queguay

Paysandu, Uruguay

El Rincón del Queguay forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Incluye 20.000 hectáreas de naturaleza virgen, riquezas arqueológicas, hitos históricos y singularidades culturales. Su significado en guaraní, “sitio donde confluyen los ensueños”, ya nos habla de la belleza única de los Montes del Queguay. El caudillo José Artigas le cedió terrenos sobre el Queguay a la familia Pérez, de donde surgieron Lino Pérez y su hijo, Andrés Pérez. De ahí el nombre del paso sobre el Queguay, donde está una calzada de piedra que se construyó en 1893. En el “Rincón de los Pérez” confluyen los arroyos Queguay Grande y Queguay Chico, además de varios afluentes (Buricayupí, Guayabos, Sauce del Queguay, Capilla Vieja, Juncal). En la antigua estancia de la familia (lindera a la calzada) quedan vestigios de la producción agrícola a fines del siglo XIX. Otro de los legados históricos de los Montes del Queguay es la Estancia El Ancla, fundada en 1857 por Manuel Custodio Silveira (conocido como “Don Maneco”). Hoy funciona aquí un museo donde se exhiben armamentos y utensilios indígenas hallados en la zona. ¿Cómo llegar? Por Guichón, en el empalme de la Rutas 90 con la Ruta 4 se toma al norte 21 km y se llega a la Calzada Andrés Pérez dónde se encuentra el Centro de Visitantes. Por Rutas 26 se toma por la Ruta 4 hacia el sur 44 km y se llega a la Calzada Andrés Pérez dónde se encuentra el Centro de Visitantes. Sugerencias para visitar nuestros Destinos Naturales Para que todos podamos hacer uso de estos destinos, es importante respetar las siguientes indicaciones: -acampar y hacer fogatas solo en los sitios indicados para ello -evitar cazar, pescar, cortar leña, extraer plantas, arena, tierra o piedras solo en condiciones y sitios indicados para ello (consultar con guardaparque del área) -depositar los residuos en los sitios indicados para ello. Si no encuentras uno, llévalos contigo hasta encontrar el lugar adecuado para dejarlos -evitar hacer ruidos fuertes, esto altera los hábitos de la fauna del lugar y a otras personas que la disfrutan -recorrer los senderos identificados para ello, sin alejarte de su recorrido definido para evitar riesgos innecesarios. Elegí senderos adecuados para tu nivel físico y de experiencia -llevar ropa adecuada para recorrer el área, también gorro, agua, repelente y protector solar -intentar implementar técnicas de bajo impacto en todo lo que realices dentro del área -evitar acercarte y/o alimentar a la fauna silvestre, esto modifica sus hábitos alimenticios y puede generarles problemas de salud -no ingresar mascotas al área, su presencia puede alterar la fauna silvestre ¿Qué puedo hacer? -senderos guiados -avistamiento de fauna -observación de aves -tomar baños -canotaje -zona de pesca -registro fotográfico Servicios: -baños -alojamiento centro de visitantes Centro de Visitantes e Información Turística Montes de Queguay. Ruta 4 y Calzada de Andrés Pérez.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo Histórico "Casa del Espíritu de Paysandú"

Paysandu, Uruguay

Ubicada en Montecaseros y Florida, la Iglesia Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo es una maravillosa obra de los maestros Bernardo y Francisco Poncini que comenzó a construirse en 1860. Fue destruida durante el sitio a la ciudad, pero volvió a erigirse teniendo en cuenta su estilo neoclásico italiano. En 1949 fue declarada como “basílica menor” por el Papa Pío XII y desde 1997 es Monumento Histórico Nacional. El museo Histórico de Paysandú, dependiente de la Intendencia de Paysandú, procura acercarse a su comunidad con una propuesta diferente, sugerente y desafiante. Una iniciativa enmarcada en la museología crítica, que invita a imaginar y a reflexionar sobre el pasado a través de múltiples sentidos. EXPOSICIÓN PERMANENTE SALA 1. TERRITORIOS EN MOVIMIENTOS. Temáticas: • ORÍGENES MISIONEROS. • PAYSANDÚ EN TIEMPOS DE ARTIGAS. • LA DEFENSA DE PAYSANDÚ (1864 -1865). SALA 2. PAYSANDÚ DESDE LA MODERNIDAD (1860-1910) Para este espacio, se promueve que el usuario (visitante) se aventure a bucear en los aspectos de la vida cotidiana del Paysandú desde 1860 hasta 1910. Época en que se desencadena el proceso modernización en la región. En esta muestra el visitante podrá conocer las impresiones sensoriales que determinaron los paisajes culturales del pasado. Hurgando en los pequeños detalles, esos objetos “simbólicos” que conservan una infinidad de relaciones y que de alguna manera nos transportan a esa etapa rica de transformaciones que tendrá Paysandú.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Iglesia Basílica de Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo

Paysandu, Uruguay

Ubicada en Montecaseros y Florida, la Iglesia Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo es una maravillosa obra de los maestros Bernardo y Francisco Poncini que comenzó a construirse en 1860. Fue destruida durante el sitio a la ciudad, pero volvió a erigirse teniendo en cuenta su estilo neoclásico italiano. En 1949 fue declarada como “basílica menor” por el Papa Pío XII y desde 1997 es Monumento Histórico Nacional.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Teatro Florencio Sánchez

Paysandu, Uruguay

Ubicado en 19 de abril, entre 18 de julio y Leandro Gómez. Luego de varios años de construcción, en 1876 abrió finalmente sus puertas bajo el nombre de “Teatro Progreso”. Dicha denominación continuó hasta comienzo de los años veinte cuando tomó el nombre por el cual hoy se lo conoce. Esta fue otra de las obras de Don Basilio Pinilla, a quien se lo recuerda como uno de los grandes impulsores del desarrollo de la ciudad. Declarado Monumento Histórico Nacional en 1975. En 2016, fue inaugurada la peatonal 19 de abril, un paseo imperdible para sanduceros y visitantes que llegan a la ciudad.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Meseta de Artigas

Paysandu, Uruguay

A tan solo 37 Kilómetros del Complejo termal Guaviyú, se encuentra la histórica y emblemática Meseta de Artigas, uno de los principales destinos turísticos de Paysandú. El monumento (de 37 metros de altura) está asentado sobre la meseta, en una zona de barrancas a orillas del río Uruguay. Es una obra del escultor Juan Azzarini. En setiembre de 2015 se inauguró el Centro de Interpretación, ubicado en la Casona del Patriarca donde mediante el uso de realidad aumentada, video 360 y ultrasonido se ofrece a los visitantes un completo panorama sobre el artiguismo y la historia del territorio, desde la Prehistoria hasta nuestros días. También recientemente se ha inaugurado el Centro de Visitantes donde se brinda información turística y atención a los visitantes.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Monumento a Perpetuidad

Paysandu, Uruguay

Conocido popularmente como “cementerio viejo” por los sanduceros, se trata del único museo funerario del país, que comenzó a construirse en 1835. El 2 de diciembre de 1881, por iniciativa del vecino de Paysandú, Luis Galán y Rocha, el cementerio, fue declarado Monumento Público a Perpetuidad. Esta maravillosa construcción refleja en cada una de sus esculturas, la sociedad de otra época, sus valores, su representatividad social y credos religiosos. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2004.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Mercado Municipal "El Paseo del Mercado"

Paysandu, Uruguay

En la ciudad de Paysandú, en la esquina de Sarandí y Montevideo se encuentra el Mercado Municipal. La obra fue diseñada por el Arquitecto Héctor Rampa. Si bien en su fachada aparece “1941” -año en que se pensaba inaugurar el espacio- la inauguración oficial ocurrió el 29 de marzo de 1942, con la presencia del Intendente Inocencio Siri. Durante décadas, mucho antes de que aparecieran los grandes supermercados, supo ser un punto referente para los sanduceros. En lo que hoy son mayormente oficinas de la Intendencia, se encontraban queserías, fiambrerías, carnicerías, entre otros rubros. Hoy aquí funciona un emprendimiento gastronómico y también se encuentran salones donde se realizan diferentes cursos. También se encuentran los “Artesanos del Mercado” donde se pueden adquirir artesanías y productos elaborados por mano de obra local. Los días martes, jueves y domingo se desarrolla en sus alrededores la tradicional feria callejera donde se encuentran mayormente puestos de frutas y verduras, pero también quesos y otros productos. Artesanos del Mercado Horarios: Lunes a Viernes de 9 a 12.30 y 14.30 a 19 / Sábado de 9 a 14 y Domingo de 9 a 13 Horario de Verano: Lunes a Viernes 9 a 12.30 y 15 a 19.30 / Sábado de 9 a 14 y Domingo de 9 a 13

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plaza Constitución

Paysandu, Uruguay

Es la principal plaza de la ciudad no solo por haber sido la primera, sino por la rica historia de la cual ha sido testigo. Frente a ella, se ubica la Basílica y en su centro se ubica el mausoleo del General Leandro Gómez (hoy cerrado al público). Fue el verdadero epicentro de las luchas cuando la ciudad fue sitiada, originalmente fue denominada Plaza de la Libertad.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Saladero Guaviyú

Paysandu, Uruguay

Se trata de una gran reliquia con espacios abiertos al público donde se pueden apreciar las ruinas del antiguo saladero “San Pedro”. Este lugar es centro de atracción para muchos visitantes que vienen en busca de disfrutar la naturaleza. Cuenta con sitio de camping, servicios higiénicos, electricidad y agua potable. Existen senderos de reconocimiento de flora autóctona, con cartelería que indica el nombre común y científico de cada especie. Es también un lugar ideal para la pesca. Revolución de Quebracho En la zona cercana al Saladero Guaviyú, se desarrolló una batalla sobre la cuchilla del Queguay (al norte del arroyo homónimo) entre los días 26 al 31 de marzo de 1886. Allí se enfrentaron fuerzas revolucionarias nucleadas por blancos y colorados con las fuerzas del gobierno del General Máximo Santos, quien pretendía mantenerse como presidente. Se trató de una rebelión del legalismo contra el militarismo, donde finalmente y en tan solo cuatro días, triunfó esta última corriente. El Saladero Guaviyú esta ubicado en el pueblo de Quebracho, a unos 70km de la ciudad de Paysandú y a unos 35km del complejo termal Guaviyú. Encontraras una de las primeras y más importantes empresas de la industria saladeril. Su historia se encarece ya que data como antecedentes al lugar la “Revolución del Quebracho”, cuenta con atractivos turísticos como el tradicional “Campeonato de Pesca de Saladero Guaviyú” y esto es posible porque el lugar posee una zona de camping con todos los servicios para los turistas que vienen a disfrutar de ese deporte o simplemente a conectarse con la madre tierra y descansar de la ciudad además de una gran variedad de peces típicos del lugar. La zona está copada por una naturaleza hermosa que puede ser apreciada por los amantes de la flora y fauna autóctona, son un claro ejemplo los palmares de Quebracho, arandíes, ingaes, sauces criollos, blanquillos y mataojos, pitangas, enredaderas, tunas, mimosas, cinacinas, espinillos, algarrobos, entre otras especies. En lo que refiere a los animales es posible acceder a diversas especies animales como yacarés, carpinchos, lobitos de río, nutrias y patos criollos. El Saladero de Guaviyú, es considerado patrimonio histórico departamental y nacional, incluso ha sido de interés para el Programa Pequeñas Donaciones de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien en el año 2012 se decidió a invertir para propulsar este fenómeno llamado turismo eco-cultural como principal herramienta para la conservación de los valores naturales y culturales del saladero, se estima que se destinarían aproximadamente unas 13 hectáreas que son propiedad del Instituto Nacional de Colonización y que a su vez se encuentran en comodato con la Intendencia de Paysandú. El Saladero Guaviyú fue el saladero más grande de Paysandú y empleó a más de mil trabajadores, se habla de la “época de oro” durante su época de esplendor, genero un gran movimiento comercial en la zona de Quebracho.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Espacio Cultural Gobbi

Paysandu, Uruguay

Viejo edificio donde funcionó durante décadas el Cine Astor, convertido en un multi espacio cultural en memoria del excepcional artista sanducero Alfredo Eusebio Gobbi. La magnífica sala ha sido remodelada y adaptada para diversas disciplinas artísticas. La reinauguración por parte de la Intendencia, se llevó a cabo el 16 de octubre de 2019.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Biblioteca José Pedro Varela

Paysandu, Uruguay

El nuevo edificio se inauguró en diciembre de 2019. Su acervo es de 19.000 libros y reservas digitalizadas, cuenta con auditorio para conferencias, sala para talleres de inclusión digital, gabinetes para estudio en grupo y otros servicios.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Estadio Artigas

Paysandu, Uruguay

La primera de sus canchas estuvo ubicada en la manzana norte inmediata a la que ocupa actualmente. En 1916, pasó a ocupar como Parque Artigas el predio actual. El 25 de junio de 1995, con motivo de la realización de la Copa América en Uruguay, se reinauguró con el nombre actual. Tiene capacidad para 20.000 personas sentadas. El palco oficial cuenta con 236 butacas importadas de Italia. En el tercer piso, en el sector de prensa, hay 18 cabinas de transmisión y un mini estudio de televisión. Dispone también de una sala de prensa y otra de conferencias.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Campus Polideportivo Educativo / Plaza de Deportes “José Enrique Rodó”

Paysandu, Uruguay

Ubicado en el entorno de la antigua Terminal de ómnibus (Zorrilla y Artigas), este espacio cuenta con aulas en funcionamiento donde se brindan diferentes cursos. Posee piscina cerrada y climatizada para un total aproximado de 4000 usuarios. En mayo 2019, en el marco de la celebración de los 100 años de la Plaza y la creación de un Campus Polideportivo y Educativo de primer nivel, se inauguró la nueva Pista de Atletismo de piso sintético. Está certificada “Clase II” por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, lo que permite la realización de eventos nacionales e internacionales.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plaza Artigas

Paysandu, Uruguay

Es la plaza de mayor superficie de la ciudad. Más de 10.000 mts2 fueron destinados a hacer resaltar la estatua ecuestre del General José Gervasio Artigas. El Monumento al prócer oriental, es obra del escultor italiano Ezzio Cecarelli y fue inaugurado el 25 de octubre de 1925. Sus dos explanadas son punto de encuentro de amigos y familiares. En el lado norte, se ubica una original fuente luminosa que dota de gran encanto al lugar.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parque Municipal “París Londres”

Paysandu, Uruguay

Los terrenos donde se encuentra este parque, fueron donados por la firma Pereira & Cía. propietaria de una cadena de tiendas, de las que aún sobrevive el edificio de la Tienda “París Londres” (hoy sede del Poder Judicial). Durante 36 años, funcionó en sus inmediaciones el zoo, que fue cerrado en 2016 para ser sustituido por un jardín botánico. Hoy está dentro de un proyecto de resignificación general. En una primera etapa, se inauguró en agosto de 2019, un espacio denominado la “Casita de las Invenciones”, para niños y jóvenes.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Cascada del Queguay

Paysandu, Uruguay

Un lugar simbólico para los queguayenses que, junto con un entorno de montes de ejemplares de nuestra flora indígena, muestra un encanto naturalmente agreste. El acceso por tierra está prohibido, dado que los caminos para llegar hasta el lugar son de propiedad privada, pero se puede llegar por el río.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Casa de la Cultura

Paysandu, Uruguay

Histórica casona en la que antiguamente tuvo su sede la logia masónica “Fe de Colón” y luego el “Liceo Departamental”. Aquí funciona la Dirección de Cultura. El edificio está dotado de un moderno auditorio, salas de conferencias y reuniones. Cumple además con la finalidad de exhibir muestras de artes plásticas y visuales. También se brindan talleres de teatro, dibujo y cerámica, entre otras actividades. Al entrar podemos observar la exposición permanente de piezas de cerámicas, dibujos, pinturas, fotografías y tallas de madera de artistas locales y del país. También hay exposiciones temporarias, y aquí funcionan talleres de cerámica, dibujo, maquillaje, peluquería, teatro, danzas folklóricas y de ritmos latinos, coro polifónico y de niños entre muchas otras actividades abiertas a la comunidad. Un amplio auditorio para grupos musicales y de teatro completa el espacio.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Estación Queguay

Paysandu, Uruguay

Una vivencia inolvidable en el pueblo Lorenzo Geyres. Al igual que tantos otros centros poblados del país, Lorenzo Geyres surgió por la aparición del ferrocarril a fines de siglo XIX. La vieja construcción se encuentra en un paisaje maravilloso donde sobresalen los sonidos de la naturaleza y la paz que ofrece el campo. La Estación Queguay tiene la particularidad de que aún tiene actividad porque ANCAP traslada la piedra caliza desde la planta ubicada a la altura de la intersección entre las rutas nacionales número 3 y 26, hasta Nuevo Paysandú. Enclavado en un área ganadera, citrícola, cerealera y forestal, el pueblo se gestó en el año 1890 en torno a la estación de ferrocarril denominada Estación Queguay, en homenaje al río que pasa cerca de aquí. Desde 1929, lleva el nombre de Lorenzo Geyres, propietario de varias hectáreas de la zona, a quien muchos le atribuyen haber fraccionado y donado terrenos para habitar la zona, aunque la mayoría de sus habitantes prefieren denominarlo por “Queguay”. La antigüa estación se encuentra en un paisaje maravilloso donde sobresalen los sonidos de la naturaleza y la paz del campo. Desde 2017, la comunidad local -con apoyo de la Dirección de Turismotrabaja en un proyecto estratégico para consolidar a Estación Queguay como un atractivo turístico de interés en la región. Para ello, se creó la marca “La Estación más linda del país” y se han ido concretado acciones como la instalación de cartelería promocional, talleres de capacitación, pintada de mural y próximamente la creación de un Centro de visitantes donde se ofrecerán diferentes servicios a los turistas. Si bien ya no hay más tránsito de pasajeros, el tren todavía sigue pasando por esta estación porque, ANCAP utiliza este medio de transporte para el traslado de piedra caliza desde la planta ubicada a la altura de la intersección entre las rutas nacionales número 3 y 26, hasta Nuevo Paysandú.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Muelle Aníbal Sampayo

Paysandu, Uruguay

En agosto de 2019, la Intendencia de Paysandú inauguró el Muelle Aníbal Sampayo. El ex muelle de la Shell fue remodelado para potenciar su atractivo como paseo costero, con bancos, nueva iluminación led, barandas para mayor seguridad y accesorios para colocar cañas de pesca.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Anfiteatro del Río Uruguay

Paysandu, Uruguay

Ubicado en la Costanera Norte, es único por las características de su arquitectura, que le proporcionan una perfecta acústica. En su interior alberga a 15.000 personas sentadas. Fue inaugurado el 22 de Marzo de 1997 y es el centro principal de los espectáculos musicales que se desarrollan en cada Semana de la Cerveza. Por su escenario han transitado estrellas de nivel nacional e internacional de la talla de Jaime Roos, Los Olimareños, León Gieco, Los Auténticos Decadentes, Fito Páez, Mercedes Sosa, Ismael Serrano, Joan Manuel Serrat y muchos más.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Costanera Rambla de Paysandú

Paysandu, Uruguay

A dos kilómetros del centro, se encuentra una hermosa rambla que ofrece la belleza serena del “paterno”. Un paseo muy frecuentado, sobre todo en días y noches de verano, por locales y turistas. El río y en especial el Balneario Municipal es punto de encuentro de sanduceros y turistas. En cada verano miles de personas se acercan a este lugar para disfrutar las apacibles aguas, así como también las diversas actividades náuticas que allí se pueden realizar. Recientemente se inauguró el Muelle Aníbal Sampayo, sin dudas un paseo que merece ser visitado. Con sus apacibles aguas, el río es la principal referencia turística de la ciudad. Cada temporada de verano, cientos de sanduceros y visitantes se acercan a la costa para disfrutar de la playa, parques, zonas de camping, juegos para niños y áreas de esparcimiento. Remo, natación, pesca, optimist, velerismo, ski acuático, windsurf y canotaje son opciones sumamente disfrutables para experimentar en el río de los pájaros pintados. Puntos importantes: -Playa Municipal: El balneario municipal se caracteriza por su hermosa rambla, que ofrece atardeceres inolvidables entre la tupida vegetación de la Isla de Caridad. La playa aquí está apta para baños durante la temporada de verano, meses en los cuales además, cuentan con servicio de guardavidas y paradores. El Balneario y su entorno, es considerado un ejemplo de la arquitectura moderna del año ‘40, introducida en Paysandú por el Arquitecto Oscar Garrasino. -Paseo Costero: Innovador espacio ubicado en la costanera, con modernos juegos infantiles inaugurado por el gobierno departamental en 2016. El suelo está compuesto por un material sintético especialmente diseñado para minimizar las consecuencias de caídas de los niños. Además de colorida, se trata de una superficie que, por sus características, permite el escurrimiento del agua y posibilita su utilización inmediatamente después de la lluvia. -Anfiteatro del Río Uruguay: Ubicado en la Costanera Norte, es único por las características de su arquitectura, que le proporcionan una perfecta acústica. En su interior alberga a 15.000 personas sentadas. Fue inaugurado el 22 de Marzo de 1997 y es el centro principal de los espectáculos musicales que se desarrollan en cada Semana de la Cerveza. Por su escenario han transitado estrellas de nivel nacional e internacional de la talla de Jaime Roos, Los Olimareños, León Gieco, Los Auténticos Decadentes, Fito Páez, Mercedes Sosa, Ismael Serrano, Joan Manuel Serrat y muchos más. -Muelle Aníbal Sampayo: En agosto de 2019, la Intendencia de Paysandú inauguró el Muelle Aníbal Sampayo. El ex muelle de la Shell fue remodelado para potenciar su atractivo como paseo costero, con bancos, nueva iluminación led, barandas para mayor seguridad y accesorios para colocar cañas de pesca.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo de la Música en Miniatura

Soriano, Uruguay

El Museo de la Música en Miniatura, es una colección personal del profesor Hugo Sergio Ultra, quien la ha reunido y trabajado a lo largo de ocho años, aproximadamente. Pretende ser una historia de la música a través del tiempo destacándose los diferentes periodos y movimientos culturales y los personajes que pudieran haber tenido mayor influencia en el desarrollo de esta expresión artística, desde la edad Media, siguiendo por el Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo, periodo colonial en Uruguay y el Río de la Plata, las corrientes musicales de los siglos XIX y XX y destacados cantantes y compositores de en los finales del siglo XX e inicios del XXI; como así también los instrumentos musicales, inventos y adelantos tecnológicos que han influido en las creaciones y difusión de la música hasta nuestro tiempo. En definitiva, es un pantallazo general de la historia de la música de occidente realizado a través de 36 escenarios en 3D, en los cuales se recrean momentos de cada periodo de la música. El Museo de la Música en Miniatura ha sido declarado de Interés Departamental por la Junta de Soriano, y fue premiado con el MOROSOLI INSTITUCIONAL 2019 en Promoción y Defensa del Patrimonio Cultural. Horarios y Contacto DIRECCIÓN: Careaga 664, entre Colón y 18 de Julio (Sala Enrique Guarnero), ciudad de Mercedes, Soriano, Uruguay. COORDINACIÓN DE VISITAS: (+598) 99 965 147, (+598) 4532 2201 interno 2503 ENTRADA: Gratuita.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Casa Puerta, Arte y Artesanías

Soriano, Uruguay

Casa Puerta, ubicada en pleno centro de la ciudad de Mercedes, constituye un espacio multicultural de exhibición y venta de arte y artesanías regionales. Ubicada en una centenaria casona, Casa Puerta ofrece una variada gama de productos elaborados por artesanos de Soriano, como tejidos de lana, cerámicas, repujados, muebles y objetos en madera, artículos en cuero, vidrio o hierro, souvenirs, y hasta delicatessen como dulces y mermeladas, licores caseros y vinos locales. El edificio se caracteriza por su arquitectura con reminiscencias coloniales, dominada por una destacada portada con columnas salomónicas, con un interior profusamente decorado con maderas nobles, mayólicas, vitrales y claraboyas, y un patio interior revestido de azulejos, con aljibe y trabajos de herrería. Además de los productos artesanales distribuidos en sus distintas salas, Casa Puerta Mercedes cuenta con espacios de exposición rotativos, donde se realizan con frecuencia distintos tipos de actividades culturales, especialmente muestras pictóricas y de fotografías.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Bioparque M’Bopicuá

Soriano, Uruguay

El Bioparque M´Bopicuá es un emprendimiento de la empresa Montes del Plata situado próximo a la ciudad de Fray Bentos, en el departamento de Río Negro. Se compone de una estación de cría de fauna autóctona, un sendero de interpretación de flora nativa y un área de conservación de patrimonio histórico local, constituida por las ruinas de una industria de conservas cárnicas del siglo XIX, conocida como “El Saladero de M`Bopicuá”. El diseñador del proyecto y actual coordinador del bioparque es el naturalista Juan Villalba Macías. El objetivo principal del Bioparque M’Bopicuá, que abarca unas 150 hectáreas de superficie, es criar especies de fauna silvestre, particularmente aquellas autóctonas que se encuentran en peligro de extinción, para luego reintroducirlas en su hábitat natural. Desde su establecimiento, ha logrado la reproducción y, en algunos casos, la reintroducción, de múltiples especies de mamíferos, aves y reptiles. En la actualidad, su colección comprende 560 especímenes de 54 especies. Entre las diferentes especies criadas exitosamente se destacan el venado de campo, el gato de los pajonales, el cardenal amarillo y el yacaré. En cuanto a la reintroducción, ya son varias las especies liberadas al medio natural, en particular coatíes y yacarés. El Bioparque M’Bopicuá constituye un circuito de divulgación y sensibilización para instituciones educativas -que lo visitan en meses en los que no hay actividad reproductiva- así como público especializado y funcionarios propios de la empresa. En marzo del 2011 fue admitido como miembro de la asociación WAZA (World Association of Zoos and Aquariums) y declarado de Interés Departamental por el Gobierno de Río Negro. Estación de Cría La Estación de Cría del Bioparque M´Bopicuá tiene por objetivo la cría de mamíferos, aves y reptiles nativos con fines de conservación y reintroducción a su medio natural, particularmente de aquellos que se encuentran extinguidos o en situación crítica en la Naturaleza. Mamíferos Cada especie de mamífero dispone de un entorno que toma en cuenta sus hábitos y los rangos de temperatura que le son confortables. Este cuidado especial sumado a una correcta alimentación y manejo permite lograr su reproducción. Aves El mayor grupo de especies criadas en el Bioparque M´Bopicuá es el de las aves. Un gran lago alberga numerosas especies de aves acuáticas, entre las que se encuentran cisnes, patos, garzas, cormoranes y chajás. Algunas especies utilizan el lago para descansar y luego continuar sus vuelos migratorios. Para las otras especies de aves existen aviarios que en algunos casos son exclusivos y otros son compartidos por diversas especies. Reptiles En el Bioparque M´Bopicuá se cría una especie de reptil, el Yacaré, cuyo nombre científico es Caiman latirostris. Los especímenes adultos disponen de un lago exclusivo y existen dos pequeñas piscinas para las crías. Esta especie es prioritaria para la conservación en Uruguay de acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA-MVOTMA). Sendero de Interpretación El sendero de interpretación del Bioparque M´Bopicuá cuenta con más de 40 especies diferentes de árboles y arbustos nativos identificados con fines educativos. Este sendero comienza en el lago del Yacaré que bordea el Río Uruguay y culmina luego de una media hora de caminata en las Ruinas del Saladero. Ruinas del Saladero Es una zona de alto valor histórico compuesta por las ruinas de The River Plate Pressure Meat Preserving Company Limited, empresa inglesa dedicada a las conservas cárnicas.Su construcción se inició en 1872 y se inauguró en 1875, finalizando sus actividades tres años más tarde. Para este repentino e inesperado cierre suscitan dos versiones: fallas técnicas en un importante embarque y la competencia de otra industria similar instalada en 1865 en Fray Bentos.La Liebig’s Extract of Meat Company, formada por capitales alemanes y belgas, presentó, desde el primer momento, su oposición a la instalación de River Plate en M’Bopicuá. Tras su cierre, Liebig compró las instalaciones para desmantelarla. La construcción principal tiene 15 metros de altura, que en su planta original, tomando en cuenta todas las instalaciones, cubría 12 cuadras. Estaba compuesta por dos pisos de ladrillos sostenidos con vigas de pinotea. A orillas del Río Uruguay se ubicaba el muelle donde se exportaba la carne enlatada hacia el Reino Unido. Las Ruinas del Saladero de M´Bopicuá fueron declaradas el 16 de julio de 2009 como Monumento Histórico Cultural por la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

La Piedra Pintada

Artigas, Uruguay

La Piedra Pintada constituye una de las principales atracciones desde el punto de vista turístico y geográfico del departamento de Artigas. Su peculiar forma y su situación hacen de esta formación de areniscas, un lugar muy visitado por turistas. Se encuentra a unos 17 kms. de la ciudad capital y a unos 8 kms de Ruta 30, en el Parque “Congreso de Abril”, rodeada de monte nativo y en medio de un paisaje agreste. El Parque cuenta con instalaciones para camping, parrilleros, parador, baños y piscina. En medio de montes nativos, la Piedra Pintada sobresale como una extraña y atractiva formación geográfica, llamada así por el color verdoso y rojizo de su arenisca. A lo largo del tiempo, la piedra ha sido apropiada por los visitantes. Miles de inscripciones cubren la roca, incluyendo una de 1883, firmada por “L. Villar”. Las leyendas en torno a la Piedra Pintada siguen cautivando hasta hoy. Se dice que largos años atrás un aventurero enterró cerca de ella un tesoro mientras huía de sus perseguidores. Allí se encuentra también la Reserva Ecológica de Fauna y Flora y el Museo de las Carretas. Varias leyendas se han tejido en torno a la Piedra, alguna de las cuales indican que en tiempos remotos un aventurero escapando de sus perseguidores, enterró en las cercanías un valioso tesoro utilizando la piedra como referencia. Excelente lugar para visitar, pasar el día o un fin de semana de camping con amigos o familia... Si venís a Artigas, tenes que visitar la Piedra Pintada!

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Paseo 7 de Septiembre

Artigas, Uruguay

Ubicado sobre las costas del Cuareim, límite con Brasil en plena zona urbana de la ciudad. Acceso por la calle Ansina y Héctor Vasconcellos, asimismo por calle Pte. Berreta y 18 de Julio, encontramos un lugar para disfrutar plenamente de la naturaleza sin salir de la ciudad. Lugar para instalación de carpas, suministro de energía eléctrica, agua potable, quinchos con churrasquearas con mesas, bancos, gabinetes higiénicos, pista de salud y Casa Rotaria, ubicada en el Edificio del ex resguardo aduanero. En pleno Paseo "7 de setiembre" el Parque Rodó el que consta de un lago artificial, pista de Mountain - Bike, Pista de Patinaje y una edificación apropiada con terraza para restaurante y cantina. Un complejo deportivo, piscina municipal, gimnasio cerrado con alojamiento para delegaciones con todas las comodidades, casa de los deportes con sus oficinas, plaza de deportes con juegos infantiles, canchas de basquetbol, voleibol, fútbol de arena, 2 frontones, Estadio Oficial de Baby Fútbol con campo natural, gradas y vestuarios. Estadio Municipal “Matías González” en homenaje a los campeones del mundo del fútbol del año 50 el cual era oriundo de Artigas, pista de atletismo. Al lado mismo a orillas del apacible río Cuareim se ubica el Balneario Municipal con Parador con todos los servicios. Como elemento de atracción al llegar allí nos recibe una moderna fuente Luminosa que junto a la cabecera del Puente Internacional de la Concordia le da un toque de distinción. El Puente Internacional de la Concordia que une las ciudades de Artigas y Quaraí cuenta con una longitud de 750 mts. cuadrados y fue inaugurado el 3 de abril de 1968 y está habilitado para la Importación y Exportación. No muy lejos de la plaza Artigas, a ser preciso a solo dos cuadras por la avenida Lecueder, se encuentra el paseo 7 de septiembre, un espacio natural ubicado sobre las márgenes del río Cuareim, ideal para pasar la tarde con mate en mano o para hacer deportes. El paseo está comprendido por diversos espacios, donde encontramos: el Estadio Matías Gonzales; áreas de camping con parillas; el Parque Rodó: con áreas de juegos infantiles y un lago artificial; el balneario de Artigas, conocido como la “playa de Artigas”; el Gimnasio Municipal de Artigas, obra de Eladio Dieste en su tierra; y por encima del paseo, atraviesa el puente más curvado de Latinoamérica: el Puente Internacional de la Concordia, que une la ciudad de Artigas (Uruguay) con la ciudad de Quaraí (Brasil), el cual es de libre circulación, por ser una frontera abierta.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plaza Artigas

Artigas, Uruguay

Antes llamada 19 de Abril, luego Constitución y actualmente Plaza Artigas, en sus principios una plaza muy arbolada, con una fuente tradicionalmente usada para el “bautismo” de los maestros egresados del Instituto de Formación Docente. Hoy día, totalmente modificada, con un amplio espacio utilizado en diversos eventos, con jardines a su alrededor, un espacio para juegos infantiles, y como principal atractivo el monumento del Gral Jose Artigas. Producto de un concurso donde participaron 17 escultores, resultando ganador del mismo, Armando Gonzalez en 1953, 11 años después fue llevado al Bronce tras haberlo culminado en Yeso, fue trasladado a la ciudad de Artigas en dos chatas de camión, en marcha muy lenta, haciendo así que tardara 48 horas el viaje desde la capital, el jinete por separado del caballo, la base del monumento esta hecha con mas de 6.000 plaquetas de ágatas, pulidas por artesanos artiguenses. En 1956 se enterró en dicha plaza el “Cofre de los Recuerdos”, con fotos y escritos de aquella época, que se abrirá en el año 2052.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plaza Batlle

Artigas, Uruguay

Antes llamada Plaza Independencia, una de las principales plazas de la ciudad, destacada como la plaza mas grande del pais, ya que su superficie tiene dos manzanas. Cuenta con una excelente plaza de comidas, y diversos elementos cargados de historia, el monumento a la madre, donado por la colectividad libanesa, ubicado donde antes estaba el árbol Ibirapita, El mástil del pabellón donde antes se ubicaba el antiguo Reloj, y el Obelisco, “Homenaje a la gloria de los Héroes de 1825”, 120 toneladas de granito donados por Francisco Piria al entonces Concejal Departamental Eladio Dieste, diseñado por el Arquitecto Americo Ricardoni, los diferentes bloques de granito fueron trasladados a nuestra ciudad por tren, junto a las placas de bronce confeccionadas en el Palacio Legislativo.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Terminal de Omnibus "Gral. Artigas"

Artigas, Uruguay

A la entrada de la ciudad de Artigas, más exactamente en el predio de A.F.E. donde cumplía sus funciones la antigua Estación de tren, se erige la Terminal de ómnibus "General Artigas" inaugurada el 1° de octubre de 2001. El edificio ha sido remodelado con el fin de atender las exigencias del medio, recibiendo a las distintas empresas de ómnibus que requerían de un local como referente y como organizador del funcionamiento y tránsito de los coches. En el renovado semblante del local, se ha mantenido el aire de la antigua Estación para regocijo de los habitantes de la ciudad y visitantes de la misma, permitiendo marcar un antes y un después en el tiempo. Su ubicación, las características de su estructura y del medio que la circundan, la señalaban como local estratégico para implementar un servicio de esta naturaleza. Es así que en la actualidad alberga a doce empresas, cuenta con siete andenes para la llegada y salida de los coches y respecto al tránsito humano son seiscientos cincuenta los pasajeros que marcan su ingreso o retirada de la ciudad día a día. Junto a este edificio se encuentra el arbol Ibirapita y el Reloj donacio de la colectividad Libanesa recidente en nuestra ciudad. Árbol Ibirapitá: Fue traido desde el Paraguay por Baltazar Brum en el año 1913 y es hijo del árbol Ibiray que se encuentra en el Solar de Artigas en Paraguay, el cuál cobijara al Prócer José Gervasio Artigas en sus últimos días de vida. Cuentan las anécdotas que cuando lo trasplantaron para su ubicación actual, desde donde estaba originalmente en Plaza Independencia (Batlle) por los fuertes vientos y heladas, le confeccionaron una barrera por los vientos y un techo por las heladas, y por las noches los serenos contaban sus historias y cantaban al lado del Ibirapita y una hoguera asemejar el clima de donde provenía. Ubicado frente a la Terminal de Omnibus, antigua Terminal de AFE (Inaugurada en 1891),en cuyo entorno se encuentra el Antiguo Reloj donado por los Libaneses en el año 1930. Además embellecen este entorno tres plazas de reciente inauguración (Plazas Ferrocarril, Italia y España), estando en construcción la Plaza de los Feriantes con más de 160 locales comerciales.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Mercado Municipal

Artigas, Uruguay

Proyectado por el arquitecto Juan Veltroni en la primera década del siglo pasado tiene un valor histórico y cultural muy importante ya que esta obra forma parte de los edificios patrimoniales de nuestro país. De estilo neo-clásico es representativa de un país con una fuerte influencia de inmigrantes y una sociedad pujante y emprendedora. El edificio se divide en tres grandes áreas: una destinada a la escuela donde funcionan aulas, administración y talleres artesanales; en la segunda el Salón Amatista pensado para actividades académicas, sociales y culturales y por último el edificio patrimonial. En el edificio patrimonial existen espacios para la comercialización de los productos elaborados por los alumnos, cafetería, un museo que alberga maquinas, herramientas y equipamiento alusivo al trabajo artesanal, un vivero empresarial y la biblioteca.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Iglesia San Eugenio

Artigas, Uruguay

Es la Iglesia más antigua, primer templo levantado en nuestra ciudad es el de San Eugenio, en un rancho de palo a pique el cual fue bendecido el día 23 de julio de 1854, ubicada en Calle Garzón frente a Plaza Artigas, edificio donde funciona el Museo Anselmo Espada. Funciona un Museo Eclesiástico "Padre Anselmo Espada".

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Jefatura de Policía

Artigas, Uruguay

Fue la obra más significativa levantada por iniciativa de Lecueder. Obra proyectada por el Agrimensor Nacional Bottaro, para el tiempo en que San Eugenio contara con cuerpos de guarnición correspondientes a 10.000 habitantes, fue Cuartel de la Urbana y Cárcel. Hoy lleva el nombre de “Gral. Eugenio Garzón”. Fue inaugurado el 21 de marzo de 1896. Edificio estilo Fuerte Medieval,semeja un castillo feudal, con troneras y torreones y altos muros y almenas. Por iniciativa del entonces jefe político y una Comisión popular presidida por el Cnel. Carlos Lecueder, en el frontispicio de la Jefatura fue instalado un reloj público, fabricado por el fracés Odorey y fue inaugurado el 18 de julio de 1901. Ha sido declarada Patrimonio Histórico Nacional.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Yacimientos de Piedras Semipreciosas

Artigas, Uruguay

Artigas es un departamento rico en piedras semi-preciosas, y vale la pena emprender la ruta para encontrarlas. En la Zona Catalán (kilómetro 178 de la Ruta 30, camino a Rivera), a 60 kilómetros de la capital artiguense, hay yacimientos de ágatas y amatistas y canteras a cielo abierto donde se explotan estas valiosas piedras. Cuenta la leyenda que una noche, la carreta de un contrabandista rompió un eje partiendo una piedra que guardaba en su interior una roca brillante de un color azul muy intenso. Ya en 1860 se tenía idea del valor de las ágatas y amatistas que comenzaron a llegar desde el Catalán a Salto para ser embarcadas río Uruguay abajo. En la cuenca del arroyo Catalán Grande, en el valle que conforman los arroyos Seco, Tres Cruces y Cuaró y en las laderas de las cuchillas Yacaré, Cururú, Belén y Catalán, existen prolíficos yacimientos de piedras semipreciosas, sobre todo ágatas y amatistas. Escasos cinco metros de espesor forman la capa de mineralización que despunta en las laderas de las cuchillas y reaparece del otro lado de la elevación. En la zona hay decenas de cavas que contiene las geodas, cuya explotación se realiza de diferentes modos y en cuyo interior se encuentra la piedra que luego se clasifica y trabaja para la exportación. Piedras semipreciosas: Las amatistas, en la gama del violeta, son las preferidas. El precio llega a los mil dólares el kilo. Las ágatas aparecen como producto secundario de las amatistas: buena parte de las que se venden llevan el valor agregado de los talleres artesanales de Artigas. Cavas: Perforación que se hace en la roca, por lo general al pie de pendientes pronunciadas. La explotación se realiza de dos formas: a cielo abierto, con explosivos que detonan en sectores rompiendo la geoda; y cavando túneles: al llegar a la piedra se ausculta con una herramienta de precisión para observar su interior y luego una pólvora especial detona su contorno sin dañarla. Geodas: Roca basáltica de forma aovada que encierra en su interior las diferentes piedras que luego se comercializan según su valor. Para la extracción de las geodas se utiliza escasa maquinaria, y la producción, que se efectúa en pequeños talleres de tallado de tipo artesanal ubicados en la capital artiguense, ocupa un lugar ínfimo en el valor agregado departamental. Sin embargo, la gran valoración que tienen las ágatas y amatistas, sobre todo en los mercados externos, supone una importante fuente de ingresos para el departamento. Más del 5% de la producción minera a nivel del interior del país se centraliza en Artigas. Las ágatas y amatistas se encuentran en cavidades de rocas basálticas ubicadas en la unidades geológica denominada Formación Arapey, que se extiende a lo largo de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Tacuarembó. La producción: El promedio de producción de ágatas es algo superior a 130 toneladas anuales, en tanto que cada año se producen alrededor de 75 toneladas de amatistas. Mercados externos: Entre 1977 y 1995 se exportaron a más de 40 países ágatas y amatistas en bruto y procesadas por un monto superior a los 10 millones de dólares.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Bioparque Javier Ferreira

Artigas, Uruguay

Otro atractivo natural que podemos visitar es el Bio Parque Javier Ferreira, el cual se ubica a 2 km del centro de la ciudad. En él existen más de 210 animales de 70 especies, entre aves, mamíferos y reptiles, en su mayoría animales autóctonos. A cargo de un guía (estudiantes de biología y/o veterinaria que realizan pasantías allí) conocerás de cerca el funcionamiento del Bio parque. En este, durante todo el año reciben animales que son rescatados. Se les brinda cuidados veterinarios y de ser posible devolverlos a sus hábitats naturales. El bio parque es ideal para aquellos amantes de los animales y de la fotografía.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Palmar

Soriano, Uruguay

Con el lago Palmar como uno de los principales atractivo, este encantador pueblo ofrece tranquilidad y descanso para todos los visitantes. Los paseos en bote y la pesca son de las actividades más procuradas por los turistas que deciden visitar la localidad. El Encuentro Internacional de Escultores, que anualmente allí se celebra, ha dejado como legado un bellísimo circuito escultórico, denominado “Parque Escultórico”, convirtiendo al pueblo en un museo a cielo abierto. Cuenta con excelente servicio de alojamiento y gastronomía nucleados en el Complejo Turístico Palmar, que entre sus instalaciones cuenta con dos piscinas: una abierta y otra climatizada.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Balneario La Concordia

Soriano, Uruguay

Ubicado sobre las costas del Río Uruguay, a 22 km de la ciudad de Dolores, guarda el sereno encantode un espacio natural maravilloso en donde se aprecia un atardecer extraordinario. El balneario cuenta con cabañas municipales, zona de camping y servicios gastronómicos. Un lugar ideal para el descanso; siendo, también, para la pesca y la realización de deportes náuticos

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Playa La Agraciada

Soriano, Uruguay

Constituye uno de los lugares de mayor significación histórica de nuestro país debido a que allí aconteció el hecho denominado “Desembarco de los 33 Orientales” el 19 de abril de 1825. Actualmente se ha convertido en una zona de disfrute de la naturaleza para todos los que la visitan. Cuenta con zona de camping y parador municipal.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Capilla de Villa Santo Domingo

Soriano, Uruguay

Sin dudas, es uno de los principales atractivos del lugar. Fue construida en 1718 en el perímetro de la Plaza Artigas. Su edificio tiene anchas paredes de ladrillos de más de un metro de espesor, y tiene una cúpula de azulejos. En su interior, alberga valiosas imágenes de la época colonial, entre las que destacan en el altar, la imagen del Patrono de la Villa, Santo Domingo de Guzmán. Traído desde Europa, su campanario es el más antiguo de Uruguay. En ella también se encuentra uno de los tres Cristos de madera con miembros articulados existentes en Latinoamérica. En una tradicional ceremonia, cada viernes santo es bajado de su cruz.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo Casa de los Marfetán

Soriano, Uruguay

El Museo Regional Santo Domingo Soriano fue creado en 1992, pero la casa es de edificación colonial de fines del siglo XVII, siendo reconstruida en 1966 por el Coronel Carlos A. Marfetán, pero conservó su estilo. La casa mantuvo su estructura original, así como también sus herrajes y marcos de ventanas y puertas, la cocina, y toda una curiosidad: un aljibe que disimula la boca de túneles -que hoy se encuentran sellados- que comunican con la iglesia. El Museo se constituyó con aportes de los vecinos quienes transportaron hasta allí todo tipo de objetos. Así, hoy se puede encontrar -entre otros- cerámica indígena, restos óseos fosilizados, radios, vitrolas, fotos, documentos, frascos y medicamentos de las boticas del 1900.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Ex Hotel Olivera

Soriano, Uruguay

Es una construcción del siglo XIX en el que fundamentalmente se hospedaron aquellas personas que llegaban al lugar a tomar baños medicinales en aguas del Río Negro. Actualmente funciona un destacamento de Prefectura Naval y la Aduana. Casa del Gral. Gervasio Galarza En ella vivió el caudillo Gervasio Galarza, padre de los también militares Pablo y Gervasio, de destacada actuación en las guerras civiles. Hoy esta construcción está deteriorada, necesitando mantenimiento.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Casa de las Máscaras

Soriano, Uruguay

Su construcción es de 1887, y en ella habitó Juan Artega (Don Paco), quien con sus propias manos moldeaba máscaras de arena y portland, utilizando caracoles, conchilla, piedras, etc. Falleció a los 85 años, siendo una leyenda de la zona. Su hijo guardó sus máscaras que decoran la casa por dentro y fuera.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Muelle

Soriano, Uruguay

Construido a principios del siglo XX, como puerto carguero y de pasajeros. En el apogeo de Villa Soriano, que llegó a superar los 3600 habitantes, el puerto contaba con gran actividad. Cuando ésta fue absorbida por los puertos de Fray Bentos y Nueva Palmira, comenzó la emigración. Al año 2002, quedaban en la localidad 1076 habitantes. Fue reconstruido en dos oportunidades, donde se le fueron quitando elementos, como los guinches y rieles por donde eran empujadas las zorras e incluso lo angostaron. Hoy solo algunos parantes quedan de los originales; el muelle está hecho a nuevo, con excelente iluminación. El puerto fue canalizado con el propósito de que las embarcaciones de turistas, que en la temporada son numerosas, puedan amarrar sin inconvenientes, y de donde se pueden apreciar los mas hermosos atardecer sobre el rio Negro.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo de la Música en Miniatura

Soriano, Uruguay

El Museo de la Música en Miniatura, es una colección personal del profesor Hugo Sergio Ultra, quien la ha reunido y trabajado a lo largo de ocho años, aproximadamente. Pretende ser una historia de la música a través del tiempo destacándose los diferentes periodos y movimientos culturales y los personajes que pudieran haber tenido mayor influencia en el desarrollo de esta expresión artística, desde la edad Media, siguiendo por el Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo, periodo colonial en Uruguay y el Río de la Plata, las corrientes musicales de los siglos XIX y XX y destacados cantantes y compositores de en los finales del siglo XX e inicios del XXI; como así también los instrumentos musicales, inventos y adelantos tecnológicos que han influido en las creaciones y difusión de la música hasta nuestro tiempo. En definitiva, es un pantallazo general de la historia de la música de occidente realizado a través de 36 escenarios en 3D, en los cuales se recrean momentos de cada periodo de la música. El Museo de la Música en Miniatura ha sido declarado de Interés Departamental por la Junta de Soriano, y fue premiado con el MOROSOLI INSTITUCIONAL 2019 en Promoción y Defensa del Patrimonio Cultural. Horarios y Contacto DIRECCIÓN: Careaga 664, entre Colón y 18 de Julio (Sala Enrique Guarnero), ciudad de Mercedes, Soriano, Uruguay. COORDINACIÓN DE VISITAS: (+598) 99 965 147, (+598) 4532 2201 interno 2503 ENTRADA: Gratuita.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Castillo Mauá

Soriano, Uruguay

Considerado una de las mayores atracciones de la ciudad de Mercedes, el Castillo Mauá es uno de los principales vestigios que quedó de la impetuosa actividad empresarial del Barón y Vizconde de Mauá en el Uruguay. La popular denominación de “castillo” se aplica a lo que fuera en realidad el casco de estancia de las extensas propiedades que Irineo Evangelista de Sousa (nombre del Barón de Mauá) adquiriera en Soriano entre los años 1857 y 1859, mientras que la construcción de castillo data de alrededores del 1860. El edificio, de reminiscencias neoclásicas, presenta una estructura que conjuga el estilo en herradura de las típicas estancias uruguayas, con elementos propios de las “fazendas” brasileras. El edificio consta de dos plantas, siendo ocupada la planta baja por el Museo Paleontológico Alejandro Berro; mientras que en la planta alta, a la que se puede acceder a través de una escalera externa en herradura decorada con azulejos portugueses y artísticas rejas de hierro forjado, se ubica un largo corredor que da ingreso a las que fueran las habitaciones principales del edificio, y que actualmente albergan La Posada del Arte. En los extremos de la planta alta se emplazan terrazas desde las que podremos obtener hermosas vistas de los alrededores, especialmente de la ubicada al N, o Terraza de Verano, la cual domina el majestuoso paisaje que nos brinda el río Negro. A los lados N y S del castillo se extienden construcciones uniformes que fueran destinadas como galpones, depósitos, y habitaciones para la servidumbre cuando la propiedad funcionaba como establecimiento rural. Actualmente se encuentran en desuso, a excepción de espacios para baños públicos en el lado N. El posterior propietario de la estancia, el italiano Buenaventura Caviglia anexó una bodega de vinos, que actualmente sigue en funcionamiento y produciendo los vinos Mauá. Horarios y Contacto Horario de visitas: lunes a viernes de 13 a 19hs. Sábados y domingo de 13 a 17hs. Teléfono: (+598) 4532 2201 int. 2603 Entrada: Gratuita. Estado de conservación: MEDIO

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Calera Real del Dacá

Soriano, Uruguay

Considerada la primera industria del Uruguay, las ruinas de la Calera Real del Dacá datan del año 1722, cuando fue fundada por un lego Recoleto (miembros de ordenes religiosas católicas, dedicados a las labores manuales), constituyendo una explotación basada en la extracción de piedra caliza, muy abundante en la zona, para su posterior incineración en sus cuatro hornos aún existentes. La cal producida tenía como principal destino la ciudad de Buenos Aires. Su nombre se debe a su ubicación sobre una margen del arroyo Dacá, cerca del cual se puede ver una de las partes más singulares de las ruinas: una especie de galpón, que puede llegar a confundirse con una antigua capilla, pero que nunca lo fue. Mide unos 3 mts. de ancho por 34 mts. de largo aproximadamente, con muros de casi 1 mt. de espesor. Actualmente se encuentra en mal estado de conservación. El conjunto arqueológico se encuentra sobre una pequeña lomada, desde la cual se aprecian pintorescos paisajes del arroyo y su monte ribereño, y queda de camino al Castillo Mauá y al Polideportivo Ciudad de Mercedes. Cápsula del Tiempo En el predio se emplaza también la Cápsula del Tiempo, construida en 1988 por motivo del Bicentenario de la fundación de la ciudad de Mercedes. Custodiada por cuatro replicas del celebre Antropolito de Mercedes, orientadas hacia los puntos cardinales, y con distintas fechas significativas para la historia de la ciudad: 1788, año de la fundación de la ciudad de Mercedes; 1888, centenario de la ciudad; 1988, Bicentenario, y 2088, año del tricentenario de Mercedes y fecha en la que se abrirá la Cápsula, y se conocerán los documentos y objetos que contiene.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo Maeso

Soriano, Uruguay

El Museo Maeso de Villa Soriano, inaugurado el 18 de mayo del 2017 en el marco del Día de los Museos, alberga parte de una de las colecciones arqueológicas más importantes del país. Actualmente, en el museo se expone la muestra “Arcilla, piedra y hueso a la orilla del Hum”, consistente en una selección de objetos arqueológicos utilizados para relatar cómo los habitantes prehistóricos que ocuparon la región, manejaron los recursos de la naturaleza para su alimentación, la elaboración de herramientas para diferentes usos domésticos y como elementos simbólicos y rituales. La Colección Arqueológica Carlos Maeso Tognocchi La Colección Arqueológica Carlos Maeso Tognocchi -Monumento Histórico Nacional- está compuesta por miles de piezas arqueológicas prehistóricas provenientes de varios departamentos del Uruguay. Fue iniciada por Carlos Maeso en el año 1906, y luego fue acompañado por su infatigable colaboradora, su esposa Leila Tuya nacida en Mercedes. Luego de morir Maeso en 1963, Leila Tuya abrió el “Museo Arqueológico Carlos Maeso” en su casa de Montevideo. Durante 30 años dicho museo privado fue visitado por escolares, liceales y público en general, siendo un lugar de prácticas para los universitarios que cursaban Arqueología en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Este voluminoso acervo cultural de la prehistoria uruguaya y regional tiene un gran valor científico y didáctico, motivo por el cual en el año 2008 el MEC a través de la CPCN la adquirió para el Estado. En 2009 se inauguró el edificio Museo Maeso en Villa Soriano, en la región regada por el Río Negro donde se localizaban la mayoría de los sitios arqueológicos prehistóricos que recorrieron Maeso y su esposa a principios del siglo 20. Ubicación y Horarios de visita Dirección: Lavalleja y 25 de Agosto, Villa Soriano, Departamento de Soriano. Horario: Todos los días, de 11 a 17hs. Teléfono: (+598) 4530 4002 ( CAC Villa Soriano, de 8:00 a 13:30 horas) Entrada: gratuita.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Espacio Memoria Soriano

Soriano, Uruguay

El Espacio Memoria Soriano, inaugurado el 10 de diciembre de 2016, en plena rambla de Mercedes, recuerda a los ciudadanos de Soriano detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. La propuesta del Espacio Memoria surgió de la Comisión Memoria, Justicia y Contra la Impunidad de Soriano, y su diseño corresponde al arquitecto Carlos A. Sityá Zunini. Está constituido por un parque conformado por senderos que llevan los nombres de las 10 personas desaparecidas en Soriano durante la dictadura, integrando a su paisajismo distintas especies arbóreas y equipamiento urbano como bancos y bicicleteros. Se trata de un lugar de encuentro y reflexión que homenajea a los diez detenidos del departamento, y, a través de ellos, a todos los detenidos desaparecidos del país: Antonio Omar Paitta, Nebio Melo Cuesta, Winston César Mazzuchi, Luján Alcides Sosa Valdéz, Alfredo Fernando Bosco Muñoz, Carlos Federico Cabezudo Pérez, Elbia Lucía Gándara Castromán, Modesto Quiñonez, Ricardo Altamirano Alza y Ricardo Blanco Valiente.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Catedral Nuestra Señora de las Mercedes

Soriano, Uruguay

La Catedral Nuestra Señora de las Mercedes, frente a la plaza Independencia de la ciudad de Mercedes, es un edificio neoclásico del año 1867. Sede de la Diócesis de Mercedes (Soriano y Colonia) desde 1960, cuando fue creada por Juan XXIII, la Catedral Nuestra Señora de las Mercedes constituye una obra del arquitecto suizo Antonio Petrochi, y alberga la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes, patrona de la ciudad. En su frente se puede apreciar los trabajos de rejería, los cuales son coronados en la entrada con el escudo de la Orden de la Merced. Las torres exhiben bajorrelieves referentes al Bautismo de Cristo y La Última Cena, obras de Ángel Riñes, y están coronadas, al igual que la bóveda central, por cúpulas revestidas con azulejos Pas de Caláis. También se destacan las esculturas que decoran los campanarios, representativas de Ángeles. En su interior se encuentran las imágenes de Nuestra Señora de la Merced en el altar mayor; la de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced, y la de San Ramón Nonato, destacado miembro de dicha Orden. La catedral también contiene un hermoso camarín dedicado a la virgen del Luján. Horarios y Contacto Ubicación: Calle Castro y Careaga, entre Colón y Artigas. Frente a plaza Independencia. Misa: Lunes a viernes: 19hs. Sábados: 17hs -Domingos: 7.15hs y 19hs. Oficina parroquial: martes a viernes 15.30 a 17.30hs, sábados de 9 a 11hs. Tel.: +598 4532 2435. Visitas: una hora antes y durante el horario de misa. Excursiones, coordinar previamente.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Pinacoteca Eusebio Giménez

Soriano, Uruguay

La Pinacoteca Eusebio Giménez, ubicada en la ciudad de Mercedes, alberga una de las colecciones de arte nacional más importantes del Uruguay, además de contar con destacadas obras de artistas extranjeros. Todo su acervo es un crisol de estilos y autores, con una fuerte presencia de renombrados artistas nacionales como José Cúneo, Pedro Figari, Rafael Barradas, Alfredo De Simone, Manuel Rosé, Carlos María Herrera o Carlos Roberto Rúfalo. Desde el academicista Juan Luis Blanes (hijo del “pintor de la Patria”), hasta abstractas composiciones de Costigliolo; abarcando un período del Arte Nacional, comprendido entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, con una marcada influencia del Círculo de Bellas Artes. Mención aparte merecen las obras de Carlos Federico Saéz y Pedro Blanes Viale, ambos artistas oriundos de la ciudad de Mercedes, que alcanzaron un gran destaque en la pintura nacional e internacional. Y, aunque en menor cantidad, las piezas de artistas extranjeros también se destacan en la colección de la Pinacoteca Eusebio Gimenez, como obras de José De Madrazo, quien introdujera el neoclasicismo en la España de Fernando VII; o incluso típicas marinas del “Pintor del Riachuelo”, el argentino Quinquela Martín. Se destaca una obra renacentista representando a La Piedad, de Martín Da Udini (según se estima), aproximadamente del siglo XV, y considerada una de las pinturas más antiguas del Uruguay. La creación de la Pinacoteca se debió a la decisión testamentaria de don Eusebio Giménez, un reconocido filántropo mercedario, que por largo tiempo ejerciera su profesión de escribano en la ciudad de Buenos Aires, y que, al morir, plasmó su deseo de donar el terreno de su casa paterna en Mercedes, para que en él se estableciera una Biblioteca y Museo, a cuyo fin, además, legaba su biblioteca particular y varias obras de arte. Su deseo recién se vería concretado en 1935. A esas primeras piezas se le sumarían donaciones del también mercedario Ángel Braceras Haedo, y otras provenientes del Ministerio de Educación y Cultura, logrando así una colección muy variada, que incluye además algunas esculturas de autores como Prati, Moller de Berg, Bellini o Cabrera. Horarios y Contacto Horario: lunes a viernes de 12:30 a 18:30 (se pueden realizar visitas fuera de este horario, con coordinación previa). Entrada: gratuita. Contacto: +598 4532 2294 Ubicación: calles Eusebio Gimenez y 28 de Febrero.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Casas de Matosas

Soriano, Uruguay

Sus singulares e inquietantes estilos decorativos han hecho de las Casas de Matosas uno de los lugares más curiosos de la ciudad de Mercedes. Estas casas fueron construidas entre los años 1934 y 1936 por Francisco Matosas i Amat, un inmigrante español que partió de su Cataluña natal entre 1909 y 1910, para arribar y afincarse definitivamente en Mercedes en 1917, tras vivir unos años en Santiago del Estero (Argentina). Francisco Matosas nació en Badalona en 1886, una población muy próxima a Barcelona, y se desempeñó en su juventud como picapedrero. Y precisamente, al ser ésta una profesión directamente vinculada al mundo de la construcción, más la coincidencia del espacio geográfico y las fechas, es que se estima el conocimiento que Matosas tenía sobre el Art Nouveau, y más concretamente sobre el modernismo catalán y la obra de Antonio Gaudí, sobre cuyo estilo se encuentran muchas semejanzas en las Casas de Matosas de Mercedes. En dichas obras se hace especialmente visible el faux bois, una técnica basada en el ferrocemento, que busca la imitación de la madera y elementos naturales. El faux bois fue especialmente utilizado por el movimiento Art Nouveau, y en las Casas de Matosas puede apreciarse tanto en barandales y parterres, como en la hermosa fuente del patio central. El famoso trencadís inventado por Gaudí también se hace presente en la obra de Matosas, con la diferencia de que, mientras que en las obras de Gaudí se utilizan trozos de cerámica, Matosas empleaba guijarros y piedras de colores para crear sus mosaicos. Pero además de las técnicas y coloraciones empleadas, las casas de Matosas destacan por los motivos ornamentales plasmados en ellas, entre los que se encuentran desde elementos de temática religiosa y gauchesca, hasta posibles representaciones del paisaje catalán y motivos esotéricos. Se cree que Francisco Matosas construyó unas 30 casas en Mercedes, pero actualmente las que reúnen mayor carga ornamental integran la serie de casas ubicadas en las calles C. Careaga y Rivera, entre las que se encuentran la que fuera residencia de Francisco Matosas y la llamada “Casa del Aviador”. Casas de la familia Matosas y locales comerciales. Incluye casas de residencia de la familia Matosas, y locales comerciales (carnicería y panadería), y presentan el mayor conjunto ornamental entre las obras de Francisco Matosas. Casa del Aviador. La escultura del hombre con un ala quebrada representa al piloto mercedario Luis Tuya, quien integrara la escuadra republicana en la Guerra civil española, y fuera derribado en combate contra la aviación de Franco el 16 de abril de 1937, en Teruel. Casa de “la Vendedora de Rosas”. Esta denominación popular hace referencia a la figura femenina con un canasto de rosas que se observa en la fachada de la casa, perteneciente a la escribanía Cabezas.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Casa de la Cultura

Soriano, Uruguay

La Casa de la Cultura de Mercedes se emplaza en un edificio de 1885, construido originalmente como templo masónico de la Logia Capitular Armonía. Este hecho se refleja en la abundante simbología que se aprecia en su arquitectura: el orbe rodeado por los signos zodiacales emplazado en el semicírculo del frontón, las columnas ornamentales de la puerta principal representando a Jachim y Boaz (columnas del Templo de Salomón) y las tres granadas situadas encima de cada una de éstas, el embaldosado blanco y negro, el cordón anudado que rodea el salón principal, etc. El conjunto arquitectónico presenta un estilo ecléctico con destacados detalles barrocos. Actualmente funciona en el edificio la Casa Municipal de la Cultura, donde se brindan diferentes cursos y talleres referentes a las artes, con un gran salón central de exposiciones de arte, y un auditorio para alrededor de 100 personas. Contacto y Horarios Ubicación: calles Wilson Ferreira Aldunate e Ituzaingó. Horario: Lunes a Viernes de 7 a 20hs; Sábados de 7:30 a 11:30, y de 15:30 a 19hs. Domingos: cerrado. Teléfono: (+598) 4532 2201/2202 (Dirección de Cultura). E-mail: casaculturamercedes@gmail.com Costo de entrada: gratuita.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Árbol Timbó

Soriano, Uruguay

Plantado en 1904, segun se comenta, este árbol centenario es símbolo de la Villa. Su copa tiene 50 metros de diámetro y su tronco unos tres metros. La mejor señal para indicar la proximidad de Villa Soriano cuando llegamos por la ruta 96, pues se encuentra emplazado en plena entrada del pueblo, sobre la calle Cabildo. La singularidad de este Timbó, u “Oreja de Negro” como se le conoce debido a la forma de su fruto, radica en su sorprendente tamaño, estimándose actualmente el diámetro de su copa en unos 40 mts y en unos 3 mts el de su tronco! Se sabe de la gran longevidad a la que pueden llegar muchas especies de árboles, e, inevitablemente, al contemplar este ejemplar de Enterolobium contortisiliquum, nos viene de inmediato a la mente la cuestión de su antigüedad. Al respecto, la tradición local le otorga un origen por el año 1904, cuando un vecino de los alrededores, apellidado Mendieta, lo plantara para granjearle sombra a su casa. Pero según Técnicos del Jardín Botánico de Montevideo, en ocasión de estudios sanitarios que se le efectuaron al Timbó, se le estiman más de 200 años de vida. Se encuentra ubicado en el Parque Ciudad de Dolores, denominación que se le dio en gratitud a la ciudad de Dolores por la ayuda que prestara a Santo Domingo Soriano durante la creciente de 1957. Sin lugar a dudas es uno de los sitios en Villa Soriano que no se pueden dejar de ver. Pero se aconseja no subir a sus ramas ni pisar la tierra que rodea su tronco, ya que todo el árbol está siendo sometido a trabajos de recuperación, consistentes principalmente en fertilización y aireado del terreno.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Estancia Buen Retiro - Castillo Morató - Barreto & Morató

Paysandu, Uruguay

Consulte por distintos recorridos de diferente costo y duración. Sólo fines de semana y con buen tiempo. Informes: +598 98 848 718 Circuitos al aire libre diurnos. Hora 09.00: primavera-verano - Hora 10.00: otoño-invierno. Se recomienda vestir ropa holgada, calzado cómodo, protector solar y sombrero. Prever abrigo en invierno. Se suspende por lluvia. PRECIOS ____________ LUNES GRATIS para escuelas y liceos públicos. (Con agenda previa: del 13 de marzo al 30 de noviembre) Nuestra historia Ubicada al Este del Departamento de Paysandú (Uruguay), a 25 Km., de distancia de Pueblo Morató, centro poblado cercano a la estación de ferrocarril Tres Árboles. El casco de estancia, un complejo edilicio rural, que incluye la casa habitación de los propietarios, conocida por los lugareños, como Castillo Morató, nombre generalizado también, en la actualidad a todo el establecimiento, fue construida en un estilo ecléctico, de fusión clásico y renacentista tardío. La casa cuenta, desde sus inicios, con agua corriente, con un gran depósito subterráneo, luz eléctrica y línea telefónica. Desde sus entrañas, pasa un antiguo túnel, con una entrada que se dice, conduce hacia la costa del río Queguay Grande, donde los indígenas, solían pescar. Esa gran construcción rural, se erigió entre 1902 y 1904, por encargo del comerciante Francisco León Barreto, quien compró el predio en 1889. El Quím. Farm. Ovidio Morató, administrador del bien desde 1910 -como yerno de su fundador, en la sociedad que constituyeron Francisca, viuda de Barreto y su hija y, esposa de Morató, Ascensión-, fue quien culminó totalmente la obra, en 1916, al agregar en el perímetro de la casa principal, un jardín con empedrado portugués, de moda a fines del siglo XIX. A él se le debe la fundación del poblado homónimo en 1933, otro aporte a la gestación de la modernización rural, comenzada en la década de 1860. Durante la época fundacional, se construyeron los galpones para Esquila y de Cabaña (1902 – 1904). Otros edificios de diferentes épocas, la casa del Capataz y antigua pulpería, también llamada “Botica” (1850), la casa del Contratista (1900), la casa del Quintero (1862) y la casa del Personal, que figura como en dos casas: vivienda del encargado (1862) y Juzgado de Paz (1880), integran el casco del establecimiento hecho a nuevo y las restauraciones de los vestigios de los siglos anteriores, todas de material, ante la preocupación por el cuidado sanitario y de buena ventilación de los ambientes, así como el combate al “mal de chagas”, endémico, por aquellos años, con la erradicación de los ranchos de adobe y paja. También, fue una época de un importante refinamiento de la Ganadería del Uruguay, tanto en los vacunos, como también en lanares y yeguarizos. El establecimiento, es un ejemplo de vanguardia por su sistema de producción integrado. Por la calidad de los materiales utilizados, aún hoy, se conserva, una línea de alambrado de 1890 y los posteriores, instalados en las primeras décadas del siglo XX. Los eucaliptos plantados, fueron de los primeros en el país, de la variedad rostrata, en 1920, en homenaje a los 100 años del fin de la Revolución Oriental y, por la alta calidad de la crianza, fue uno de los establecimientos, grandes proveedores del Frigorífico Anglo. Protagonista de uno de los primeros tambos industriales del país, con exportación de dulce de leche, quesos tipo Chubut y manteca, para consumo en la Mala Real Inglesa. Sus caballos, fueron de los más cotizados para deporte, paseo o tiro, criados en terrenos pedregosos por generaciones, como forma de fortalecerlos. Desde fines de 1910 y hasta el presente, “Barreto & Morató”, es la propietaria de la explotación agropecuaria. Sus orígenes históricos se remontan al siglo XVII, como frontera entre los tapes -asentados en un gran burgo rural dispersos en un extenso territorio de habla guaraní- y los charrúas nómades de lengua propia, linderos en el extremo sur de la estancia jesuítica misionera guaraní de Yapeyú, cuyo límite llegaba hasta la costa del río Queguay Grande, donde se emplazaba el puesto posta San Juan Bautista, sitio de vigilancia de tierras y ganados, legado de los muros, cercos y corrales de piedra en perfecto estado de conservación, en donde se destacan: un gran corral de forma elíptica de 5 Km., uno circular 88 mt. de diámetro y una media luna, de encierro de los caballos. En ese sitio, se amansaba el ganado cimarrón, que distintas arreadas, de principios del siglo XVIII, pasaban por allí, de la Vaquería del Mar. Así, el ganado matrero se convertía en “estante” o manso, origen de la palabra “estancia”, como la conocemos actualmente en el Río de la Plata. En el siglo XIX, entre sus antiguos propietarios, se destaca el primer presidente de la República Oriental del Uruguay, Fructuoso Rivera, quien tuvo allí, su casco de estancia, cuya casa-habitación, podría haber sido, la capilla del puesto posta jesuítico misionero guaraní. También, fue fuente de inspiración del autor de “La tierra purpúrea”, William Henry Hudson, cuando en 1868, visitó el lugar, según se desprende, de su diario de viaje. En el siglo XX, Aparicio Saravia y el presidente Máximo Tajes, entre otros, registran su pasaje por allí. Entre los años 1904 y 1962, se lo conoce como un establecimiento agropecuario progresista, por su modernismo, la fundación de un pueblo y el planteo autosuficiente. En el siglo XXI, la familia Morató, plantea el gran desafío, de dar a conocer su riqueza patrimonial, como paisaje cultural y de entretenimiento agroecológico, de esa pequeña muestra, representativa de la extensa pradera, heredada de la antigua Banda Oriental.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plaza Internacional

Rivera, Uruguay

Fundada en el año 1943 durante la Segunda Guerra Mundial, esta es una representación mundial a la paz y el acuerdo de las personas. La plaza, delineada en una gran zona fronteriza, une las dos urbes y es saludada regularmente por miles de turistas. Un espacio de hermandad y fraternidad entre comunidades de dos países limítrofes. Las obras culminaron un 26 de febrero de 1943, inaugurando un espacio público binacional con un mensaje de paz y amistad único en su momento.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Estadio Atilio Paiva Olivera

Rivera, Uruguay

Para los entusiastas del fútbol, existe algo que no logra perderse en la localidad, el bello circuito Atilio Paiva Olivera, uno de los asientos de la Copa América en el año 1995 y trascendentales partidos en la Copa Libertadores Americana. Los admiradores a los juegos de motor deben tomar en cuenta el diario del Estadio Municipal cerca del Jardín Gran Bretaña, en el que se ejecutan significativas actividades automovilísticas y corridas de motos.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plaza Artigas

Rivera, Uruguay

Es considerada la principal plaza de la ciudad. La escultura del prócer José Gervasio Artigas que se inauguró en 1853, fue realizada por el escultor español Pablo Serrano. La primera denominación que llevó la plaza central fue la de “1 de octubre”, en homenaje a la fecha de creación del departamento, ocurrida en 1884. Algunos años después, pasó a llamarse “Río Branco”, hasta que finalmente se optó por Plaza Artigas.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parroquia Inmaculada Concepción

Rivera, Uruguay

Inaugurada en 1891, fue declarada monumento histórico nacional.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parque Gran Bretaña

Rivera, Uruguay

El Parque Municipal Gran Bretaña es el principal parque del Departamento de Rivera. Fue inaugurado el 5 se setiembre de 1939 y cuenta con 50 hectáreas agrestes sobre la Cuchilla Negra. Es un parque con múltiples servicios que aseguran esparcimiento y comodidad al visitante. Variedad de flora autóctona, lago artificial, cascada natural, rincón infantil con numerosos juegos y área de camping con parrilleros son algunos de los atractivos que ofrece el lugar. En su entorno y muy próximo al parque se encuentra el Autódromo Municipal, Eduardo P. Cabrera.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Represa Cuchilla Negra de OSE

Rivera, Uruguay

A 10 kilómetros, sobre la Cuchilla Negra, se ubica la Represa de OSE, que abastece de agua potable a toda la ciudad. El paisaje caracterizado por bosques de pinos y abundante vegetación autóctona, regala un entorno ideal para un día de camping.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Cerro del Marco

Rivera, Uruguay

Es un paseo obligatorio para quienes quieran tener una excelente vista panorámica de la ciudad y de los tradicionales marcos que dividen la frontera de Uruguay y Brasil.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo del Oro "Tito Pereira"

Rivera, Uruguay

Este museo privado (dependiente de persona física), rinde homenaje a un vecino riverense: Tito Pereira, que dedicó buena parte de su vida a la búsqueda artesanal de oro en la localidad de Minas de Corrales.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Balneario Iporá

Tacuarembó, Uruguay

Como tantos otros sitios del departamento este balneario toma su nombre de la lengua guaraní, Iporá significa «agua clara». Ubicado a 7 kilómetros de la ciudad de Tacuarembó fue fundado en 1965 por Felipe Albornoz Da Costa y en sus inicios era una propiedad privada. Sin embargo, en 1978 la Intendencia de Tacuarembó logró adquirirlo y desde entonces el acceso es libre para todo publico. Se ha convertido en un lugar preferido de los tacuaremboenses que lo visitan en todas las estaciones del año El paisaje del balneario está salpicado por colinas cubiertas de montes de eucaliptos, pinos, cipreses, robles y palmeras. Una vegetación que corona el magnífico Lago de la Juventud, el primero de varios espacios acuáticos artificiales desarrollados en el área. Playas de arena dorada y rocas revisten sus márgenes, sus aguas de mucha pureza y gran profundidad invitan a toda clase de actividades deportivas y recreativas. Posee una marcada infraestructura turística con piscina de dimensiones olímpicas, vestuarios, parador de dos pisos, canchas multipropósito, juegos infantiles. Las alternativas de estadía son cabañas y una amplia y completa zona de camping que tiene todos los servicios disponibles, como churrasqueras, agua, energía eléctrica, mesas, bancos y baños brindando condiciones que invitan al pleno disfrute y tranquilidad. Adentrándose por sus praderas, otros dos lagos de enormes dimensiones completan la experiencia eco turística de la zona. Forman parte del Parque Presidente Manuel Oribe. Sus 600 hectáreas concentran bosques y una belleza escénica singular que ofrece hogar a diversos mamíferos, reptiles, peces y aves autóctonas. Como en todo el territorio aquí se promueven la conservación y acciones de sostenibilidad que preservan el equilibrio natural del ambiente.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Cerro Batoví

Tacuarembó, Uruguay

En el kilómetro 368 de la Ruta 5 y a 25 km de la capital tacuaremboense se encuentra el iconográfico Cerro Batoví, su nombre proviene de la lengua guaraní y significa ¨seno de mujer¨. Geográficamente integra la Cuchilla de los Once Cerros, cuya mayor característica en común es la cima con forma aplanada o chata, constituida por piedra basáltica, es decir, roca de origen volcánico. Se estima su edad geológica es de 200 millones de años ya que en sus inmediaciones se han encontrado fósiles de llamas, lo que indica que en algún momento fue un pico nevado y de gran altura. El Cerro Batoví es parte fundamental de la identidad local, fue declarado Patrimonio Histórico y Cultural de Tacuarembó y desde el año 1960 es un símbolo destacado dentro del escudo departamental.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Laguna de las Lavanderas

Tacuarembó, Uruguay

La laguna de las Lavanderas fue inaugurada en el año 1910 dentro del Parque 25 de Agosto y desde entonces se ha convertido en uno de los lugares recreativos de preferencia por muchas generaciones de tacuaremboenses. Su nombre hace honor a que en otras épocas lavanderas llegaban a sus orillas transportando atados de ropa para lavar en sus aguas. Se dice que su laguna es un espejo de agua perfecto pues sobre ella se proyectan con total nitidez las imágenes de los altos árboles de eucalipto que la circunvalan. Desde 1987 es el marco escenográfico de la reconocida Fiesta de la Patria Gaucha, una celebración de los valores de la cultura y tradiciones del gaucho. Allí al visitante tiene la una oportunidad de experimentar y vivenciar las costumbres camperas, la vestimenta, su gastronomía y los oficios y modalidades del trabajo rural. Acontecimientos históricos completos son recreados por las sociedades criollas y aparcerías. Además se desarrollan competencias de ruedo y espectáculos artísticos con prestigiosos cantautores y folcloristas de la región. Su predio cuenta con espacio para actividades de camping con parrilleros, baños, agua y energía eléctrica.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Paso de los Toros

Tacuarembó, Uruguay

Conocer la tierra originaria de la legendaria agua tónica, descubrir el origen de muchos de los pasajes literarios de la pluma de Mario Benedetti, o contemplar la maravilla constructiva de la Represa Rincón del Bonete, son algunas de las propuestas que ofrece la pintoresca ciudad de Paso de los Toros, el segundo núcleo urbano más importante de Tacuarembó. Esta situada sobre la margen norte del Río Negro, 140 kilómetros de la capital departamental por Ruta 5. Paso de los Toros nació como pueblo en 1903 y en aquel entonces fue bautizado Santa Isabel, luego en 1929 deviene en Villa Paso de los Toros y en 1953, logró el estatus de ciudad. Al llegar a ella ¨El Toro¨, la majestuosa escultura construida en el año 2004 por el artista Carlos Sabaño, da la bienvenida a los visitantes. El entorno que regala el torrentoso Río Negro lo vuelven ideal para practicar canotaje, natación, pesca deportiva, mountain bike o simplemente un baño de sol en sus espléndidas playas de agua dulce Cuenta con modernos paradores con servicio de bar y restaurante, zonas de recreo, juegos infantiles, canchas deportivas y extensas playas para el disfrute en familia o con amigos. La oferta de hospedaje contempla varias opciones, por un lado el «Camping Municipal Santa Isabel» posee 25 hectáreas de parque con árboles frondosos y todos los servicios disponibles, por otro lado, en la ciudad y la cercanía del río un amplio espectro de cabañas, bungalows y hostales están disponibles para quienes buscan otras comodidades. Uno de los principales atractivos turísticos de Paso de los Toros es la Central Hidroeléctrica Dr. Gabriel Terra, también conocida como Represa Rincón del Bonete, la primera gran obra para la generación de energía del país, inaugurada en 1945. Su majestuoso dique posee una longitud de 1.120 metros y su lago artificial tiene una extensión de 120.000 hectáreas. Allí funciona la Primera Reserva Acuario del Uruguay con peces autóctonos de aguas dulces que persigue la preservación y valoración de la biodiversidad dulceacuícola nacional. En la ciudad la Parroquia Santa Isabel, es un gigante religioso con una torre central que alcanza los 46 metros de altura, su singular arquitectura neogótica destaca su belleza como Monumento Histórico Nacional. Entre los isabelinos, como se conocen a los oriundos de Paso de los Toros, hay dos próceres locales de excepcional magnitud, Mario Benedetti y Rómulo Mangini. El primero, fue un escritor multifacético, integrante de la Generación del ’45 y producción literaria recogió incontables premios dentro y fuera de fronteras. La ciudad le rinde homenaje citando fragmentos de su obra en la ¨Vía Benedetti. El segundo, un químico de alma y de enorme imaginación e ingenio, creador de la popular bebida Agua Tónica «Paso de los Toros». Actualmente, la ex- Fábrica de Agua Tónica tiene nuevos propietarios pero, sin dudas, su mística forma parte del circuito cultural histórico que ofrece la ciudad. Por último, es menester recordar el sitial especial que ocupa el ¨Paseo del Ferrocarril¨ ya que el crecimiento de Paso de los Toros estuvo íntimamente ligado al ritmo del ferrocarril, hoy el Galpón de AFE y la Estación Canning dan testimonio de aquellas épocas de apogeo febril que marchaban sobre rieles.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Represa Gabriel Terra / Lago Rincón del Bonete

Tacuarembó, Uruguay

Esta represa, conocida popularmente como represa Rincón del Bonete, es una central hidroeléctrica de imponente presencia que pertenece a UTE, la empresa estatal de energía del Uruguay. Fue inaugurada en el año 1945 y en su creación participaron reconocidos ingenieros y arquitectos de la época, como Víctor Sudriers, Adolfo Ludín y Julio Vilamajó. Se ubica en el curso del Río Negro pocos kilómetros antes de Paso de los Toros, su lago artificial cuenta con una superficie de 12.0000 hectáreas de agua y es el embalse de mayor capacidad del país. Su estructura y el entorno que la rodea poseen varios puntos de atractivo turístico. Por ejemplo, la espléndida fachada del edificio principal cuya fisonomía es un símil de la fachada de la Facultad de Ingeniería en Montevideo, o el Faro Aéreo de Rincón del Bonete, que se ubica sobre la torre del depósito de agua potable de la población que data del año 1938 y que aún está en funcionamiento. Los visitantes también pueden explorar en el interior de la central hidroeléctrica la antigua Sala de Mando, con una galería de fotografías sobre la obra en construcción a finales de la década del 1930 o la imponente inundación del año 1959. Además, en el segundo piso se encuentra el Museo de UTE con objetos históricos y reliquias de la institución. Es de destacar la creación de la Reserva Acuario del Uruguay que se aloja en el embalse de la represa y es un proyecto de conservación de la diversidad biológica de las especies autóctonas de agua dulce del país perteneciente a la ONG Río Negro. Posee una colección de 60 especies y unos 500 ejemplares de peces además de crustáceos, moluscos y plantas nativas que se preservan y ponen en valor como capital dulceacuícola nacional.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

San Gregorio de Polanco

Tacuarembó, Uruguay

Transitando hacia el sur del departamento, a 140 km de la capital Tacuarembó, se encuentra San Gregorio de Polanco, una tranquila y pequeña ciudad balnearia de casi 4.000 habitantes. Es conocida como la Península Dorada por las limpias arenas y extensas dunas que cubren sus costas sobre el imponente Río Negro. La magia que emanan sus atardeceres despierta admiración entre los lugareños y visitantes, en especial, en época estival. Antiguamente esta región estuvo habitada por indígenas, los pobladores llamaron a la ciudad Gregorio en honor a su fundador, el General José Gregorio Suárez, y luego a este nombre le agregaron “de Polanco”, respondiendo a la costumbre española y debido a que el paraje era conocido como el Paso de Polanco. En la actualidad recorrer sus calles es una experiencia inmersiva en el arte contemporáneo ya que aquí se encuentra el primer Museo Abierto de Artes Visuales del Uruguay y de Latinoamérica. Fue inaugurado en 1993, y casi un centenar de murales y esculturas, adornan casas, edificios y espacios públicos que engalanan el patrimonio cultural de la ciudad. Se trata de una manifestación artística dinámica en permanente transformación y expansión. Otra riqueza patrimonial que alberga la ciudad es el Museo Histórico Casa Muga (MUHCAM), un antiguo almacén de ramos generales que data de principios del siglo XX y que solía pertenecer a la familia Muga. Hoy es un espacio de viaje al pasado, una reliquia poética que ofrece una colección documental del comercio, con más de 400 piezas arqueológicas reunidas durante varias décadas por el vecino Segundo Ademar “Pocho” Muga Prieto. Sus playas de arenales prístinos y grandes bosques artificiales de pinos y eucaliptus conforman la belleza panorámica que rodea a la ciudad de San Gregorio de Polanco y brindan un marco ideal para la práctica de deportes náuticos, pesca deportiva y avistamiento de fauna nativa. Posee una extensa y completa zona de camping con módulos de varias dimensiones y una plaza hotelera diversificada que cubre todas las necesidades del visitante. Durante el verano, el caudal de turistas es tal que triplica a la población local. Se realizan festivales musicales y eventos folclóricos, progresivamente San Gregorio de Polanco se está convirtiendo en uno de los principales polos turísticos del Uruguay.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Valle Edén

Tacuarembó, Uruguay

Al visitar Tacuarembó es imposible no detener la mirada en el agreste paisaje de Valle Edén. Un lugar exquisito, fruto de la conjunción de un grupo de sierras y grutas donde conviven corrientes de aguas cristalinas, abundante vegetación indígena subtropical y diversas especies de flora silvestre. Su denso tejido de monte nativo alberga una fauna autóctona rica en ejemplares de tamanduá, mano pelada, mulita, tatú, tucutucu y coendú, entre otros. Valle Edén está ubicado en el kilómetro 208 de la Ruta 26, a 23 km de la ciudad de Tacuarembó y a 18 km del pueblo de Tambores. Su entorno apacible y natural reúne gran cantidad de espacios que despiertan el interés turístico del visitante. CERRO CEMENTERIO El Cerro Cementerio se encuentra un kilómetro antes de la entrada a Valle Edén. Es una elevación solitaria teñida de pinceladas míticas ancestrales, cuyo nombre hace honor a un conjunto de tumbas labradas en piedra y madera que yacen en sus laderas. Su origen se remonta al siglo XIX, cuando habitantes y hacendados de la zona comenzaron a poblar el cerro con restos de familiares y seres queridos. Hoy en día, es un lugar para explorar con curiosidad histórica y sentido de conservación. ARROYO JABONERÍA El Arroyo Jabonería con una extensión de 8 km y su corriente de agua cristalina que fluye sobre cantos rodados, representa una de las paradas obligatorias del lugar. Su hermoso puente peatonal colgante, “Gregorio Simón Viera¨, es un atractivo ineludible y lúdico, tanto para niños como para adultos. POZO HONDO (Predio Privado) El origen del Arroyo Jabonería es el Pozo Hondo, un salto de agua de 15 metros, que se nutre de lluvias y sinuosas vertientes hídricas que convergen en la zona. Está situado sobre la cuesta basáltica de la Cuchilla de Haedo e integra las llamadas Quebradas del Norte. Se caracteriza por un relieve escarpado y colinas con pendientes acentuadas. Sus aguas son profundas y mantienen un total estado de conservación natural, libre de contaminación. MUSEO CARLOS GARDEL Para los tacuaremboenses el zorzal criollo, Carlos Gardel, es hijo de Valle Edén y el Museo, que lleva su nombre, es la prueba irrefutable de ello. Su interior custodia documentación histórica que acredita la nacionalidad uruguaya del artista. Además exhibe una vasta colección de sus fotos familiares y sus películas y diversos objetos de orden personal. ESTACIÓN DE TRENES Otro atractivo de este paraje es la antigua Estación de Trenes de Afe, que conserva el depósito de agua que otrora se utilizaba para abastecer a las locomotoras a vapor. CUEVA DEL CHIVO (Predio Privado) La Cueva del Chivo es una cima con una vista maravillosa con una cascada y una pequeña caverna. Se encuentra a 350 metros de distancia del Museo Carlos Gardel y de la Posada Valle Edén. MARMITAS GIGANTES Un área de interés geomorfológico singular son las Marmitas Gigantes, un aglomerado de formaciones huecas de arenisca que alcanzan el metro de diámetro y profundidad. Sus de paredes cilíndricas y fondos cóncavos son generados por la acción erosiva de los cantos rodados que se movilizan por las torrentosas aguas de precipitaciones intensas. Las marmitas están ubicadas a 6 km de la estación ferroviaria y tienen una antigüedad de 150 millones de años. Otros puntos de interés asociados a la zona son el Museo de los Oficios, la Gruta de los Galpones y el Mirador del Valle. En cuanto a estadía, los visitantes tienen dos opciones, la Posada Valle Edén y el Camping El Mago Carlos Gardel. La primera, es una antigua pulpería construida en piedra asentada en barro que data del siglo XVII. Ofrece una atmósfera rústica y cálida donde se pueden degustar deliciosos platos caseros y tradicionales. La segunda, es un espacio de camping que permite disfrutar del entorno nativo a un módico costo y cuyas instalaciones poseen todos los servicios básicos como parrilleros, baños, electricidad, agua y venta de comestibles y leña.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Villa Ansina

Tacuarembó, Uruguay

Sobre la margen izquierda del Río Tacuarembó Grande sobre la Ruta 26 y a 55 kilómetros hacia el Este de la ciudad de Tacuarembó se encuentra Villa Ansina. Un poblado con algo más de 3.000 habitantes cuya calidez y cordialidad ofrecen al visitante una gran bienvenida y atención. Su principal atractivo turístico son sus playas de finísimas arenas blancas que se abren camino entre los montes nativos a ambas orillas del río. Es una zona de abundantes bañados y llanuras ondulantes con pequeñas y pintorescas colinas. Ansina, como es conocida popularmente, cuenta con zona de camping con mesas, bancos, parrilleros, luz y agua corriente.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo Abierto de Artes Plásticas de San Gregorio de Polanco

Tacuarembó, Uruguay

Este museo depende de la Intendencia de Tacuarembó (Municipio de San Gregorio de Polanco). El mismo empezó a gestarse en 1993, con la participación de 50 artistas que plasmaron 25 obras en paredes y muros de la ciudad de San Gregorio. Posteriormente, se sumaron a la propuesta reconocidos artistas latinoamericanos y hacia el año 2000 se incorporaron una serie de obras escultóricas. Actualmente, se trata de una manifestación artística dinámica en permanente transformación. Dirección: Av. Mollo 186 / San Gregorio de Polanco Teléfonos: 4369 4012 / 43694374

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo Carlos Gardel

Tacuarembó, Uruguay

Este museo se localiza en una antigua pulpería de Valle Edén que en agosto de 1979 fue adquirida por el Gobierno Municipal, es en esta propiedad donde Carlos Gardel habría actuado durante su temprana juventud como cantante de tango. Fue inaugurado en diciembre de 1999, y en él se exhiben diversos documentos que fundamentan la versión del origen tacuaremboense del zorzal criollo y su consecuente nacionalidad uruguaya. De acuerdo a estas fuentes, el cantor habría nacido en la estancia ‘Santa Blanca’, en la localidad de Valle Edén. Dirección: Ruta 26 Km 208, Valle Edén / Tacuarembó Teléfonos: 099 107 303 / 4632 3520

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo Central Hidroeléctrica Dr. Gabriel Terra

Tacuarembó, Uruguay

El Museo está ubicado en el segundo piso de la Central Hidroeléctrica Dr. Gabriel Terra, también conocida como Represa Rincón del Bonete. Es la primera construcción para la generación de energía del país y fue inaugurada por el Estado Uruguayo en el año 1945. Se ubica en el curso del Río Negro, pocos kilómetros aguas arriba de Paso de los Toros, y su embalse es el de mayor capacidad a nivel nacional. El museo cuenta con un importante número de artículos históricos que forman parte, de una u otra forma, de los setenta años de vida de la Central, incluyendo objetos antiguos, fotografías e historias locales. Del conjunto de la colección se destacan Una escafandra de buzo en bronce, de la década de 1930, utilizada en trabajos subacuáticos en los primeros años de funcionamiento de la represa, una lámpara incandescente de 3000 vatios de procedencia alemana que fuera utilizada en el Faro de Rincón del Bonete y tiene la peculiaridad de tener el soporte de vidrio del filamento con forma de cruz esvástica y un antiguo «actuador» de una de las turbinas, que prestara servicio desde los inicios de la Central hasta su renovación. Dirección: 2o Piso de la Central Hidroeléctrica Dr. Gabriel Terra / Paso de los Toros Teléfonos: 4664 2198 / 4664 2087 / 4664 3193

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo Comunitario de Villa Ansina

Tacuarembó, Uruguay

Este espacio surgió de la inquietud de un grupo de vecinos de la localidad, una asociación civil ligada a la institución religiosa, la Parroquia de Villa Ansina. Por autodefinición es un museo comunitario y según relatan sus creadores no cuenta la historia de los vencedores, ni exhibe la abundancia de los caudillos poderosos sino que pone en valor objetos enriquecidos con el sacrificio, los sueños y las frustraciones de los que no ganaron ninguna batalla. Aquí se cuentan las historias cotidianas a través de los tesoros patrimoniales de estimados vecinos como las latas de don Albino, la radio de doña Mirota o el fuelle de don Gentil. Es un lugar donde los pobladores reivindican sus orígenes, sus batallas y su propia identidad. Dirección: Bvar. Gral. Artigas s/n – Villa Ansina Teléfonos: 4630 9550

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo de Artes Visuales

Tacuarembó, Uruguay

El MUART, como es conocido localmente, es un museo creado por resolución del legislativo departamental en 1985 e inaugurado en 2009, se encuentra bajo la tutela de la Intendencia Departamental de Tacuarembó. Es un espacio de patrimonio cultural y comunicacional en el que se puede conocer, consultar, valorar y disfrutar distintas expresiones visuales del arte moderno y contemporáneo, proporciona reconocimiento a la diversidad artística tacuaremboense y nacional en el marco del proceso de democratización de la cultura y la inclusión social. Su colección reúne el trabajo de más de cien prestigiosos artistas que plasman su sensibilidad empleando múltiples técnicas, como la pintura, escultura, grabado, fotografía, diseño, manifestaciones audiovisuales, arte digital, entre otras. Desde 2020 su sede se ubica en el ala izquierda del recuperado Teatro Escayola de la ciudad de Tacuarembó. Dirección: 25 de Mayo 163 / Tacuarembó Teléfonos: 4632 0847

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo de Geociencias

Tacuarembó, Uruguay

Este es un ámbito cultural inaugurado en 1985 y reinaugurado en 2009 por el Gobierno Departamental. Aquí se exponen diversas expresiones de la evolución del planeta tierra. En la sala principal se pueden apreciar colecciones de fósiles encontrados en el norte Uruguayo, tales como, mamíferos extinguidos de la era cuaternaria y hallazgos de vestigios orgánicos petrificados del Paleocontinente de Gondwana. Algunos de ellos son exclusivos de este acervo, como los moluscos gigantes del Período Jurásico, que son únicos a nivel mundial. También se destaca la colección de valor gemológico, piedras preciosas y semipreciosas. Es un museo interactivo donde el visitante puede aprender mediante la participación de juegos para todos los niveles y edades. Dirección: Gral. Artigas 191 / Tacuarembó Teléfonos: 4632 4671

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo del Ford T

Tacuarembó, Uruguay

Este museo es una colección privada que relata la historia del legendario modelo Ford T. Este modelo marcó un hito en el sistema de producción en serie de la era industrial. La Ford Motor Company comenzó su fabricación en 1908 hasta cesar su ensamblaje en 1927. Durante ese lapso de tiempo se vendieron 15 millones de unidades y este acervo tacuaremboense reúne 27 coches restaurados a sus características originales y en excelente estado de conservación. Dirección: Avda. República Argentina 916 / Tacuarembó Teléfonos: 4634 0000 / 099 830 888

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo del Indio y del Gaucho – Washington Escobar

Tacuarembó, Uruguay

Esta institución es considerado uno de los museos con colecciones líticas más importantes de la región. Fue creado en 1941 por iniciativa de Washington Escobar, destacado investigador local y habilitado al público en 1943. Desde 1953 su preciado acervo se encuentra bajo la custodia de la Intendencia Departamental de Tacuarembó. Su colección presenta numerosas piezas prehistóricas (herramientas, puntas de proyectil, boleadoras, rompecabezas, cerámica) y elementos gauchescos (sables, facones, lanzas, trabucos). Cabe resaltar también, la presencia de históricas divisas partidarias de blancos y colorados (actuales Partido Nacional y Partido Colorado, respectivamente) utilizadas en las guerras civiles del siglo XIX y principios del XX. Dirección: Gral. Artigas 256 / Tacuarembó Teléfonos: 463 24671 Int. 188

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo Histórico Casa Muga

Tacuarembó, Uruguay

Este museo, cuyo acrónimo es MUHCAM, es un antiguo almacén llamado ¨Ramos Generales¨ que data de principios del siglo XX, precisamente se fundó en 1926, y que solía pertenecer a la familia Muga. Hoy es un espacio de viaje al pasado de la ciudad y sus pobladores, una reliquia poética que ofrece una colección documental del comercio, con más de 400 piezas arqueológicas reunidas durante varias décadas por el vecino Segundo Ademar “Pocho” Muga Prieto. Dirección: Pedro María Chiesa esq. Dr. Yamandú Gamba / San Gregorio de Polanco Teléfonos: 4369 4012

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo Histórico del Regimiento Misiones de Caballería Blindada Nº5

Tacuarembó, Uruguay

Creado y custodiado por el Ministerio de Defensa Nacional, el museo del Regimiento de Caballería Nº 5 cuenta con armamento, mobiliario y equipamiento que describe la historia de la Unidad de Caballería ¨Misiones¨, con gran arraigo en la sociedad de Tacuarembó. Dirección: Ruta 5 Km. 395 / Tacuarembó Teléfonos: 4632 3507

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo Memorias del Pago

Tacuarembó, Uruguay

Este museo fue inaugurado en 2006 con la finalidad primordial de rescatar y difundir las tradiciones urbanas y rurales del departamento. Las distintas salas de exhibición están colmadas de antiguedades del mundo gaucho y piezas históricas de los indígenas que solían habitar el territorio de Tacuarembó. Aquí encontramos la escenificación de lugares del pasado, como la primera escuela departamental, una pulpería, una pequeña iglesia de pueblo, una comisaría y un asentamiento rural de la campaña profunda del norte uruguayo. Dirección: Dr. Luis Alberto de Herrera 250 / Tacuarembó Teléfonos: 4632 3436

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Reserva Departamental “Dr. Mauricio López Lomba”:

Tacuarembó, Uruguay

Predio de 20 hectáreas, ubicado entre Ruta Nº 5, kilómetro 390 y Avda. Escobar. El creador de la idea fue el Dr. Mauricio López Lomba. Médico radicado en Villa Ansina, en el año 194,- y donde demostrando cariño y preocupación por los animales, fue otorgando refugio y cuidados a componentes de la fauna genuina La Intendencia Municipal de Tacuarembó, desde el año 1970 colaboraba con parte del sustento de la población zoológica, que el Dr. López Lomba, tenía en Villa Ansina. En 1982, se construyen las primeras hábitabs en el actual predio municipal. Posteriormente, se trasladan los animales desde villa Ansina a Tacuarembó,- y el 22 de Agosto de 1992 se inaugura el actual zoológico. Posteriormente por Decreto de la Junta Departamental y de la Intendencia Municipal, se denominó al zoológico con el nombre de su creador. Actualmente por la cantidad y calidad de sus especies de fauna autóctona está reconocido como uno de los mas importantes del País.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parroquia San José Obrero

Treinta y Tres, Uruguay

La parroquia pertenece en la actualidad a la Diócesis de Melo. Fue fundada el 27 de agosto de 1865 por Monseñor Jacinto Vera, en su período de Vicario Apostólico del Uruguay. La parroquia es conocida como basílica por los lugareños. Su estilo arquitectónico es neoclásico, en su interior mezcla elementos grecorromanos como columnas, órdenes clásicos, frontón, pórtico, arcos de medio punto, bóveda, cúpula y maneja la simetría y proporciones armoniosas entre ellos, predomina la horizontalidad lo que le da a la construcción una sensación de equilibrio. El templo fue declarado Monumento Histórico Nacional el 2 de octubre de 1990. Y posee maravillas como la plaza de sus campanas, en donde se aprecia el tamaño de cada una de ellas, cuando suenan estas estructuras de enorme peso alcanzan varios kilómetros a la redonda. El reloj suizo de la parroquia fue inaugurado en 1900 y fue construido por la misma fábrica que elaboró el Big Ben, es el punto que marca el ritmo del tiempo, tanto en la ciudad como en el departamento. La parroquia se ha dado a conocer mundialmente por la celebración que hace en los meses de diciembre de cada año de los canticos y coros de navidad, en donde participan estudiantes, trabajadores, lugareños y profesionales del canto que acuden al llamado de la Diócesis para promover un festejo nativo y familiar en la región.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo Agustín Araujo

Treinta y Tres, Uruguay

El Museo Departamental Agustín Araújo es un museo de Bellas Artes público, funciona en la Casa de la Cultura. Conserva más de 1200 obras de arte de autores nacionales e internacionales.​

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Monumento a Dionisio Díaz

Treinta y Tres, Uruguay

Dionisio Díaz fue un niño uruguayo, conocido por protagonizar uno de los hechos heroicos más notorios de la tradición oral del país. Nació el 8 de mayo de 1920 en el pequeño poblado de Arroyo del Oro —hoy Mendizábal—, en el departamento de Treinta y Tres. Vivía con su madre, su tío, su abuelo y su pequeña hermana a la que él adoraba, en una pequeña extensión de campo en la que trabajaban y con cuyos productos sobrevivían. La noche del 9 de mayo del año 1929, luego de haber cenado con la familia, hubo una discusión del abuelo con la madre de Dionisio. Sumido en un ataque de locura, el abuelo tomó su facón y se dirigió hacia el dormitorio de la madre de los niños donde la apuñaló, dándole muerte. Cuando Dionisio se enteró, corrió en busca de su tío, quien al oír lo que acontecía, salió de su habitación y se trabó en lucha con el abuelo. En la lucha resultaron gravemente heridos tanto el tío como Dionisio. El tío malherido le aconsejó a Dionisio tomar a su hermana y aguardar escondido en el galpón hasta el amanecer, para luego llevarla al poblado. Dionisio se ocultó de su abuelo, cubrió su herida con un trozo de sábana y esperó por horas una ocasión propicia. Finalmente caminó 5 kilómetros hasta el entonces poblado del Oro, donde dejó a su hermanita en una casa. Luego partió hacia el destacamento policial. Lo vio el médico local que ordenó su internación inmediata en el hospital departamental de Treinta y Tres; pero recién al otro día, un automóvil particular de un habitante de Vergara arribó al lugar para trasladar a Dionisio. Dionisio falleció de camino a Treinta y Tres debido a las heridas recibidas. Su tragedia es evocada como un verdadero ejemplo de estoicismo y lucha ante la adversidad. La leyenda popular lo reconoce como el héroe de Arroyo del Oro.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plaza 19 de Abril

Treinta y Tres, Uruguay

La plaza 19 de Abril es el centro de la vida de la ciudad de Treinta y Tres y un punto habitual de encuentro de los habitantes. Es la más antigua y la principal de la capital departamental. Se encuentra rodeada por las calles: Juan Antonio Lavalleja, Manuel Lavalleja, Manuel Oribe y Pablo Zufriategui.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Arco Bicentenario de Artigas

Treinta y Tres, Uruguay

Arco conmemorativo del Bicentenario del nacimiento del General José Artigas, que fue levantado en uno de los accesos de la ciudad en 1964. Considerado como uno de los íconos de la capital olimareña. Ubicación Enclavado en el inicio de la calle Manuel Meléndez, en la ciudad de Treinta y Tres, un lugar que por entonces marcaba el comienzo de a la zona urbanizada de la ciudad. Historia Fue erigido en 1964 en conmemoración de los doscientos años del nacimiento del Prócer de los Orientales, el Gral. José Gervasio Artigas Descripción de la obra El monumento presenta el escudo del departamento y la leyenda alusiva al héroe. Además, se agregó la inscripción: «Buen Viaje» para quienes parten de la ciudad, y «Bienvenidos» para quienes arriban a ella.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parque del Río Olimar

Treinta y Tres, Uruguay

El parque del río Olimar se encuentra situado en la orilla norte del mismo, contigüo a la playa más frecuentada para baños por parte de los habitantes de Treinta y Tres.El predio alberga una zona de camping, parrilleros, baños, puestos de venta de bebidas y alimentos rápidos, además de un Parador. Dentro del Parque la Intendencia construyó el Museo del Canto Nacional, inaugurado en 2001. El museo refleja la relevancia e influencia que han tenido en la creación y el desarrollo del canto popular uruguayo algunos afamados artistas de Treinta y Tres, como el dúo Los Olimareños como intérpretes, y el maestro Rubén Lena, en calidad de autor y compositor, para citar sólo los dos mayores ejemplos de significación. Precisamente, a orillas del río y en ese escenario del parque del Olimar, se desarrolla el Festival que homenajea al maestro Lena (ver ícono aparte) y que año a año congrega miles de turistas y lugareños durante los primeros días de semana de Turismo. La infraestructura del parque cuenta ahora con dos escenarios permanentes, precisamente destinados a la realización de actividades artísticas: el escenario Serafín J. García (utilizado prácticamente para el Festival) y el Ruben Aldave, contiguo al Museo del Canto.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Quebrada de los Cuervos

Treinta y Tres, Uruguay

El Parque Municipal Quebrada de los Cuervos, de 365 hectáreas, es la primera Área Natural Protegida del país, reconocida por decreto departamental N° 1824/1986 del 21 de agosto de 1986. En 2008 pasa a integrar junto a otros predios públicos y privados el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, los que completan 4.413 hectáreas del Paisaje Protegida Quebrada de los Cuervos. En 2020 se amplía el área a 19.395 hectáreas, tomando su denominación actual Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal, en el que se encuentran formaciones rocosas, caídas y saltos de agua, temperaturas atenuadas, altos niveles de humedad y poca incidencia del viento dan lugar a formas vegetales cuya presencia no es habitual en Uruguay. Allí habita el 70% de las especies vegetales autóctonas; más de 100 especies de aves, 20 de mamíferos, 18 de anfibios y 20 peces. En el entorno del PPQCySY hay establecimientos dedicados al Turismo Rural, donde es posible realizar tareas tradicionales del campo, cabalgar, degustar comidas típicas, caminar entre sierras y arroyos, entre otras alternativas. El Parque Municipal Quebrada de los Cuervos se encuentra a 45 km de la ciudad de Treinta y Tres, se ingresa por Ruta nacional N°8, km 306.700 (paraje El Convoy) al Camino Quebrada de los Cuervos y se recorren 24 km hacia el oeste, siendo éste el único predio público de acceso turístico en el área protegida. Sin embargo, muchos vecinos de la zona abren sus puertas para recibir visitantes con cada vez más y mejores servicios, que puedes encontrarlos aquí. Horarios y Servicios Abierto de jueves a domingos y feriados de 08:00 a 17:00 (horario de invierno) Prohibido el ingreso de mascotas a todo el Parque. Ingresos al Parque: Tarifa general: $100 Mayores de 65 años: $60 Menores de 12 años ingreso gratuito Camping: Costo $110 pesos uruguayos por persona por noche. Reserva previa y consultas al +598 091631992 Cuenta con parrillas, duchas con agua caliente, leña de cortesía, lavaderos para ropa y wifi en administración. No cuenta con energía eléctrica. Picnic (incluido en la tarifa de ingreso): 8 parrilleros de uso gratuito con leña de cortesía Pequeño kiosco de conveniencias los fines de semana Sendero Quebrada de los Cuervos (incluido en la tarifa de ingreso): Acceso hasta tres horas antes del cierre del Parque. Acceso solamente con calzado cerrado y acordonado, con suela de buen agarre (indicado para trekking). Menores de 7 años solamente pueden recorrer una parte del sendero Personas con patologías respiratorias o cardíacas deberán consultar en enfermería o recepción la conveniencia de recorrer el sendero. Recorrido de 2,8 km de dificultad media-alta por pedregales, con escaladas a mano. Mirador (incluido en la tarifa de ingreso): Acceso hasta una hora antes del cierre del Parque. Acceso libre con caminata de 500 mts. desde el último estacionamiento. Restricciones generales. Está prohibido dentro del Parque Municipal: • el ingreso de mascotas. • el uso de drones. • cazar, pescar, recolectar plantas o piedras. • hacer fuego fuera de los lugares establecidos. • para más información consultar el reglamento de uso público, Dec. 3/2022 de la Junta Departamental de Treinta y Tres.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Obelisco Fundadores de Treinta y Tres

Treinta y Tres, Uruguay

El obelisco de Treinta y Tres es un monumento erigido en la ciudad uruguaya de Treinta y Tres, en homenaje a los primeros fundadores de la ciudad, realizado por el arquitecto Jorge Geille en 1954.1​ Es una construcción de 45 metros de altura. En cada una de sus caras, el obelisco de Treinta y Tres tiene un símbolo que identifica a los fundadores. La cruz representa la fe del sacerdote José Reventós,la bandera con una espada por asta representa el símbolo del militar Dionisio Coronel,y en la cara que mira hacia la ciudad posee una ninfa realizada en bronce que simboliza el río comarcano: el Olimar.1​

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plaza de los Treinta y Tres Orientales

San Jose, Uruguay

Principal punto de referencia de los maragatos, debe comenzar cualquier tour por la ciudad. Fue trazada durante la fundación de San José a fines del siglo XVIII. El perímetro de la Plaza está rodeado de edificios históricos como el Teatro Macció o la Basílica, además de algunos buenos restaurantes. En el centro de la manzana se encuentra la Pirámide a la Paz de Abril de 1872, Monumento Histórico Nacional creado en 1873 por el italiano Juan Ferrari, en conmemoración al tratado que puso fin a la Revolución de las Lanzas.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Teatro Macció

San Jose, Uruguay

Emblema de la ciudad y Monumento Histórico Nacional, esta sala lleva ya cien años protagonizando la escena cultural del departamento. Fue refaccionado y reinaugurado en 2010, con capacidad para 700 espectadores en su sala principal. Un paso obligatorio por su belleza arquitectónica y su peso histórico. En 18 de Julio y 25 de Mayo.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Paseo de los Constituyentes

San Jose, Uruguay

Se ubica sobre la Peatonal Asamblea, que parte de la Plaza de los Treinta y Tres. Se llama así en honor a la Primera Asamblea de Constituyentes del país, realizada en San José en 1828. Es una calle donde pasear sin prisa apreciando casonas antiguas y reliquias históricas como la fachada del Teatro Vallbona –hoy cerrado-, de 1873. Hay varias tiendas, puestos de artesanos y suelen realizarse muestras y actividades culturales. También se puede apreciar aquí una obra muy llamativa del artista local contemporáneo Hugo Nantes.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Quinta del Horno

San Jose, Uruguay

Antigua residencia que perteneció a la familia Larriera, una de las más pudientes de la ciudad a fines del siglo XIX. Aquí tenían su casa de veraneo, hoy entre las calles 25 de Mayo y Cándido Marín, actual barrio Las Palmas. Es posible visitar sus lindos jardines y parte de su interior.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Picada Varela

San Jose, Uruguay

Cuando el tiempo es bueno, muchos maragatos disfrutan la playa del Río San José, enmarcada por montes agrestes. El río invita a paseos en bote y largos ratos de pesca. La Picada Varela tiene un parador con piscina que abre en verano. Está en el kilómetro 95 de la Ruta 3, a dos kilómetros de San José.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Sierras de Mahoma

San Jose, Uruguay

A solo 37 kilómetros de la ciudad se encuentra este fantástico paisaje desprendido de la Cuchilla Grande. La erosión ha dado formas extrañas a las piedras esparcidas en la zona, creando cuevas, elevaciones y grutas. Hay varias especies de flora y fauna autóctona que son un deleite para el ecoturismo, además de una posada turística con propuestas de agroturismo. En Mal Abrigo, Ruta 23 km 126.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parque Rodó

San Jose, Uruguay

Está sobre la Ruta 3 al norte de la ciudad, lugar preferido por locales y turistas para hacer deportes o simplemente disfrutar el aire libre. En sus 45 hectáreas verdes tiene canchas deportivas, una mini reserva de fauna autóctona, un kartódromo fundado en 1966 (donde corrió muchas veces Ayrton Senna) y la tradicional Hostería del Parque, con uno de los mejores restaurantes de la ciudad.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo Departamental

San Jose, Uruguay

En la antigua casa de Santiago Ortuño (construida en 1810) se instala este importante museo, que alberga varias salas de exposiciones además de talleres, biblioteca, cursos y espacios para eventos culturales. Tiene una sorprendente pinacoteca con muestras permanentes de Torres García, Cúneo, Barradas y otros pintores uruguayos. En Becerro de Bengoa 462.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Basílica Catedral

San Jose, Uruguay

Si bien el templo actual se construyó entre 1857 y 1874, la primera iglesia –austera capilla con techo de paja- se erigió en 1783, al fundarse la ciudad. Situada frente a la Plaza de los Treinta y Tres, hoy es el Santuario Nacional de San José y cautiva con su ecléctica arquitectura que conjuga estilos del siglo XIX. Son famosas sus grandes campanas (pueden oírse a 15 kilómetros de distancia) y su reloj traído de Suiza en 1900.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Capilla Nuestra Señora del Huerto

San Jose, Uruguay

Templo de 1895, también Monumento Histórico, obra del suizo Félix Olgiati. Fue un pedido del político Héctor Soto en honor a su suegra, Joaquina Fernández de Martínez, mujer profundamente religiosa que murió sorpresivamente en San José de Mayo. La capilla tiene gran valor por su arquitectura gótica y las esculturas y frescos de su interior.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Laguna y Cerro de los Cuervos

Lavalleja, Uruguay

Al pie del Cerro de los Cuervos, la Laguna de los Cuervos, aparece como un ensanchamiento del Río Santa Lucía. Se encuentra a unos 2 Km. del Cerro Arequita. El nombre proviene de la gran cantidad de buitres, que se encuentran en el área, llamados popularmente cuervos. Junto a la laguna funciona un camping con hospedaje y servicios. Es posible cruzar la laguna hacia el cerro en balsa.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Cerro Arequita

Lavalleja, Uruguay

10km. al norte de la ciudad de Minas el Cerro Arequita aparece como un gigante de granito. Una elevación de origen volcánico de 230 metros de altura. El Parador y Restaurante Mirador ofrecen visitas a la gruta y la posibilidad de escalar al cerro. Muy cerca está el Camping Municipal con capacidad para 3.000 personas.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Portal de los Ombúes

Lavalleja, Uruguay

Esta situado en las Sierras de Minas, en un lugar de naturaleza con gran energía y belleza, solo a 10 km de la ciudad. Mirador hacia la puesta de sol, donde un gran sillar de piedra invita a descansar al visitante, viendo los atardeceres pudiendo disfrutar de un concierto de violín o los silencios de las sierras. En el Portal de los Ombúes cada uno puede disfrutar a su manera y retomar contacto consigo mismo y con la gran maravilla que nos rodea.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Villa Serrana

Lavalleja, Uruguay

Se accede al lugar por ruta 8 km 145, tomando la Avenida Vilamajó, llegamos al corazón de la villa y allí podemos disfrutar del lago con su área de picnic, juegos en madera para niños y su renovado embalse sobre el arroyo Miraflores. Fue realizada en 1945 por el Arq. Julio Vilamajó, como una villa de descanso al estilo europeo. El emblemático Ventorrillo de la Buena Vista, símbolo del lugar, el embalse de agua , y los trazados en medio de la naturaleza, ideales para treking, cabalgatas y mountain bike. Tenemos la opción de alquiler de caballos, bicicletas y disfrutar de inolvidables caminatas por el pueblo. Diferentes opciones gastronómicas y almacenes. Baños públicos

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parque Salto del Penitente

Lavalleja, Uruguay

En el km 125 o también en el km 135 de la Ruta 8, se ingresa a los caminos que llevan al Salto del Penitente. En un entorno de piedra, vegetación serrana y canto de pájaros, el arroyo nacido en la Sierra del Carapé cae en una cascada de 60 metros de longitud, formando una espumosa corriente que alimenta lagunas donde es posible bañarse en piletas de agua cristalina y mineral. El Parque Salto del Penitente plantea la posibilidad de vivir individualmente o en familia una experiencia original e incomparable.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Cerro y Parque Artigas

Lavalleja, Uruguay

En su cima, a 280 metros de altitud, está el segundo monumento ecuestre mas grande del mundo, con casi 18m de altura y 9m de ancho, en honor al prócer Gral. José Artigas. Es obra del escultor Stelio Belloni (hijo de José Belloni) y fue inaugurado el 19 de octubre de 1974. En octubre del año 2018 se inaugura en las vísperas de la XLVI Semana de Lavalleja el escenario y Salón Multiuso del Cerro Artigas, donde funciona un museo con la historia y materiales de construcción del monumento.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plaza Libertad

Lavalleja, Uruguay

Es la plaza principal de la ciudad, que al momento de su fundación se llamó Plaza del Recreo, por ser éste su centro social. En 1872 al terminar la Guerra Grande, para conmemorar el hecho, se cambió el nombre a Plaza Libertad. En 1902, se instaló el monumento a Juan Antonio Lavalleja que fue el primer monumento ecuestre del país, obra del escultor fue Juan Manuel Ferrari. En el año 2018 fue remodelada completamente, dotándola de iluminación de última generación, espacio hidro recreativo para niños, show de música y luces para los hidrojets de la fuente, y se unificaron calles y veredas dándole un toque colonial y peatonal, entre otras mejoras.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Reserva Natural y Fuente del Puma

Lavalleja, Uruguay

En el km 109 de Ruta 8, la Reserva Natural Salus, presenta un amplio bosque, con sitios y comodidades para picnic, parque infantil con juegos y canchas de fútbol y pelota de mano. En el lugar la Compañía de bebidas Salus fabrica y embotella su línea de productos. La «Fuente del Puma», cuenta con una gruta artificial, pudiéndose beber el agua directamente de su vertiente. Ademas cuenta con un salón interactivo, donde explica el proceso del agua mineral. Si elegimos hacer un recorrido a pie en los accesos a la fuente, nos podemos encontrar con una galería de imágenes con información de las especies nativas que podemos encontrar en la reserva y parte de la historia del lugar.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo de Miniaturas Horacio Chocho

Lavalleja, Uruguay

Miniaturas que hacen a la historia de la ciudad y del mundo. Allí podemos encontrar desde una réplica del primer automóvil, hasta la primer panadería existente en la ciudad de Minas, pasando por un Carro de bomberos, máquinas de esquilar etc. Durante la visita se hace funcionar cada máquina y se dan explicaciones correspondientes, lo que nos hace ver el gran trabajo de investigación detrás de cada pieza. El tiempo que lleva la misma es de aproximadamente dos horas, teniendo un pequeño costo. Puede llamar para coordinar visitas al 099432405.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Casa de la Cultura de Minas

Lavalleja, Uruguay

La Casa de la Cultura, es la sede de la Biblioteca Municipal, allí se encuentran los principales museos de la ciudad, galería de artes y exposiciones y un anfiteatro con capacidad para 300 personas para eventos y expresiones culturales. En su interior aún se conserva la casa natal del héroe Juan Antonio Lavalleja, funciona como museo donde se exhiben parte de sus pertenencias, incluido su uniforme, armas y el histórico sable.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Teatro Lavalleja

Lavalleja, Uruguay

MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL Punto clave de la cultura del departamento. Inaugurado en 1909, restaurado y adaptado a exigencias actuales en 1989 y 2009, presenta una impactante obra arquitectónica. Cuenta con una capacidad para 500 personas y a través de su confortable sala han desfilado grandes artistas de renombre nacional e internacional y de todas las ramas de la cultura. En el 2020 fue equipado con sonido e iluminación de última generación, que fuera donado por República Popular de China, como parte de un acuerdo den el Gobierno Departamental.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Catedral de la Inmaculada Concepción

Lavalleja, Uruguay

A diferencia de otras catedrales del resto el país, ésta, se encuentra separada de la plaza principal por un amplio callejón. Hoy en día cuenta con una pinacoteca conformada por cuadros de Bartolomé Esteban Murillo, y es uno de los íconos de la ciudad.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parque Rodó

Lavalleja, Uruguay

Remodelado parque que cuenta con un polideportivo para diversas disciplinas, además área de picnic con parrilleros, mesas y bancos, y una plaza integradora con área de juegos infantiles y rosedal. Cuenta con un lago artificial, y en el circuito de calles internas hay sendas para aerobic y trekking. Este parque es la sede año a año de importantes festivales como lo son Semana de Lavalleja y Minas y Abrily posee la infraestructura para dichos eventos como un ruedo para actividades campestres con tribunas de hormigón y un escenario para grandes espectáculos. Quincho Parque Rodó Abierto todos los fines de semanas y feriados, cuenta con horario extendido y variedad de artesanías y plantas. Ubicado en uno de los principales parques de nuestra ciudad. Un lugar imperdible a la hora de visitar Minas.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plaza Asamblea

Florida, Uruguay

Es el alma y centro de la ciudad; a su alrededor están los principales edificios: la Catedral, la Jefatura de Policía, el Banco República, el Predio Histórico. La plaza tiene más dos siglos de existencia y fue recientemente declarada Monumento Histórico Nacional.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Prado de la Piedra Alta

Florida, Uruguay

Declarada “Altar de la Patria”, la Piedra Alta se sitúa a orillas del Río Santa Lucía Chico, en las afueras de la ciudad. Es el lugar exacto elegido para la Asamblea donde se declaró la Independencia el 25 de Agosto de 1825. Este hecho aún permea la vida de la ciudad, donde se realizan los festejos patrios más grandes del país. Alrededor de la Piedra se extiende un lindo Prado con cantidad de monumentos, juegos infantiles y un parador. Sobre la piedra se construyó el puente de la Ruta 5 sobre el Río, que es la entrada a la ciudad.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parque Robaina

Florida, Uruguay

Está sobre el Río Santa Lucía Chico, en el margen contrario a la Piedra Alta. Se extiende a lo largo de unas quince cuadras de flora y fauna autóctona. Hay zonas para baños sobre el río. Ideal para un día de picnic, tiene parrilleros y un camping municipal con todas las comodidades.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Paso Severino

Florida, Uruguay

Complejo turístico a minutos de Florida, en el kilómetro 73 de la ruta 5. Está situado sobre el Lago formado por la Represa en el río Santa Lucía Chico, ideal para refrescarse en las tardes de verano y pescar. Tiene cabañas e instalaciones deportivas.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Catedral Basílica Santuario Virgen de los Treinta y Tres

Florida, Uruguay

Esta impresionante iglesia de estilo renacentista es interesantísima no solo por su historia (fue fundada en 1894) sino por las joyas de arte sacro que guarda en su interior, como sus frescos evangélicos, su reloj sonoro o su enorme puerta central de bronce. Su mayor atractivo es la imagen de la Virgen de los Treinta y Tres -patrona nacional-, esculpida en 1750. La Catedral está en la Plaza Asamblea; hay misas de lunes a viernes a las 16, sábados a las 9 y las 19.30 y los domingos a las 9 y 11 horas.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Capilla de San Cono

Florida, Uruguay

Otro atractivo religioso de la ciudad, datado de 1883. Aquí se festeja cada 3 de junio la multitudinaria veneración de San Cono. La imagen del santo en su interior fue traída de Italia en 1890. La capilla está en la calle Coralio Lacosta y Rodó.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Gruta del Palacio

Flores, Uruguay

Formación natural que data del Cretácido Superior. Ubicada a 46 kms. de Trinidad, en el Kmt. 236 de la Ruta 3 (trazado viejo) al norte, sobre la margen izquierda del arroyo Marincho. El aspecto geomorfológico del sistema Palacios, presenta una estructura columnar laberíntica, compuestas por cilindros polifórmicos cuyos diámetros varían entre treinta centímetros y un metro con separaciones intercolumnares de ochenta centímetros a un metro. La altura de la bóveda oscila entre los dos metros y los dos metros veinte. Su antigüedad se calcula entre 70 y 130 millones de años, en pleno período Crestáceo. Construida por los indios o la naturaleza, leyenda o realidad, la Gruta del Palacio constituye una de las atracciones más importantes de Flores, tanto turísticas como geológicas, por su carácter único en el país.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Balneario Don Ricardo

Flores, Uruguay

Este artículo lo puede ver en este link: https://www.elobservador.com.uy/nota/que-es-don-ricardo-el-balneario-que-nombro-el-presidente-y-que-ofrece-202211414350

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Pictografías Chamangá

Flores, Uruguay

PINTURAS RUPESTRES Y RESTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISTÓRICOS SE ENCUENTRAN EN EL LUGAR La Localidad Rupestre de Chamangá en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) bajo la categoría Paisaje Protegido. El área cuenta con valores naturales y culturales incluyendo pinturas rupestres y restos arqueológicos prehistóricos, que han sido objeto de estudios académicos e investigaciones científicas. El sitio ya contaba con una declaración de interés departamental para su estudio, investigación y preservación desde setiembre de 1998.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Lago Reserva de Flora y Fauna

Flores, Uruguay

Esta Reserva ubicada en la Ruta 3 Km.204 (a escasos 3 Km. de la ciudad de Trinidad), fue creada en el marco de la campaña “Flores por la Vida”, el 28 de julio del año 1991 auspiciada por la Comisión de Preservación de Flora y Fauna de la Intendencia Municipal de Flores y la Comisión de Preservación Ambiental de la Junta Departamental de este Departamento.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Zoológico del Futuro

Flores, Uruguay

Grupo escultórico, (a modo de sombras chinescas) obra de Martín Arregui. Es una visión futurística que alude al fin de la naturaleza, si esta no es preservada. Ubicada en la rotonda de las rutas 3 y 23, obra que hoy es emblema del departamento y donde sobre enorme pedestales, se erigen distintas figuras de animales, forjadas en hierro. Inaugurada simultáneamente con la Macro-Escultura Zooilógico del Futuro ubicado en la intersección de las Rutas 3 y 23. Cuenta con una superficie de 65 hectáreas y las mismas han sido convertidas en un hábitat donde se aprecian unos 500 ejemplares de unas 100 especies diferentes, predominante de fauna autóctona. En convenio con la Embajada de Gran Bretaña se ha creado una superficie de 31 hectáreas, espacio en el cual se pueden apreciar especies en semi-cautiverio con el recorrido de un sendero pre-establecido y se ha instalado un reptilario. Funciona de martes a domingo, con un amplio horario, ofreciendo además cafetería, equipamiento para picnic y juegos infantiles lo que hace sin dudas un lugar para disfrutar en familia, con tranquilidad y seguridad, respetando los recursos naturales.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Lago Andresito

Flores, Uruguay

Aproximadamente a 55 Kilómetros de Trinidad, por Ruta 3 hacia el Norte se encuentra la zona de los lagos de Andresito. Esta es una zona privilegiada de nuestro país por sus hermosos paisajes, siendo el polo de desarrollo turístico más importante del departamento de Flores. La construcción de la represa de Palmar determinó la retención de las aguas del Arroyo Grande y Río Negro, con lo cual se formó un gran embalse. Un lago artificial inundó los viejos puentes y también el antiguo poblado situado en las márgenes de estas corrientes de agua. La inauguración de los majestuosos puentes y el reasentamiento del centro poblado Andresito –ubicado ahora a 3 Km. de los lagos- se produjo el 5 de noviembre de 1980. Cuando hay bajantes en el lago se pueden ver los restos de los viejos puentes, pero aún normal sobresalen todavía –a 25 años de formado el embalse- los troncos petrificados que una vez fueron montes naturales. La zona es propicia para el camping y pesca deportiva, y el evento más resonante que allí se desarrolla todos los años en el mes de enero es el Festival del Lago “Andresito le Canta al País”, donde se reúnen los cantores populares más renombrados de Uruguay y Argentina en dos noches de campamentos y fogones. Andresito debe su nombre a Andrés Guacurarí, un indio nacido en San Borjas (Brasil), que pasó su infancia en territorio de las misiones jesuíticas y que se encontró con Artigas en el Ayuí en 1811. El Jefe de los Orientales lo adoptó como su hijo y comenzó a revistar en la caballería gaucha de los blandengues, demostrando sus condiciones de táctico para la guerra, que se agudizan en el disciplinado cuerpo. Andresito tuvo, además, como Artigas, el mismo sentimiento profundo de rechazo a la ocupación y al atropello, habiendo conocido el sometimiento y la opresión.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

BioParque

Durazno, Uruguay

Bioparque Washington Rodriguez Piquinela Abierto de Jueves a Domingo de 11 a 18 hs Entradas generales $ 80 Excursiones y grupos agenda previa al 4362 0926 Uno de los mayores atractivos de la región y del departamento. Apuesta al bienestar animal en un marco de amplios recintos a cielo abierto, confortables y naturales. Cuenta con más de 80 especies autóctonas y exóticas. Se destacan tigres, jaguares, pumas, leones, oso pardo e hipopótamo. Brinda la posibilidad de transitar por un paisaje con un diseño botánico muy original, a través de puentes, miradores rústicos, pajareras con caminos internos, amplios lagos artificiales, permiten al visitante disfrutar de la fauna con armonía en la naturaleza.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Centro Cultural Teatro Español

Durazno, Uruguay

Por su profunda identificación con la vida local, sin duda constituye el principal testimonio del latir socio-cultural duraznense a lo largo del siglo XX. Construcción de 1901, remodelado y reinaugurado en octubre del 2018. Hoy día, gracias a su atractiva cartelera de espectáculos ha sido posicionado entre los mejores teatros del país. Ubicación: 18 de Julio y Zorrilla. Teléfono:092 800 150 Web:Fanpage-Centro Cultural Teatro Español

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Monumento y Plaza de las Llamadas

Durazno, Uruguay

Ubicados en la cuna del candombe duraznense, en el Barrio Bertonasco, rinden homenaje a la realización del tradicional evento de relevancia nacional: “ Primeras Llamadas del Interior del País”. Incluye Mobiliario urbano, colorida iluminación, espacios amplios y dos murales ondulados simulando el flamear de las banderas. En los muros encontramos mosaicos y figuras en relieve que hacen alusión a los integrantes de una comparsa. Conjuntamente coronando este espacio se encuentra una réplica a tamaño escala del tamboril “Piano”, confeccionado en material noble, ladrillo de campo, con una altura de 2,50 mts, posee un friso de imágenes que ilustran los integrantes de la comparsa (Vedette, Partenere, Cuerda de Tambores, Escobillero, Luna, Estrella, Mama Vieja, Gramillero). La figura de un gallo engalana su estandarte. Es de destacar que dicho monumento es una cápsula de tiempo con un legado que cada 25 años se extrae su contenido. Conjuntamente con los festejos de los 200 años de nuestra ciudad el 20 de Diciembre de 2021, se realizó su primera apertura. El Taller de Artes Plásticas tuvo una destacada colaboración en la puesta en escena de esta obra de arte y cultura.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plaza Independencia

Durazno, Uruguay

Enmarcada en el casco histórico de la ciudad de Durazno. Siendo el eje fundacional de la Villa de San Pedro del Durazno. Fue escenario de importantes hechos históricos de gravitación local y nacional, como por ejemplo la Jura de la Bandera de los 33 Orientales el 30 de abril de 1825 y la Jura de la Constitución por el Ejército Nacional, el 20 de julio de 1830. Sus bellos jardines sirven de marco a los monumentos que ella contiene. Réplicas de las Acuarelas de Besnes e Irigoyen hermosean sus laterales, obras que reflejan la realidad arquitectónica y de las fachadas de los edificios de la época. Con motivo de conmemoración del Bicentenario de nuestra ciudad, se realizaron varias intervenciones entorno a dicha plaza matriz con algunas mejoras en los edificios históricos- emblemáticos que la rodean. Monumento a Cristóbal Colón: “Una cápsula del tiempo”. Ubicado en el centro de la Plaza Independencia. En el año 1892, ante la conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a América (1492), los vecinos de la Villa San Pedro Del Durazno, formando una “Comisión de Fiesta del IV Centenario” integrada por inmigrantes italianos, españoles, argentinos, brasileros, chilenos y orientales decidieron erigir el monumento realizado con granito gris proveniente de San Borja trabajado a “martelina fina”. Fue inaugurado el 25 de agosto de 1893. Coronando este monumento, se encuentra una esfera, un globo pétreo (de unos 80 cms. de diámetro) que contuvo durante 100 años una caja de plomo, en cuyo interior se colocaron variados documentos y testimonios de época. En 1992, se produjo la apertura de la esfera, extrayéndose una caja de plomo con distintos objetos como: medallas, monedas, programas de espectáculos artísticos y documentos. Ahora también custodia diversos materiales testimoniales, para ser retirados en el año 2092.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plaza Sarandí

Durazno, Uruguay

La Plaza Sarandí está ubicada donde antiguamente existía una laguna (laguna de los patos), en la que los jóvenes se reunían a cazar patos , era conocida como Plaza Nueva. Cuando se avanzó en la transformación urbanística de la Villa se procedió al relleno, nivelación y corte de frondosos árboles indígenas. Luego se forestó con Tipas y se construyó la romántica pérgola en el centro (Símbolo de amor y de la amistad). Encontramos en ella las Estelas recordatorias a los Constituyentes de 1830, al prestigioso Cirujano Dr. Eduardo Calleri y el Monumento al Dr Luis A de Herrera.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Iglesia San Pedro

Durazno, Uruguay

Se destaca por su gran valor histórico y arquitectónico, siendo la misma declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1997. Esta obra del Arq. Elzeario Boix, padeció un devastador incendio sufriendo el mayor daño en su interior. Se le encomendó al Ing. Eladio Dieste su reconstrucción, poniendo en práctica su particular diseño (Bóvedas Gausas). Considerada una Joya de la Arquitectura mundial.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo Histórico “Casa de Rivera”

Durazno, Uruguay

No cabe duda de que ésta es una de las construcciones históricas más valiosas de Durazno y del país. Las obras de construcción se iniciaron en 1834 por orden del Gral. Fructuoso Rivera. Fue donde asumió su segunda presidencia desde marzo de 1839, siendo sede del Gobierno durante el periodo de 1839-1842. Al frente estaba la guardia, el despacho del Gral. Rivera, la sala de reuniones y fiestas y después las habitaciones de familia y dos grandes patios. A los fondos se construyeron habitaciones para huéspedes, personal de servicio y esclavos; ranchos para los carruajes, depósitos y caballerizas. A través de estudios arqueológicos realizados en 2004-2005, se encontraron relevantes testimonios de construcciones como un gran aljibe (Cisterna) con dos brocales. Los duraznenses amantes de su terruño y la Intendencia Departamental de Durazno lograron con esfuerzo que esta casona histórica se transformara en 1992 en el Museo Histórico” Casa de Rivera “, conteniendo variadas colecciones históricas y funcionando también como Archivo Departamental. En 2008 la Intendencia adquirió la segunda fracción, ampliándose considerablemente. Es Monumento Histórico Nacional. Para la celebraciones del Bicentenario en el año 2021 se reacondicionó para que siga siendo un edificio emblemático donde se escribió la historia de nuestro país. Ubicación:Gral. Manuel Oribe 775-Teléfono 43622403 Horarios: Martes a Viernes de 09:30 a 18 hs Sábados, Domingos y Feriados de 09:30 a 15:30 hs

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Playa el Sauzal

Durazno, Uruguay

Es uno de los principales atractivos de la ciudad. Puede ser visitado en cualquier época del año. Durante la temporada estival, se disfruta de los baños en las aguas del río Yí y la aventura de los paseos en bote y canoa. Ofrece vigilio permanente de guardavidas, también cuenta con zona de deportes, donde año a año se realizan campeonatos de voleibol, handball y fútbol y se dicatan clases de aeróbica y zumba. En el invierno ofrece la belleza de su vegetación, el espejo de agua de su río y el hermoso canto de sus pájaros. Esta playa junto a la playas ”Puente Nuevo”, ”Puerto de los Barriles” y” Balneario Independencia” son las elegidas por los bañistas para el deporte y la recreación.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo de los Charrúas

Durazno, Uruguay

Un espacio cultural diferente e interactivo inaugurado en mayo de 2014 en Plaza “José Enrique Rodó”, que permite a través de imágenes y sonidos conocer la historia de los indígenas que poblaron nuestras tierras. Su estructura simula tres boleadoras caídas desde las alturas semi enterradas en el suelo. En su interior alberga una muestra permanente “Charrúas, Imágenes y Testimonios de un Destino” Ubicación: Plaza José Enrique Rodó- Enfrente a la Terminal. Horario a coordinar al 43623829

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Sala de Arte “Prof. Arq. Eduardo González Pose”

Durazno, Uruguay

La Sala de Arte “Prof. Arq. Eduardo González Pose”, cuenta con una rica tradición histórica. Al inaugurarse el edificio que ocupa actualmente el Liceo Miguel C. Rubino en el año 1944 el mencionado arquitecto duraznense concibe la idea de fundar un museo para lo cual gestiona y obtiene en Montevideo obras de singular valor, de autores como Figari, Blanes, Arzadum,Solari, Petrona Viera, Cúneo, Blanes Viale, Michelena, así como un valioso archivo fotográfico que data del siglo XIX. Ubicación: José Pedro Varela y 18 de Julio. Horarios: A coordinar al 4362 2418

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Avistamiento de Aves en los Humedales del Río Yí

Durazno, Uruguay

Si es amante de la naturaleza déjese sorprender por el canto de nuestras aves en el humedal del Yí y conozca la variada flora de los encantadores senderos de nuestro monte autóctono. Está ubicado en cercanías del puente nuevo, es sitio considerado de singular importancia por las características del entorno ya que a lo largo del año allí se puede apreciar una importante diversidad de aves acuáticas, propias de humedales naturales en los que fluctúa el nivel de agua de acuerdo a las precipitaciones y nivel del río Yí. Se pueden encontrar especies como Garibaldino, Garza Colorada y Pato Barcino. Con paciencia, ojo agudo, binoculares y cámara en mano, se pueden avistar especies que son poco comunes tales como la Garza Colorada Grande, la cual se ha observado en pareja, además, se ven Caraos, Garzas Blanca Chica y Blanca Grande, las 3 especies de Martín Pescador, Garcita Silbadora, Pato Barcino, Pato Brasilero, Tiquitiqui oscuro, Jacana, Chajá, entre otros. A éstas, se suman especies de bosque como palomas, horneros, Juan Chiviro, Tiquitiqui y más.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Monumento al Amor

Durazno, Uruguay

Encomendado por el Intendente Lic. Carmelo Vidalín al escultor Juan Despaux; simboliza el tributo al más elevado de nuestros sentimientos en todas sus manifestaciones: el Amor. La escultura representa dos seres frente a sí unidos en cuerpo y alma, enmarcados en un arco que a modo de mural inmenso diseñado por la Arq. Ana.L. Báez destaca el paisaje natural que lo compone el agua y el monte del Yí. “El amor es la Poesía de los Sentidos” Honoré de Balzac.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo a la Paisana Oriental “La Guayreña”

Durazno, Uruguay

”La Guayreña”, Cayetana María Leguizamón (1770-1852). Este museo le rinde homenaje a ésta antigua vecina de las tierras duraznenses, pues durante la mayor parte de su vida vivió en la zona del arroyo Tomás Cuadra donde se destacó por su recia personalidad y su constante generosidad. Siendo ya mayor se radicó, en la década de 1830, en una chacra en las afueras de la Villa San Pedro del Durazno. En su figura se simboliza a la mujer criolla, la paisana oriental que en la soledad de los campos y en aquellas épocas de tantos avatares y desafíos, supo ser cabeza de familia, pues los hombres poco estaban, pues eran llamados por las guerras y, con frecuencia, morían en ellas. Hizo construir la casa de azotea por el año 1840, que es la que ha llegado a nuestros días. En su interior se reconstruye la vivienda y mobiliario propio de la época. Fue inaugurado en 1983, transformándose en un lugar emblemático del patrimonio de Durazno como cuidad histórica. Ubicación: Capurro esq. 18 de Mayo. Horario: Coordinar visitas al teléfono 43622403.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo “Silveira Silva”

Durazno, Uruguay

Claudio Silveira Silva (1935-2007) provenía de la frontera con Brasil y se radicó en Durazno a comienzos de la década de 1960, desarrollando una importante obra como pintor, grabador y escultor. A ese período pertenece el reconocido Cristo en la Cruz, existente en la Iglesia San Pedro. Se radicó posteriormente en Europa, pero desde 1992 comenzó nuevamente a establecerse por temporadas en Durazno, desarrollando entonces una destacada obra escultórica que en buena proporción se exhibe en el Museo. Por esa tarea Silveira Silva fue declarado " Hijo dilecto de Durazno" en 1992. En el año 2003 se inauguraron dos salas en Casa de la Cultura exponiendo su obra escultórica y en junio de 2015 se procedió a la inauguración del actual Museo. En él se exhibe cerca de un centenar de obras, entre las que se destacan “Retablo Negrito del Pastoreo” y la “Virgen de Farruco”. Ubicación: Zorrilla 644 Horario: Coordinar visitas al teléfono 43622403.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo Casa del Gral. Teniente Pablo Galarza

Durazno, Uruguay

Ubicado en una amplia casa que fuera su residencia, éste destacado militar entre (1848 -1937), comandó el regimiento N° 2 de Caballería. Se conserva en el museo, muebles, pinturas, fotos y demás elementos relativos a esta personalidad, como también a su segunda esposa, Otilia Schultze, con la que contrajo matrimonio en 1910. Piezas Museísticas destacadas: Sables y espadines (sable Oficial, modelo 1920). Uniformes varios(incluido uno color rojo creado por el Tte.Gral.Pablo Galarza) Grados usados entre 1888 y 1905. Escudos Nacionales bordados en relieve en hilos de oro y plata, con un marco tipo cajón dorado. Libros de reconocimientos de la labor realizada por el Tte.Gral Pablo Galarza en el plano militar y cultural de Durazno y Soriano entre 1889-1904. Declarado Monumento Histórico Departamental por la Junta Departamental de Durazno el 17 de Noviembre de 1999. Museo dependiente del Ministerio de Defensa Nacional (Regimiento Nº2). Ubicación: Pablo Galarza 955. Horario: A coordinar Teléfono: 43622129

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Casa del Dr. Penza Berlingeri

Durazno, Uruguay

En 1905 fue construido e inaugurado el “Palacio” del Dr. Emilio Penza Berlingeri (médico-filántropo). La amplia residencia fue construida y ornamentada de acuerdo a los cánones de la “bella época”. Actualmente en reforma. Muchos elementos constructivos como el mobiliario que se encuentra adornando esta residencia fue traído directamente de Italia, así como también un pintor para embellecer el interior con pinturas y paisajes que hasta hoy se conservan. La vocación del Dr. Penza por la música hizo que la casa fuera escenario, con frecuencia, de tertulias musicales. El edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional por resolución del Poder Ejecutivo en octubre 1996 y fue adquirido por la Intendencia de Durazno en el año 2005. Hoy en día es sede de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Durazno. Ubicación: Dr. Emilio Penza 820. Visitas a coordinar al 43623829

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Paseo de los Artesanos

Durazno, Uruguay

Un lugar donde podrás encontrar lo más diverso de artesanos y emprendedores de todo el departamento. Desde artesanías en tela, madera, hierro hasta mermeladas, aceite de oliva, prendas de vestir y una exquisita gastronomía local. Horarios de Atención: Lunes a sábados de 10 a 18 hs - Gastronomía hasta las 22hs. Contacto por WhatsApp: 099961062 E-mail: contacto@redex.com.uy" data-sanitized="mailto:contacto@redex.com.uy">contacto@redex.com.uy

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Antiguo Hospital Emilio Penza - Utec (Universidad Tecnológica)

Durazno, Uruguay

En el antiguo hospital Doctor. Emilio Penza, testigo fiel de un pueblo que ha agregado día a día por la salud de su gente, hoy se erige orgullosamente UTEC, Centro educativo terciario tecnológico, instalado en calle Maciel y Morquio. Este contemporáneo proyecto educativo pone a Durazno en la vanguardia de la oferta educativa que se desarrolla en el país. En 2022, la Universidad Tecnológica cumple sus primeros 10 años. UTEC cuenta con tres sedes regionales (Suroeste, Norte y Centro Sur) y sigue creciendo para afianzar la instalación de su oferta educativa en el interior del país. Tiene una cobertura en 12 departamentos, con 25 carreras de Pregrado, Grado y Posgrado. La sede central de Centro-Sur está en la ciudad de Durazno y desde allí se imparten las siguientes carreras: Licenciatura en Tecnologías de la Información, Ingeniería en Energías Renovables, Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible e Ingeniería Agroambiental. Hablamos de carreras claves para el desarrollo productivo y sostenible del país y que han despertado enorme interés de parte de los jóvenes de la región. El ITR Centro-Sur cuenta con más de 1000 estudiantes y 150 trabajadores que habitan un edificio moderno, rodeado de verde y dotado de un equipamiento de última generación, único en América del Sur para el desarrollo de prácticas de laboratorio de sus estudiantes ubicado en las calles Maciel y Morquio.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plaza de Deportes N °1

Durazno, Uruguay

Inaugurada a fines de los años 30, fue la primer plaza recreativa, en aquellos años se encontraba alejada del centro de la ciudad. Hoy en día es una plaza accesible con carácter contemporáneo, aggiornada con un equipos de última generación: los juegos de calistenia (disciplina que consiste en hacer ejercicios utilizando la agilidad y la fuerza física), y juegos infantiles traídos del exterior. La característica singular a resaltar hoy día es que esta plaza sigue siendo el punto de encuentro de las distintas generaciones de las familias que conforman el barrio.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plaza Artigas

Durazno, Uruguay

Esta antigua plaza que hasta 1911 se denominó Progreso, logra combinar su bella estructura. En el centro de la misma se erige un monumento en honor a nuestro héroe máximo el Gral. José Gervasio Artigas que le da el nombre a dicho espacio público. Hoy esta Plaza se ha unido a un proceso vigente de urbanización en el cuál se destacan los espacios verdes, coloridos jardines, senderos accesibles y luminaria led que permite el disfrute nocturno, engalana este espacio una fuente con una bella decoración de hipocampos realizados por el escultor coterráneo Bernabé Michelena.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Complejo Deportivo

Durazno, Uruguay

El Complejo Deportivo inicialmente proyectado por el arquitecto Julio Vilamajó, tiene una superficie aproximada de 6 hectáreas y en su interior cuenta con diversos escenarios de primer nivel para la práctica de los más variados deportes. El recientemente remodelado Estadio “Silvestre Octavio Landoni” con una capacidad para 7.000 espectadores sentados, iluminación led de última generación, y su cancha con modernos drenajes y sistema de riego computarizado, está circundada por una pista sintética de atletismo, denominada “Héctor Merklen Budelli”. El Estadio cerrado “Ernesto de León”, con su techo abovedado diseñado por el Ingeniero Eladio Dieste, tiene una capacidad de 3.500 personas sentadas, con piso flotante, renovados vestuarios y baños, desarrollándose basquetbol, voleibol, handball, futsal, gimnasia artística y los más variados espectáculos deportivos y culturales. Piscina climatizada que funciona todo el año, con techo corredizo, baños y vestuarios. Gimnasio de Boxeo y Artes Marciales que posee dos rings, uno profesional y otro semi profesional, tatami de alta calidad y 28 aparatos de musculación. Estadio de Fútbol Infantil “José Pedro Varela” con tribunas y demás instaciones. Casona de alojamiento con elevado confort. Dos canchas externas de césped artificial para fútbol 5 y fútbol 7. Pista de skate iluminada. Dos canchas multiuso al aire libre con iluminación. Amplio estacionamiento dentro y fuera del predio. Cabe destacar que se cuenta con un cerramiento perimetral y su principal acceso es por la calle Dr. Emilio Penza, entre Juan B. de León y Aparicio Saravia.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Antigua Cárcel y Cuartel “Gral. Rivera”

Durazno, Uruguay

Esta importante construcción, ubicada en pleno centro de la ciudad, es un claro testimonio del fuerte significado militar que tuvo tradicionalmente la Villa del Durazno. Su construcción se realizó en distintas etapas en el último cuarto del siglo XIX sirviendo como Cárcel y Cuartel de la Guardia Nacional de Durazno. Funcionó también en sus instalaciones una Escuela de Artes y Oficios. Con motivo al Bicentenario de la ciudad, actualmete, luce pintorescos murales realizados por el artista Leonardo Aldama. Ubicación: Gral. Manuel Oribe 840.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Pozo de los deseos

Durazno, Uruguay

Sobre la Avenida Carlos Reyles se encuentra un jóven y natural paseíto turístico. El pozo de los deseos con su agua fresca y cristalina, supo ser fuente natural y pura para calmar la sed, además proveedor de este vital elemento para el funcionamiento de los antiguos trenes a vapor. Hoy este pozo de los deseos nos invita a juntar nuestros más profundos deseos y anhelos en una moneda.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Memorial Puente Viejo

Durazno, Uruguay

En la cabecera Sur de la Avenida Churchill y O. Aldama, se construye con madera de Quebracho y Urunday extraída de la última recostrucción del Puente Ing. Federico Capurro que data de 1903, un Memorial que refleja en imágenes las distintas etapas desde sus inicios hasta la fecha.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parque de la Hispanidad

Durazno, Uruguay

Pulmón verde de la ciudad. Centro de los eventos más trascendentes del departamento y del país (Festival de Folclore, Encuentro Gaucho, Durazno Rock y Tropical, Fiesta de la Torta Frita, Rosario Peregrino, Encuentro de Motor Home, Automóviles y motos,entre otros).Ofrece Canchas de Rugby, pistas de patín, de Ciclismo, motociclismo, juegos infantiles. Posee un ruedo para realizar destrezas gauchas con su tradicional rancho de Piedra.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parque Rivera

Cerro Largo, Uruguay

Característico espacio verde del departamento. Se encuentra a orillas del arroyo Conventos por donde pasa el Puente Carretero, construido en el año 1909. En uno de los márgenes está el Zoológico Municipal y en la otra varias hectáreas con extensa forestación con zona de camping con parrilleros, agua potable, luz, parador y restaurante con salón de fiestas.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parque Zorrilla.

Cerro Largo, Uruguay

También se encuentra sobre el arroyo Conventos, lugar declarado de interés histórico que cuenta con un teatro de verano y la legendaria Fuente de los Sapos, motivo de inspiración de nuestra querida poetisa.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Balneario Municipal de Fraile Muerto.

Cerro Largo, Uruguay

Se accede por Ruta 7 por la localidad de Fraile Muerto y a orillas del arroyo del mismo nombre. Se encuentra aquí la playa del Fraile Muerto rodeada de monte indígena, donde sus cristalinas y frescas aguas proporcionan un baño inigualable, sus doradas arenas y el entorno de su abundante vegetación proporcionan un descanso muy apacible, cuenta además con instalaciones para picnic, parador y parque infantil.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Isla de la Gotera.

Cerro Largo, Uruguay

A escasos kms. de Ruta 7. Es una gruta en la base de una formación rocosa, cuya bóveda superior se eleva a una altura de 8 mts. desde donde gotea permanentemente agua de manantial. Vegetación exuberante de monte indígena y helechos marginando la zona en forma de isla.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Posta del Chuy

Cerro Largo, Uruguay

Ubicada a 13 kms. de la ciudad de Melo, nos encontramos con el Museo del Gaucho - Casa Posta del Chuy del Tacuarí, construida en piedra por Juan y Juan Etcheverry, tío y sobrino respectivamente en el año 1854. Luego de construido el puente en 1855, la casa funcionó como posta-pulpería.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Puente Mauá.

Cerro Largo, Uruguay

El Puente Mauá fue el primer puente internacional que tuvo Uruguay. Mide 2112 metros de largo y une la ciudad de Río Branco con la de Yaguarón en Brasil, siendo enlace carretero y ferroviario. Fue inaugurado en 1930 convirtiéndose en el más largo de Sudamérica en la época, siendo actualmente monumento histórico nacional.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Lago Merín.

Cerro Largo, Uruguay

Está ubicado a 20 Km. de las ciudades de Río Branco y Yaguarón (Brasil), en el extremo este del departamento. Se encuentra a 110 Km de Melo y a 420 de Montevideo. Característico de este lugar son sus arenas limpias y finas y la tranquilidad de las aguas poco profundas de la laguna lo que lo hacen ser el elegido por muchas familias de la zona y de todo el territorio para pasar sus vacaciones y acampar en sus orillas.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Aguas Dulces

Rocha, Uruguay

Ubicado en el kilómetro 277,500 de ruta 10, nació como lugar de veraneo de los habitantes de la ciudad de Castillos que, valiéndose de paja, junco y pilotes, levantaban ranchos sobre la arena frente al océano, allá por el siglo XIX. Existen testimonios anecdóticos de cómo eran los baños en la playa a principios del siglo XX, había horarios distintos para hombres y mujeres. En la actualidad, posee la primera playa naturista de la zona, llamada La Sirena, ubicada a 2 km, al norte del centro del balneario. El nombre del balneario tiene que ver con sus manantiales de aguas dulces que, en épocas de la conquista española, fue lugar de paso obligado para las embarcaciones que navegaban el Atlántico para abastecerse de agua bebible. Es un lugar pintoresco colmado de ranchos y cabañas, destino ideal para los amantes del contacto con la naturaleza, la pesca deportiva y la tranquilidad. Además de descansar, en el lugar se pueden realizar largas caminatas por la playa, donde aún hoy es posible sorprenderse con el hallazgo de más de un elemento de los tantos naufragios ocurridos en la zona, como el Arinos (con su leyenda del tesoro perdido) o el Stavanger, en una zona que atestigua la historia desde el más perfecto silencio. En sus costas la pesca es abundante y la brisa del mar se hace sentir con entera libertad. Muchas de sus calles y espacios públicos llevan los nombres de los barcos hundidos en las inmediaciones, detalle de particular interés y justicia, en mérito a la cantidad de náufragos que quedaron viviendo y aportaron al desarrollo del lugar. El ritmo de Aguas Dulces es el de las caminatas (recomendada la caminata hasta Barra de Valizas por la playa), el de las ruedas de mate a la tarde y a la vez, de la movida en sus pubs y feria de artesanos por la noche, sobre su famosa Avenida "Cachimba o Faroles".

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Chuy

Rocha, Uruguay

Limitando con Brasil, se encuentra la ciudad de Chuy, ubicada estratégicamente en el “corredor” que forman la Laguna Merín y el océano Atlántico. Es característica la Avenida Internacional Uruguay - Brasil, que la separa de su homónima brasileña, donde se encuentra una gran cantidad de comercios, especialmente free-shops, que resultan un atractivo ineludible. Año a año, ambas ciudades trabajan mancomunadamente para la puesta en escena de la mayor fiesta de carnaval de la zona este de Uruguay: El Carnaval Sin Fronteras de Chui – Chuy. Participan en esta fiesta de singular belleza, escolas do samba de Río Grande do Sul, Pelotas, Sta. Victória do Palmar, Chui, y agrupaciones de Montevideo, Maldonado, Rocha, y Lascano, entre otros.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

La Pedrera

Rocha, Uruguay

La Pedrera es un pintoresco balneario asentado sobre un acantilado rocoso, donde todo es calmo, salvo el mar. Sus playas son elegidas para practicar deportes acuáticos, realizar caminatas y cabalgatas e ir de pesca. Playas como El Desplayado, con una pequeña bahía entre las rocas, ideal para el disfrute familiar o la Del Barco, con un marcado perfil juvenil, donde se concentran surfers para disfrutar de las olas. Su rambla invita a largas caminatas, a sentir el paisaje y observar el paso de las ballenas francas en el horizonte entre julio y octubre. En esta playa además, todavía pueden observarse los últimos vestigios del buque pesquero “Cathay VIII”, encallado desde el año 1971. Los visitantes estivales no pueden perderse el Carnaval de La Pedrera, con jornadas de intensa diversión. En la avenida principal de La Pedrera, se encuentran el Club Social y Deportivo: centro de espectáculos, eventos y reuniones, una feria artesanal, boutiques y una variedad de pequeños comercios y restaurantes que brindan calidez y servicio para hacer de la estadía del visitante, algo inolvidable.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

La Paloma

Rocha, Uruguay

El principal encanto de La Paloma son sus playas, cada una con una personalidad definida, desde las muy mansas, a las de mayor oleaje. Los más pequeños disfrutarán de El Cabito y los más grandes se acercarán a playas como Bahía Grande (playa accesible), Los Botes o La Balconada. En esta última, ubicada a la derecha del faro, se congregan los visitantes a contemplar el atardecer y aplaudir la puesta de sol, tradición observada sin falta por los veraneantes asiduos. Enclavada en el Cabo Santa María, cuenta con un puerto de ultramar y uno pesquero, por lo que, para los amantes de la pesca, es un lugar ideal. En el centro de La Paloma se concentran los restaurantes, supermercados, farmacias, inmobiliarias, heladerías, información turística, banco y un centro de reuniones y eventos ubicado en el Centro Cultural. Durante todo el año, se presentan en esta zona las condiciones para la práctica de surf, también se observan en los meses de invierno y primavera, ejemplares de ballena Franca Austral cercanos a la costa. Ya sea en playas, rocas o muelles, el pescador profesional o aficionado podrá comprobar por qué La Paloma es el quinto centro pesquero del mundo. Al atardecer, se puede presenciar el arribo de navíos de pescadores artesanales, trayendo en sus redes corvinas negras, lenguados, sargos y pequeños tiburones, lo que hace que los visitantes usualmente se queden en las playas hasta pasada la puesta del sol para disfrutar al máximo de todos sus atractivos.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Cabo Polonio

Rocha, Uruguay

El Parque Nacional Cabo Polonio es una extensa área con una belleza paisajística que todavía conserva características típicas de la costa atlántica uruguaya. Dentro de este agreste y salvaje parque, a la altura del kilómetro 264,5 de ruta 10, está el balneario Cabo Polonio. El lugar es altamente seductor para los extranjeros y todo se confabula para que así sea. No hay luz eléctrica ni agua corriente. No hay calles sino senderos irregulares que vinculan las casitas pequeñas y rudimentarias. El ingreso se realiza en vehículos todo terreno, especialmente acondicionados para no dañar el paisaje natural. Caminar por las playas puede ser un paseo interminable pero entretenido, donde se puede admirar la colonia estable de lobos marinos apostada frente al cabo, en la zona de rocas junto al faro, un punto inevitable de este destino. En la década del 60, algunos jóvenes apasionados por la naturaleza comenzaron a descubrir aquel pobladito remoto que se encontraba detrás de las dunas, después del pueblo de pescadores de Valizas.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Barra de Valizas

Rocha, Uruguay

Barra de Valizas, pequeña población nacida a orillas del mar, hogar de pescadores artesanales y de turistas amantes de la serenidad. Se puede disfrutar de su tranquila influencia siguiendo los Senderos Valiceros. Ubicada entre enormes dunas y recostada al arroyo de mismo nombre, posee una marcada identidad de pueblo sencillo y cálido, donde conviven pescadores y turistas. Las calles interiores de pasto y arena, las casas sencillas, el gusto por la comida casera y la tranquilidad en la que se vive, embellecen aún más el lugar. Cruzando el arroyo, se llega al Cerro de la Buena Vista, una formación de granito prácticamente cubierta por arena. Es una pista natural y de pura adrenalina para los fanáticos del sanboard. Durante una caminata por la costa, en dirección a Cabo Polonio, pueden observarse restos del Don Guillermo, barcaza de la marina estadounidense, encallada en el año 1952.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Punta del Diablo

Rocha, Uruguay

Punta del Diablo, paradisíaco balneario rodeado de roquedales, de transparentes aguas oceánicas, aire místico y con personalidad. Desde sus comienzos, un pueblo de pescadores que, sin abandonar esta tradición, se dedicó de lleno al turismo, conjugando una buena cantidad de complejos de cabañas, hoteles y campings, con peñones rocosos ingresando al mar, desde los cuales es posible divisar todo el poblado, disfrutar de la playa protegida por una ensenada para darse un chapuzón o tentar al mar con la pesca deportiva. Caminar descalzo por sus calles de tierra, disfrutar sus playas y conocer su gente, son algunos de los placeres que ofrece este pequeño edén rochense. Uno de los atractivos a visitar, es la feria artesanal, ubicada en el centro del pueblo. Los artistas de la zona le ponen música a los atardeceres, mientras los turistas se distienden y disfrutan de un trago o una buena cena en base a frutos del mar. Punta del Diablo es una zona privilegiada para quienes gustan de practicar surf, gracias a que las olas forman grandes picos frente a la playa de La Viuda. Durante la temporada estival, se disputan campeonatos con participación de deportistas locales y de países de la región. El pueblo debe su nombre a que la zona fue escenario de muchos naufragios en siglos pasados. Este lugar se pobló de pescadores a mediados de 1942, que se dedicaban a la pesca de tiburones, cuyo aceite se exportaba para alimento de los ejércitos durante la Segunda Guerra Mundial.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Fray Bentos

Río Negro, Uruguay

Capital del Departamento de Río Negro, Fray Bentos es reconocida por albergar uno de los sitios Patrimonio Mundial de la UNESCO: Sistema Patrimonial Industrial Liebig’s. Comúnmente llamado “El Anglo”, el complejo cuenta con diversas instalaciones que invitan a disfrutar de un recorrido en el tiempo y la historia de la ciudad. El Museo de la Revolución Industrial, la Casa Grande, la Sala de Máquinas y el Barrio del Anglo, son algunas de las visitas imperdibles que invitan a descubrir el pasado de Fray Bentos y su reconocimiento internacional en la producción de extracto de carne y en particular, del famoso “CornedBeef” enlatado. Asimismo, Fray Bentos es un lugar ideal para quienes disfrutan de la prácticadel golf, dado que cuenta con uno de los mejores campos de golf del Uruguay, el Fray Bentos Golf Club. A sólo 8km se encuentra el Balneario Las Cañas, con muy buena infraestructura para disfrutar por los amantes del sol y playa.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Las Cañas

Río Negro, Uruguay

Es el balneario por excelencia del departamento de Río Negro, siendo uno de los más bellos del litoral uruguayo por la singular combinación de su paisaje natural sobre el río Uruguay, entre puntas barrancosas y el monte nativo. Ubicada a tan solo 8 km de la ciudad de Fray Bentos y a 20 km del Puente Internacional Gral. San Martín, esta localidad se destaca por su arena blanca y fina, bordeada de monte nativo con ceibos, arrayanes, espinillos y sarandíes que forman hermosas galerías. El turista puede desarrollar diversas actividades náuticas como windsurf, velerismo, canotaje, optimist, además de los tradicionales juegosplayeros El balneario cuenta con infraestructura adecuadaparaelusoturístico. Poseezonade camping con todos los servicios, energía eléctrica, servicioshigiénicos,duchas, policlínica, paradores, restaurantes, almacén y un paseo de compras. También cuenta con hoteles, cabañas y casas para alquiler temporal durante todo el año. Fuera de la temporada de verano, se caracteriza por la tranquilidad dando lugar a disfrutar de largas caminatas o para quienes gustan del entrenamiento, un circuito para correr por la ruta panorámica que une el balneario con ex el barrio Anglo, declarado Patrimonio de la Humanidad. Zonas con accesibilidad o servicios equipados con mayor accesibilidad. Camping Las Cañas–zona accesible: bajada a la playa, dos baños y dos duchas accesibles. En zona de picnic en el área de La Churrasquera frente al río, baño y ducha accesible. Estacionamiento. En Playa Grande, baño químico accesible, rampas de acceso y caminero que brinda acceso a la playa. Estacionamiento.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Nuevo Berlín

Río Negro, Uruguay

Enmarcado por el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, Nuevo Berlín es un pueblo con encanto que invita a disfrutar de una diversidad de actividades culturales ydeaventuraenlanaturaleza. Participar del proceso de producción de miel isleña, paseos por el río, practicar la pesca deportiva, visitar los íconos culturales y disfrutar de la historia oral relatada por sus pobladores, son algunas de las más destacadas. Un atractivo imperdible es el sendero turístico La Yeguada, que ofrece una bella travesía apreciando especies de flora y fauna nativas de la zona, así como hallazgos arqueológicos de los pueblos originarios que allí se asentaron. Asimismo, Nuevo Berlín organiza una serie de eventos de interés, como el Festival Desde la Costa, el Festival Criollo, la Regata Internacional del Río Uruguay, los Fogones de Nuevo Berlín, el Festival Internacional de la Boga, el Torneo Nacional de Pesca en el Muelle y las Carreras de Mountainbike, la Fiesta de la Miel, entre otros destacados.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

San Javier

Río Negro, Uruguay

Pintoresco pueblo fundado por inmigrantes rusos, dueño de un encanto particular derivado de la herencia que esta colectividad ha dejado en las construcciones fundacionales, la gastronomía, las danzas y la producción artesanal, como los son las famosas matrioshkas. Destacado por su riqueza cultural y natural única, San Javier permite disfrutar de diversas actividades y experiencias recreacionales. Es una de las puertas de entrada al Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, área natural de una gran riqueza biodiversa que puede ser recorrida a través de un sendero ecoturístico que nace en la entrada al camping del Balneario Puerto Viejo, o en paseos náuticos en lanchas combinando la pesca deportiva. Para los más aventureros, adaptables circuitos en Kayak que permiten arrimarse a los esteros y disfrutar de la naturaleza y la actividad física al máximo.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Young

Río Negro, Uruguay

La ciudad se ubica en el centro del departamento de Río Negro, sobre la cuchilla de Haedo, y en la intersección de las rutas nacionales 3 y 25. Aproximadamente 100 Kms, la separan de FrayBentos. La ciudad, es un centro neurálgico de la actividad agropecuaria, con fuertes nexos territoriales con otros poblados delinterior.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Ecoparque Talice

Flores, Uruguay

La reserva de Flora y Fauna Dr. Rodolfo Talice se crea como resultado del proyecto "Flores por la vida" y fue inaugurado el 30 de julio del año 1991. La Reserva está comprendida dentro del Geo Parque Grutas del Palacio, que desde 2013 forma parte de la Red Global de Geoparques de la UNESCO. El Ecoparque TALICE surge del interés de la Intendencia Departamental del Flores dotar a la Reserva de una mayor cantidad de servicios y atractivos que ayuden a divulgar valores en un entorno natural, didáctico y formativo además de fortalecer el atractivo turístico del Departamento, dotándolo de una propuesta nueva y diferenciadora. Es uno de los primeros emprendimientos que se pone en marcha en el interior del país bajo el régimen de Participación Público-Privada (PPP).

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Geoparque Grutas del Palacio

Flores, Uruguay

El 17 de noviembre de 2015 los 195 Estados Miembros de la UNESCO ratificaron la creación del Programa de Ciencias de la Tierra y Geoparques, demostrando una vez más la trascendencia que los gobiernos y sus comunidades otorgan al patrimonio geológico, y las estrategias de desarrollo local sustentable. Hoy día más de 130 geoparques en todo el mundo conforman la Red Mundial de Geoparques, distribuidos fundamentalmente en China y Europa. El desafío de América Latina es incrementar el número de geoparques globales, asumiendo un compromiso explícito con las Ciencias de la Tierra y la geoconservación. Estos Geoparques Mundiales de UNESCO nos hablan de un pasado de 4.600 millones de años del planeta Tierra, narrando los acontecimientos geológicos que marcaron la evolución misma de la humanidad. No solo evidencian los cambios climáticos en el pasado, sino que también acercan los desafíos actuales a las comunidades locales, buscando generar conciencia sobre los riesgos tales como terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. Con los geoparques globales, UNESCO se esfuerza por aumentar la conciencia de la geodiversidad, y promover las mejores prácticas de protección, educación y turismo sustentable. Junto con los sitios del Patrimonio Munidal y Reservas de la Biósfera, los Geoparques Globales completan una interesante gama de herramientas para el desarrollo sostenible, aportando así a la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, combinando perspectivas globales y locales. Para conocer más visitar los sitios oficiales de UNESCO:

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

El Patrimonio Barrio Histórico

Colonia, Uruguay

El lugar donde la historia se vive cada día. Origen, presente y futuro Los colonizadores de estas tierras fueron los portugueses, que al mando del Maestro de Campo Don Manuel Lobo, Gobernador de Río de Janeiro, en enero de 1680, establecen en la península la Colonia del Sacramento, lo que hoy es el casco histórico de la ciudad. Llamado Barrio Sur, desde que la ciudad creció extramuros, es el principal atractivo turístico, escenario de esa riqueza histórica, declarado Patrimonio Mundial en diciembre de 1995, donde se fusionan estilos urbanísticos y arquitectónicos de portugueses y españoles, testigos de los enfrentamientos geopolíticos entre los imperios del período colonial, desde enero de 1680 con la fundación de la ciudadela por el Imperio lusitano. Caminar por sus empedradas e irregulares calles permite rememorar la historia, y disfrutar de un paisaje único con vistas privilegiadas del Río de la Plata. Además, la ciudad ofrece al visitante una vasta oferta hotelera de calidad, con opciones que van desde hoteles internacionales a las típicas posadas, alojadas en antiguas casas coloniales, así como una gran variedad de alegres y pintorescos restaurantes. Museos, teatro, arte y artesanías completan un abanico de posibilidades para el visitante. Disfrutar de sus espacios públicos históricos y centros culturales, conocer sabores locales en restaurantes, subir al Faro, visitar la Basílica del Santísimo, recorrer Museos o caminar por sus callecitas empedradas o sobre las centenarias rocas que la rodean y hacen prácitcamente una isla a la península. Atractivos: Centro Cultural AFE Centro de Bienvenida, Interpretación y Turismo (BIT) Portón de Campo Bastión de San Miguel Calle de los Suspiros Museo Portugués Plaza Mayor 25 de Mayo Bastión de la Bandera Ruinas del Convento San Francisco Xavier Museo Naval Faro Casa de Nacarello Museo Municipal Casa del Virrey Bastión de San Pedro Museo del Azulejo Archivo Regional Casa del Gobernador (rescate arqueológico) Basílica del Santísimo Sacramento Museo Indígena Bastión de Santa Rita Museo Español Acuario Centro Cultural Bastión del Carmen Muelle 1866 Palacio Municipal Feria de la Ciudad

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Real de San Carlos

Colonia, Uruguay

La otra parte de nuestra historia que hoy renace a todas luces Saliendo del Casco Histórico, hacia el norte y con una extensión de 5 kilómetros hacia el norte, la Rambla Costanera regala playas de finísima arena, o los más bellos atardeceres, permite al visitante llegar al Real de San Carlos donde lo que fuera el Complejo Turístico de principios de siglo XX, Nicolás Mihanovich -la Plaza de Toros, el Frontón de Pelota, la usina, el edificio del hotel, hoy Universidad de la Empresa contrasta y complementa la arquitectura y el paisaje del casco histórico y del resto de la ciudad. Más allá de su historia reciente vinculada al Complejo, el Real de San Carlos tuvo su origen como reducto militar desde donde los españoles iniciaron la primera invasión a la Colonia del Sacramento. Su base se encontraba en las zona donde se ubica la Iglesia de San Benito. Recomendable transitar la Rambla Costanera caminando, en “bici” o en carritos de golf y poder disfrutar de cada uno de sus detalles. Sacarse una “selfie” en las letras corpóreas, descubrir la imagen de la “Virgencita” de Guadalupe en la zona del Balneario y la Virgen de Iemanjá llegando a la Av. Mihanovich. Visitar el frontón, conocer el Ruedo de la Plaza de Toros, los museos De Ferrocarril y Paleontológico y comenzar el regreso hacia el centro de la ciudad conociendo la Iglesia de San Benito. Otra posibilidad es seguir, por Tula Suárez de Cutinella, a conocer las playas agrestes La Arenisca y San Pedro, con sus altas barrancas que presentan las edades e historia de la tierra en sus paredes Atractivos: Estadio Prof. Suppici Plaza del Reloj Playa Las Delicias Playa El Alamo Playa Oreja de negro Letras Corpóreas Ex–Muelle de Madera 1ª Usina Eléctrica Hipódromo Real de San Carlos Museo del Ferrocarril Frontón Euskaro Plaza de Toros Ex–Hotel Real de San Carlos Museo Paleontológico Iglesia San Benito Playa La Arenisca Playa Brisas del Plata Playa Bajada Miorelli Playa Bajada Valdez

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

RUTA AL OESTE

Colonia, Uruguay

Naturaleza y espíritu de Colonia. El rico litoral agreste del Departamento Desde Colonia del Sacramento, hacia el norte, el eje de Ruta 21, en una extensión aproximada a los 100 kilómetros ofrece un sinnúmero de experiencias para el visitante. El Museo del Automóvil, el Parque Anchorena, Conchillas –único pueblo de origen inglés en Sudamérica-, Carmelo y su entorno de viñedos y bodegas, Punta Gorda y Nueva Palmira. Visitar el singular Museo Car´s dedicado a los vehículos antiguos, en la zona de San Pedro y luego conocer el Parque Anchorena. Conchillas tiene la particularidad de haber sido fundado por ingleses y conservar una arquitectura y estética que trasladan al visitante a las islas británicas, por la construcción de sus casas y sitios patrioniales como la Casa Evans, el Hotel Conchillas o el propio Cementerio local. Carmelo, el Arroyo de las Vacas y las Colonia Arrúe y Estrella, al sur y norte de la localidad, respectivamente, son un punto “imperdible” para los amantes del buen vino y la naturaleza. No en vano apodada “La Toscana de Sudamérica”, este región guarda entre sus viñedos una naturaleza maravillosa, recomendamos degustar la calidad y excelencia de su producción víticola. Atractivos: Museo del Automóvil Parque Nacional Anchorena Conchillas Capilla Nuestra Señora de Lourdes Hotel Conchillas Casa Evans Iglesia Bautista Taller Ferroviario Puente Los Tres Clavitos Cementerio Inglés Arroyo San Francisco Muelle Puerto Conchillas Colonia Arrúe Calera de las Huérfanas Bodegas Carmelo Playa Seré Teatro de Verano Román Iturburúa Puente Giratorio Rambla de los Constituyentes Casa de la Cultura Cnel. Ignacio Barrios Museo General Artigas Hemeroteca Esnilda Yanuzzi Teatro Uamá Templo Histórico del Carmen Museo y Archivo Parroquial Templo Parroquial Parque de Esculturas Cerro Carmelo Bodegas Colonia Estrella Capilla San Roque Bodegas Balneario Zazarzazú Puente Castells Capilla Narbona Punta Gorda Batería Gral. Rivera Laguna de Solís Rincón de Darwin Kilómetro Cero Pirámide de Solís Bodegas Nueva Palmira Museo Lucas Roselli Reloj de Sol Dársena Higueritas Muelle Viejo Balneario Brisas del Uruguay

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

RUTA AL ESTE

Colonia, Uruguay

Sabores rumbo al mar, playas y tradición. El gusto del a Departamento Desde Colonia del Sacramento, hacia el este, Colonia Encuentro Mágico propone conocer los aromas y sabores que fusionan, a la perfección, las recetas y tradiciones llegadas de la mano de inmigrantes de distintos lugares de Europa con el acento de más de 1 siglo de vida en esas fértiles tierras. Las interminables y bellísimas playas sobre el Plata, el paseo industrial de Juan Lacaze, la historia muy vinculada a la religión de Villa La Paz y Colonia Valdense, la impronta del centro europeo de Nueva Helvecia y el fuerte acento hispano de Rosario con su arte mural en cada esquina, conforman un amplio abanico para el turismo. A poco más de 20 kilómetros de la capital departamental, El Ensueño, Santa Ana y Artilleros conforman una trilogía de balnearios que destacan por su paz y tranquilidad, sin mencionar sus arenas y límpidas aguas. El camino La Balsa, con la Casa de los Pájaros en el trayecto, es un camino tan alternativo como pintoresco para llegar desde estos espacios costeros a Juan Lacaze y su historia muy vinculada la industria textil y papelera. En un radio de muy pocos kilómetros confluyen cuatro localidades con mucha histórica y gran riqueza patrimonial: Rosario, su arte mural y su vínculo al Carnaval, La Paz y sus historias religiosas y muchos edificios patrimoniales, Colonia Valdense y sus jardines y Nueva Helvecia con su tradición suiza y alemana. La producción cerveceras, de quesos, dulces, chocolates y conservas y las fiestas relacionadas a la gastronomía es el vínculo que hermana las comunidades, como la Costa del Inmigrante, hacia el Sur, y sus kilómetros y kilómetros de costas, desde Boca del Rosario hasta Brisas del Plata, sobre el Cufré. Atractivos: Riachuelo Embarcadero Cantera Balneario El Ensueño Balneario Santa Ana Balneario Artilleros Casa de los Pájaros Juan Lacaze Museo Puerto Sauce Playa Verde Puerto de Yates Parque Industrial Campomar Playa Charrúa Playa de los Piamonteses Puerto del Rosario Villa La Paz Plaza Doroteo García Iglesia Evangélica Valdense Iglesia Católica Casa Pérez Butler Club Náutico Concordia Rosario Arte Mural Museo Arqueológico Iglesia Nuestra Señora del Rosario Calle de la Memoria Paseo del Carnaval Ermita Nuestra Señora del Rosario Paseo Romántico Cuadra Bullanguera Paseo de la Luz Colonia Valdense Museo de la Asociación Pro Acervo Histórico Carreta de Bienvenida Liceo y Museo Daniel Armand Ugón (DAU) Casa Valdense Museo Valdense Iglesia Evangélica Valdense Nueva Helvecia Iglesia Evangélica Luterana Cementerio Evangélico Museo y Archivo Regional Tanque OSE Santuario Nuestra Señora de Schöenstatt Cine Helvético Parque José Pedro Varela Costa del Inmigrante Boca del Rosario Blancarena Britópolis Playa Azul Zanja Honda Parant Fomento Los Pinos Santa Regina Brisas del Plata

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

El Faro de Colonia

Colonia, Uruguay

Se encuentra ubicado en el Casco Historico y es sin lugar a dudas uno de los paseos imperdibles de la ciudad. Esto se debe no solo a su rica histórica, sino también por la posibilidad de subir los mas de 300 escalones y encontrar vistas de la ciudad únicas.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Iglesia Matriz de Colonia del Sacramento

Colonia, Uruguay

Es uno de los templos mas antiguos de Uruguay, teniendo algunas partes de su estructura original de siglos atrás.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Paseo San Gabriel

Colonia, Uruguay

Este lugar es ideal para visitarlo en la tarde y poder presenciar el atardecer. Se trata de un paseo por parte de a rambla de Colonia que culmina en el muelle antiguo de Yates.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo del Ferrocarril

Colonia, Uruguay

Se encuentra ubicado junto a la Plaza de Toros en el Real de San Carlos, donde se encontraba a parada de tren que dejaba a los turistas en dicho predio. El museo cuenta con un muy buen restaurante para poder almorzar en un lugar atípico, ya que el salón se encuentra dentro de viejos vagones de tren.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plaza de Toros Real de San Carlos

Colonia, Uruguay

La celebre Plaza de Toros de la Real de San Carlos es otro de los sitios más emblemáticos de la ciudad. Con más de 100 años de historia.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Puerta de la Ciudadela

Colonia, Uruguay

Si bien parte de la fortaleza que se encuentra a sus costados fue reconstruida, dicha puerta es uno de los atractivos mas importantes del Casco histórico. Antiguamente esta puerta limitaba la ciudad y daba acceso a la misma, siendo muy difícil el acceso para intrusos. En la actualidad la Puerta de la Ciudadela es uno de los lugares muy lindos para poder visitar ya que se puede ascender a la muralla por escaleras de piedra y ver panorámicas increíbles de la ciudad y las costas del Rio de la Plata.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Calle de los Suspiros

Colonia, Uruguay

En esencia se trata de una calle empedrada de más de 250 años de antigüedad y varias construcciones de la época colonial. La gran mayoría de estas tienen cientos de años, haciendo que sea uno de los lugares mas pintorescos.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parque Anchorena

Colonia, Uruguay

El Parque Anchorena, conocido por ser una de las casas de campo del presidente. Se ubica a pocos kilómetros de la ciudad de Colonia de Sacramento, siendo un lugar que combina mucho verde e historia, pudiendo conocer hasta los restos de una de las primeras llegadas de los españoles a estas tierras. Aaron Anchorena, quien fuera el fundador de este lugar, voló en globo aerostático y al quedar maravillado ante su belleza, decidió comprar estas tierras. Posteriormente, hizo traer diversas especies de fauna y flora desde todas partes del mundo.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Puente Mauá.

Cerro Largo, Uruguay

El Puente Mauá fue el primer puente internacional que tuvo Uruguay. Mide 2112 metros de largo y une la ciudad de Río Branco con la de Yaguarón en Brasil, siendo enlace carretero y ferroviario. Fue inaugurado en 1930 convirtiéndose en el más largo de Sudamérica en la época, siendo actualmente monumento histórico nacional.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parque Zorrilla de San Martín.

Cerro Largo, Uruguay

El parque Zorrilla de San Martín, es un paseo rodeado de árboles sobre el arroyo Conventos y fue uno de los primeros parques del país destinados para el esparcimiento. En él se encuentra el Teatro de Verano Municipal, un patio de estilo español con azulejos originales y la fuente de los Sapos, monumento emblemático de la ciudad.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parque Rivera

Cerro Largo, Uruguay

El parque Rivera recibió su nombre en 1854 ya que a escasos metros de su entrada, falleció el general Fructuoso Rivera, quien procedente de Río de Janeiro se dirigía a Montevideo. Se encuentra e tres Km. de la ciudad de Melo, por la ruta 26 hacia el oeste y a orillas del arroyo Conventos. Posee 40 hectáreas de bosques con parrilleros, zonas de camping, canchas deportivas, etc.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Lago Merín

Cerro Largo, Uruguay

Está ubicado a 20 Km. de las ciudades de Río Branco y Yaguarón (Brasil), en el extremo este del departamento. Se encuentra a 110 Km de Melo y a 420 de Montevideo. Característico de este lugar son sus arenas limpias y finas y la tranquilidad de las aguas poco profundas de la laguna lo que lo hacen ser el elegido por muchas familias de la zona y de todo el territorio para pasar sus vacaciones y acampar en sus orillas.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

La Posta del Chuy

Cerro Largo, Uruguay

La Posta del Chuy, ubicada a 12 Km. de Melo y a dos de la ruta 26,es un lugar inevitable para todo aquel que visite la zona. La sólida construcción fue levantada en 1855 y es una pieza arquitectónica única en América. Todas las instalaciones se conservan en muy buen estado como ser las habitaciones de hospedaje muy concurridas hacia fines del siglo XIX y la pulpería pudiendo ser visitada y admirada.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Atlántida

Canelones, Uruguay

Atlántida es una ciudad y balneario uruguayo del departamento de Canelones, es además sede del municipio homónimo. Se encuentra al sur del departamento de Canelones, sobre las costas del Río de la Plata, y en el km 45 de la ruta Interbalnearia, en su intersección con la ruta 11. Limita al oeste con el balneario de Villa Argentina, al este con el de Las Toscas y al norte con Estación Atlántida. Algunos de los principales atractivos son: La iglesia construida por Eladio Dieste, llamada Parroquia del Cristo Obrero, de llamativa arquitectura, que se ubica en la zona de Estación Atlántida. El Águila (Villa Argentina), situada al oeste y al lado de Atlántida, es una enigmática y atractiva construcción en piedra que dio motivo a varias leyendas populares. Se la puede observar desde distintos puntos, incluso, a varios kilómetros de distancia debido a su gran tamaño. Fue construida por Natalio Michellizzi, quien la llamó originalmente "La Quimera". Michelizzi fue un acaudalado hombre de negocios italiano, residente en Buenos Aires. En una de sus recorridas por la zona, decidió construir una capilla al borde mismo de un acantilado. Esta nunca se llevó a cabo pero, en cambio, surgió de su imaginación la construcción de La Quimera, con materiales de la zona y en forma totalmente artesanal, sin planos, ingenieros ni arquitectos. Por algún tiempo, La Quimera fue lugar de reunión de Michellizzi con sus amigos, o refugio para largas horas de lectura en solitario. Michellizzi fallece pronto y el edificio y sus jardines comienzan en una etapa de rápido deterioro. A partir de allí todo es leyenda. Se dice que fue desde refugio de contrabandistas a observatorio de espías nazis, pasando por "centro de energía cósmica" y otras leyendas que pueden escucharse de boca de los lugareños. Se destaca en la arquitectura de la ciudad, por su altura, una torre de antenas de telecomunicaciones de la empresa estatal ANTEL, aunque no es un atractivo como tal. Las playas locales son dos y se caracterizan por estar bordeadas de pinos; ellas son La Brava, al este, y La Mansa al oeste. Frente a la punta rocosa que las separa emerge el Islote de La Sirena. La playa Mansa se caracteriza por poseer poco oleaje, en cambio La Brava tiene normalmente muchísimo oleaje y es muy concurrida por jóvenes que gustan de los deportes acuáticos. Estas playas están completamente desiertas en los meses de invierno.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Ciudad de la Costa

Canelones, Uruguay

Ciudad de la Costa es una ciudad uruguaya del departamento de Canelones. Es sede además del municipio homónimo. Fue declarada ciudad el 19 de octubre de 1994,2​ dándosele además su denominación actual. Su rápido crecimiento poblacional ha colocado a esta ciudad como la segunda más poblada del Uruguay a partir del año 2011. Referirse a Ciudad de la Costa con el artículo delante como La Ciudad de la Costa es erróneo ya que en este caso ciudad no es un sustantivo sino el nombre de la ciudad misma; lo correcto es decir Ciudad de la Costa.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Las Piedras

Canelones, Uruguay

La ciudad se ubica al sur del departamento de Canelones, sobre las costas del arroyo Las Piedras, límite con el departamento de Montevideo. Forma parte del área Metropolitana de Montevideo. La Asociación Histórica de Las Piedras considera que el proceso de fundación de la actual Las Piedras comenzó un 8 de marzo de 1744, cuando Luis de Sosa Mascareñas recibe como donación un terreno de una legua cuadrada. El primer nombre de la actual ciudad fue San Isidro Labrador de Las Piedras y a partir de 1925 se la reconoce como ciudad. Su nombre tiene origen en las piedras que caracterizaban al vado por donde las carretas y diligencias en tránsito hacia y desde Montevideo cruzaban el arroyo homónimo. En la ciudad se erige el Obelisco de Las Piedras que conmemora una de las victorias más importantes del ejército de José Gervasio Artigas sobre las tropas españolas. El 18 de mayo de 1811 el ejército oriental derrotó las tropas españolas al mando de José Posadas en la denominada batalla de Las Piedras.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

MUSEO ARQUEOLÓGICO "PROF. ANTONIO TADDEI"

Canelones, Uruguay

El Prof.Antonio Taddei es uno de los precursores de la Arqueología científica en Uruguay, su colección compuesta por más de 65.000 piezas integra el acervo del museo y es el resultado de años de trabajo e investigación en sitios de todo el país. Algunas de las piezas de dicha colección pueden verse en la exposición permanente del museo donde se relata el trabajo y la vida del Prof. Taddei. El museo cuenta además con una biblioteca abierta al público y un archivo fotográfico Tanto el pabellón donde se encuentra el museo como la Colección Arqueológica han sido declarados Monumentos Históricos Nacionales. Servicios: Visitas guiadas, talleres, biblioteca, espacio de investigación y asesoramiento. Horario: lunes a viernes de 9:00 a 17:00, sábados, domingos y feriados de 8:00 a 20:00

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Aeropuerto "Gral. Cesáreo L. Berisso" - Puerta de entrada al Uruguay

Canelones, Uruguay

El primer Aeropuerto Internacional de Carrasco “Gral. Cesáreo L. Berisso”, inaugurado el 10 de octubre de 1946, operó como el centro de control del tránsito aéreo del Uruguay y el principal aeropuerto del país. Su superficie es de 750 hectáreas entre pistas, hangares, galpones, terminales de pasajeros y de carga y otras áreas de servicio. Es una importante fuente de empleo, en los diferentes rubros vinculados al tránsito aéreo de pasajeros y de carga. Allí operan 16 líneas aéreas internacionales de pasajeros y 12 de carga, con un tráfico anual de pasajeros de 1.800.000 usuarios. En el año 2003 el Estado transfirió a un grupo inversor privado la administración, operación y mantenimiento del aeropuerto y sus terminales, iniciando un proyecto de remodelación y modernización de sus instalaciones. En el año 2007 comenzó la construcción de la nueva terminal de pasajeros, diseñada por el arquitecto uruguayo Rafael Vignoly e inaugurada a fines del año 2009, con una inversión de 165 millones de dólares. El diseño buscó ser un hito arquitectónico tanto en lo simbólico como en lo espacial. Su techo de triple curvatura se extiende 360 metros sobre la longitud del edificio apoyando a nivel del suelo. Bajo esta cobertura de 40.000 m2 se encuentran dos niveles diferenciados para arribos y partidas. Aberturas y una fachada vidriada aprovechan al máximo la iluminación natural, con un concepto de diseño que busca transparencias, claridad y amplitud en los espacios interiores y su conexión al exterior. Amplios vestíbulos con doble y triple altura están conectados con ascensores y escaleras mecánicas. El estacionamiento cuenta con 1.200 plazas y la pista principal fue remodelada para recibir vuelos intercontinentales. Una terraza permite al visitante observar los aterrizajes y despegues de las aeronaves. Este exponente de la arquitectura contemporánea uruguaya, de diseño vanguardista, innovación tecnológica y calidad, se ha posicionado como un ícono arquitectónico. Fuentes: - Vignoly, Rafael. “Aeropuerto Internacional de Carrasco, nueva terminal”. Arqa Arquitectura. Nº 2 de Febrero de 2008. - Barrios Pintos, Aníbal. 1981. Canelones. Su proyección en la historia nacional. Tomo II. IMC. Canelones

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

COMPLEJO CULTURAL POLITEAMA - TEATRO ATAHUALPA DEL CIOPPO

Canelones, Uruguay

Escenario y localidades El escenario es uno de los más grandes del país con 12 metros de ancho y 14 de profundidad. En su reestructura del año 2014, el proyecto incorpora otras áreas dotando al viejo Teatro de espacios destinados a las nuevas necesidades de la comunidad. Entre ellas se destaca una nueva sala que lleva el nombre de “Beto Satragni”, la cafetería y salón de creación artística. La Sala Atahualpa cuenta con 338 butacas, posee acondicionamiento térmico y una excelente acústica. La Sala Beto Satragni tiene capacidad para 54 personas. Posse audio y equipo de proyección. Programación Año a año hemos recibido compañías nacionales e internacionales, dando prestigio a nuestra programación. Dentro de la Danza, y teniendo en cuenta el fuerte arraigo que tiene el folklore en el departamento, se conforma una grilla integrada por sus principales representantes, sin dejar de lado la danza clásica y la contemporánea, destacando la presencia del Ballet Nacional de Sodre con la presentación de al menos uno de sus espectáculos principales. La Música es otro de los pilares fundamentales de la programación, destacando el Ciclo Beto Satragni, la Orquesta Sinfónica del Sodre, grupos y solistas emergentes, cierres de Cabildos Musicales y la participación de elencos municipales como lo son la Orquesta y el Coro Departamental. A su vez el Teatro tiene una fuerte participación en la programación, con producciones artísticas propias, siendo sede de festivales nacionales e internacionales, Ciclo Atahualpa con los principales referentes de las artes escénicas del departamento, cierre de fin de cursos de centros culturales y academias locales, completando con los espectáculos más destacados de la cartelera montevideana. También se destaca la participación de espectáculos Multidisciplinarios como es el circo, la danza teatro, etc- Formación Durante este año continuaremos con nuestro programa de formación de público a través de las Visitas guiadas para escolares. Las mismas tienen como objetivo sensibilizar a todos los los niños del departamento con el Teatro como espacio y como arte. El acceso a grupos de centros educativos se realiza con agenda previa. Continúan en el Complejo las clases de Ballet de la Escuela Departamental de Danza del Sodre Este año en nuestra área de formación contaremos con el Proyecto de formación técnica caja escénica Comisión de amigos Desde el 2017 contamos con una Comisión de amigos del Teatro que se encuentra apoyando al Complejo Cultural Politeama

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parque Meireles

Canelones, Uruguay

El parque se encuentra a orillas del Aº Meireles en las cercanías de la ciudad de Suárez, tiene afloramientos rocosos de granito lo que le da una particular belleza. Hay grandes eucalyptus y mucha flora nativa por lo que parece un ambiente bastante agreste. Hay mesas y bancos de cemento, parrilleros y un gran anfiteatro, también hay juegos infantiles en madera. Tiene un embalse sobre el Meireles donde se pueden tomar baños o pescar. Todo su equipamiento y su entorno natural lo hacen un buen lugar para pasar un día campestre.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Jardín Botánico

Montevideo, Uruguay

En América del Sur, los principales jardines botánicos se crearon en Río de Janeiro (1811) y Buenos Aires (1898). En Uruguay, sobre finales del siglo XIX, existían todas las condiciones para su surgimiento: una extraordinaria vegetación indígena, un considerable desarrollo cultural, un núcleo importante de botánicos y estudiosos de la naturaleza y la voluntad político-administrativa para fundar la institución. Así es que el Museo y Jardín Botánico Atilio Lombardo, llamado así en homenaje a quien fue durante décadas su gran impulsor, fue creado en 1902 por disposición de la Junta Económico Administrativa. Concebido como parque, el diseño original es obra del arquitecto paisajista Carlos Racine, quien también fue su director. Inicialmente ocupó dos hectáreas del predio de los viveros del Servicio de Parques y Jardines, y tenía una colección de plantas vivas, con invernáculos e instalaciones para especies acuáticas. Luego se incorporaron el Museo Botánico y la Escuela Municipal de Jardinería. En 1927 los viveros se trasladaron a nuevas ubicaciones, lo que permitió una ampliación del Jardín. En realidad, existían dos Jardines Botánicos: uno pequeño, antiguo, basado en criterios de notables botánicos del pasado, en especial Bentham y Hooker y Augusto Pýramo de Candolle; el otro, con una superficie de casi doce hectáreas, moderno, basado en criterios de Adolf Engler, brillante botánico alemán, constituye una joya en el mundo de la botánica. Ambos jardines se implantaron en predios totalmente libres de vegetación, lo que facilitó el desarrollo de los sistemas de ordenamiento vegetal con una gran pureza. Sus trece hectáreas actuales, delimitadas por las avenidas 19 de Abril –por la cual se accede a sus instalaciones en el Nº 1181–, Dr. Luis Alberto de Herrera y Atilio Pelosi, y su proximidad con el Prado, que agrega otras 106 hectáreas de su extenso parque público, constituyen una de las mayores áreas verdes de la ciudad.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parque Rodo

Montevideo, Uruguay

Entre 1903 y 1904 se construyó un lago artificial, con puentes rústicos de imitación, la avenida central, terraza para música, el castillo sobre el lago, la vaquería para expendio de leche fresca y la plaza de juegos para niños. Recién en 1912 la diversión se institucionalizó, cuando la Intendencia autorizó la implantación de juegos, servicio de ponies y locales para la venta de comestibles y golosinas.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Zoo Parque Lecocq

Montevideo, Uruguay

El Zoo Parque Lecocq es un centro de conservación de flora y fauna con más de 500 animales de 33 especies de todo el mundo, un área de 120 hectáreas, linderas a los humedales de Santa Lucía. El parque se encuentra abierto al público de miércoles a domingo y feriados laborables de 9.00 a 17.30. Los días sábados, domingos y feriados laborables el costo de la entrada será el siguiente: Autos camionetas hasta 8 asientos: $ 180 Motos y birrodados con motor: $ 70 Peatones mayores de 12 años: $ 30 La entrada será libre para los menores de 12 años, las personas con discapacidad, los adultos mayores de 70 años y los poseedores de la Tarjeta Montevideo Libre. Los días miércoles, jueves y viernes la entrada será libre para todo público. El ingreso al parque no requiere agenda previa. El Parque tiene su origen en un proyecto del arquitecto Mario Paysée, ejecutado entre los años 1946 y 1949, cuyo objetivo era crear un lugar con especies animales de todo el mundo en ambientes naturales. Las tierras en donde actualmente se encuentra el parque pertenecieron a don Francisco Lecocq (1790-1882), empresario y político uruguayo. Tienen una extensión que alcanzan las 120 hectáreas, con zonas de pradera, bosque y superficies de agua. El parque Lecocq se suma a los esfuerzos conservacionistas llevando adelante, en el zoológico propiamente dicho, planes de conservación de especies amenazadas de extinción, así como protegiendo el hábitat de más de 150 especies de vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) e invertebrados que allí viven en estado silvestre. En el año 2000 se elaboró el Plan Maestro del Parque, donde se estipuló en Visión: "Ser un centro de ayuda a la preservación de las biodiversidades a nivel nacional e internacional". Los caminos para lograr esto es mediante: Programas de conservación de especies amenazadas de extinción. Programa de educación ambiental. Proyecto de investigación, tanto en cautiverio como en la naturaleza.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Mercado Modelo

Montevideo, Uruguay

Inaugurado en 1912 con el objetivo de centralizar el comercio mayorista de productos hortofrutícolas, es el principal centro mayorista del país en este rubro. En 1912 se inauguró el Mercado Agrícola con el objetivo de centralizar el comercio mayorista de productos hortofrutícolas. Sin embargo, la rápida expansión de la producción y el crecimiento de la población determinó que dos décadas después el espacio y el funcionamiento del mercado se vieran desbordados. Así es que en 1931, la Sociedad de Agricultores Unidos del Uruguay (Saudu) se planteó la construcción de un nuevo “centro de venta de productos de granja” y, a partir de 1934, la Concentración Nacional de Productores Agrícolas (CNPA) se convirtió en la empresa concesionaria a cargo de la construcción y uso del nuevo mercado por los siguientes cuarenta años. La ley Nº 9.312 establecía un radio de monopolio del comercio mayorista de frutas y verduras que llegaba a la avenida 8 de Octubre, camino Carreras Nacionales y arroyo Miguelete. La CNPA se comprometía a hacerse cargo de la higiene del mercado y de las calles circundantes, del saneamiento, del alumbrado interior y exterior, y de construir un horno incinerador de basura. En 1979 la concesión se amplió por veinte años, aunque se preveía un posible “rescate” por parte de la Intendencia Municipal de Montevideo del control sobre el inmueble y su actividad a partir del décimo año. El lugar elegido para ubicar el nuevo mercado era la intersección del camino Propios y Monte Caseros, equidistante de los núcleos mayores de producción agrícola, en cuyo entorno había algunos tambos. El arquitecto Gualberto Rodríguez Larreta –parte de la generación de arquitectos modernistas uruguayos– diseñó el primer mercado de ese carácter en el país, abarcando un área de veinticinco mil metros cuadrados. La novedosa estructura prefabricada de acero que sostiene su techo fue diseñada y realizada por el arquitecto Leopoldo J. Tosi. La obra estuvo a cargo de la sociedad industrial Bello & Reborati y comenzó el 4 de febrero de 1935, en medio de un área sin edificar y apartada del centro urbano que destacaba la magnificencia del edificio. De estilo art déco y diseño despojado, sus espacios fueron planificados de acuerdo a las funciones que cumplirían, aunque sin descuidar el aspecto estético. Su interior estaba organizado en doce plazas, con una calle central de diecisiete metros y catorce transversales de siete metros, todas con salida hacia las calles circundantes. Su techo está posado en dos filas de apoyos separadas por más de cien metros. Estaba pensado para ser cubierto con vidrio, hierro galvanizado o amianto. El portal principal, de más de veinte metros de altura, ha sido comparado con el de una catedral gótica debido al efecto lumínico que produce hacia el interior. El mercado fue habilitado en 1936 y comenzó a funcionar aun antes de que la obra estuviera concluida, utilizando para ello el espacio del sótano, hasta que se inauguró finalmente el 31 de enero de 1937.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Mercado Agrícola de Montevideo

Montevideo, Uruguay

Declarado en 1999 Patrimonio Histórico Nacional, el MAM fue reinaugurado en 2013, año de su centenario, logrando la dinamización socioeconómica del barrio Goes. En un predio donado por Carlos H. Crocker, se colocó el 30 de diciembre de 1906 la piedra fundamental del mercado Agrícola, obra del arquitecto Antonino Vázquez. La enorme estructura de hierro del techo, con 5.867 metros cuadrados, que había pertenecido a la Gran Exposición Internacional de Bruselas, fue obsequiada al presidente José Batlle y Ordóñez en una visita suya a Bélgica. En la fachada que da a la calle José L. Terra puede verse el dedicado trabajo hecho en cerámica europea. La inscripción de la fecha ubica los comienzos de la obra. Se trata de un proyecto inspirado en las revolucionarias construcciones metálicas del mercado de Les Halles, en París: una estructura metálica –que venía en barco desde Inglaterra y se armaba en el lugar–, con pilares de hierro fundido y cerchas que permiten generar grandes espacios con pocos puntos de apoyo. Se habilitó el 30 de noviembre de 1912. La obra ha sido estimada en su origen como el mercado más vasto y arquitectónico de América Latina en su género. Es el último de los grandes mercados construidos en hierro en Montevideo. En 1999 fue declarado Patrimonio Histórico Nacional; en junio de 2013, año en que cumplió sus primeros 100 años, fue reinaugurado después de una de las mayores restauraciones realizadas en Montevideo en los últimos años. El Mercado Agrícola de Montevideo es el único centro comercial minorista destinado principalmente a la comercialización de frutas y verduras, productos frescos, alimentos, un sector gastronómico con todos los platos típicos de Uruguay y comercios destinados a la compra de recuerdos y artesanías de nuestro país. Un lugar de encuentro para los uruguayos y un paseo ineludible para turistas. Atención al cliente: 2200 9535.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Feria de Tristán Narvaja

Montevideo, Uruguay

La feria más grande y popular, que tiene lugar los domingos por la mañana sobre la calle Tristán Narvaja, es uno de los paseos típicos de la ciudad. La oferta de artículos es tan amplia y rica como extravagante. Esta feria es una buena oportunidad para conocer más a fondo la realidad social del Uruguay actual. Se pueden comprar las tradicionales pastas para el almuerzo del domingo, libros, cd, casetes, discos de pasta, antiguas reliquias, adornos, repuestos, juegos, muebles y mascotas, entre otros artículos. La feria de Tristán Narvaja, inaugurada en 1909, es una de las postales de Montevideo. Comenzó comercializando frutas y verduras pero rápidamente se diversificó y extendió, hasta convertirse en uno de los paseos más característicos de la capital. La calle comienza en la Universidad de la República, en la avenida 18 de Julio, y tiene solo siete cuadras de largo. Todos los domingos, a partir de las 9 de la mañana y hasta alrededor de las 4 de la tarde, Tristán Narvaja se convierte en la calle más concurrida de Montevideo. Para montevideanos y turistas, visitar esta feria es casi un ritual. La calle comparte el típico aspecto de los barrios centrales de Montevideo: casas bajas que se acercan a los cien años y en las veredas plátanos que dan sombra. En las últimas décadas se han instalado allí librerías y anticuarios en locales reciclados, además de la más amplia diversidad de objetos y productos, al punto de convertirse en un “mercado de pulgas” donde puede encontrarse desde una antigüedad valiosa hasta una fruta de estación.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Teatro Solís

Montevideo, Uruguay

Coincidentemente con la fiesta patria de la Declaratoria de la Independencia, el 25 de agosto de 1856 Montevideo inauguró la mayor obra nacional hasta la fecha. Monumento de jerarquía internacional, el teatro Solís es un digno ejemplo de proyectos superpuestos y de neoclasicismo republicano. En 1830 Montevideo contaba solo con tres edificios que podrían considerarse monumentales: el Cabildo (arquitectura civil), la iglesia Matriz (arquitectura religiosa) y la Ciudadela (arquitectura militar). Los tres pertenecen al período hispano y fueron concebidos por arquitectos no nativos y de acuerdo con las directivas coloniales. La Ciudadela fue demolida en gran parte en 1836, junto con los muros fortificados que formaban el perímetro de la ciudad colonial, y sus últimos vestigios datan de 1877, salvándose solo la monumental puerta frente a la calle Sarandí. Esta demolición abrió nuevas perspectivas de desarrollo edilicio y de ella nació la idea en un grupo de ciudadanos distinguidos de construir un teatro digno de la flamante capital, puesto que el primitivo San Felipe, que durante más de medio siglo albergó las primeras manifestaciones artísticas habidas en Montevideo, estaba considerado obsoleto. La idea de construir un nuevo y gran coliseo tuvo dos grandes paladines: don Juan Miguel Martínez y don Antonio Rius. De ellos salió la iniciativa de formar en 1840 la Sociedad de Accionistas para la Construcción del Teatro y la comisión que se encargaría de los detalles de la obra. Los accionistas que aportaron el capital inicial de la sociedad fueron 156 hombres de la elite montevideana, ciudadanos ilustres y los más importantes comerciantes. De los diversos proyectos confeccionados por arquitectos residentes, el que más gustó fue el presentado por el arquitecto Carlos Zucchi. Pero por motivos políticos se optó por el del arquitecto Francisco Xavier Garmendia. Respecto al lugar de emplazamiento del teatro, el terreno fue comprado a don Ramón de las Carreras por un monto que ascendió a unos 31 mil pesos. Las obras dieron comienzo entre fines de 1841 y principios de 1842 e insumieron quince años, sin incluir el lapso de la Guerra Grande (1843-1851), durante la mayor parte del cual quedó paralizada la obra. Sin embargo, durante todo ese período Juan Miguel Martínez aseguró los fondos necesarios para cubrir los gastos de conservación de los materiales. Los méritos de Martínez fueron tales que la empresa creyó, a su muerte, que debía rememorar su abnegación y dispuso que en el foyer del teatro se colocara un busto en mármol en su homenaje. En 1856 se concluyó el teatro propiamente dicho, es decir, la parte central del edificio actual, quedando para dieciocho años más tarde la construcción de los cuerpos laterales. El frontispicio del teatro –en el que intervino el arquitecto uruguayo Clemente César– se compone de un peristilo de ocho columnas corintias bajo su correspondiente entablamiento que se adelanta al cuerpo del edificio sobre una escalinata de mármol, dando reparo a las tres puertas de acceso al foyer y dos laterales, y a los sendos balcones del salón de honor. Sobre el peristilo, una pared frontal con tres ventanales en arco de medio punto bajo el fronton que culmina la fachada, en cuyo tímpano luce un emblema del sol naciente en relieve. Los cuerpos laterales (“accesorios”) fueron proyectados por el arquitecto francés Víctor Rabú y se construyeron en dos etapas: la planta baja entre 1874 y 1879, y la alta, entre 1884 y 1885. A la hora de denominarlo, varios nombres fueron propuestos: Teatro de la Empresa, de la Paz, del Sol, de la Concordia, de la Armonía, de la Constancia, de Mayo, de la Libertad, de Artigas, Republicano, Montevideano y Oriental, pero la comisión directiva aprobó por mayoría de votos Teatro de Solís, en recuerdo y conmemoración por el intrépido navegante Juan Díaz de Solís, el primer explorador europeo en llegar al Río de la Plata. En vísperas de su inauguración, en todos los ambientes de Montevideo se especulaba con el género del espectáculo que habría de brindarse en el nuevo coliseo. La opinión general se inclinaba por el género lírico en su modalidad de ópera, preferencia que se explica por la enorme cantidad de italianos que recalaban en nuestra ciudad durante aquellos años. No es de extrañar, pues, que para el día de su inauguración, el 25 de agosto de 1856, con la presencia del presidente Gabriel Pereira, la ejecución del Himno Nacional, inflamados discursos y una velada literaria, para el broche de oro se escogiese Ernani, un opus del gran pontífice de la ópera italiana, Giuseppe Verdi, representada por la soprano Sofía Vera Lorini, bajo la dirección del maestro conde Luis Pretty, que luego se dedicó en Montevideo al cultivo y la viticultura.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes

Montevideo, Uruguay

El museo está ubicado en Av. Millán 4015 (municipio C). El Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes es una institución dependiente del Departamento de Cultura de la IM. Surgió en 1930, año de la conmemoración del Centenario de la nación y en una instancia de consolidación del órgano de gobierno municipal. Lleva el nombre del pintor que creó la iconografía fundacional de la nación al cumplirse los cien años de su nacimiento. HORARIOS DE VISITA De martes a domingo de 12 a 18 h. CONTACTO Teléfono: 2336 2248 / 2336 7134 museo.blanes@imm.gub.uy BIBLIOTECA Miércoles de 8 a 12 h. Jueves y viernes 13 a 17 h.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Planetario

Montevideo, Uruguay

El planetario de Montevideo fue el primero de Iberoamérica, actualmente cuenta con un sistema digital de última generación provisto por RSA-Cosmos, la misma empresa francesa responsable de los dos sistemas de proyección digital más modernos de Europa (en los planetarios de París y de Toulousse), el sistema consta de seis proyectores Láser que proyectan sobre un domo Astro-Tec de 18,3 m de diámetro. La sala dispone de sonido 5.1 y acondicionamiento de aire. Realiza más de mil funciones entre febrero y noviembre. Se dictan cursos y conferencias en distintos horarios, dirigidos a diverso público. Asiduamente se realizan jornadas de observación astronómica, diurna o nocturna, muchas de las cuales cuentan con la colaboración honoraria de astrónomos aficionados. Ubicado en avenida General Rivera 3275. El Planetario de Montevideo cuenta con un sistema digital de última generación provisto por RSA-Cosmos, la misma empresa francesa responsable de los dos sistemas de proyección digital más modernos de Europa (en los planetarios de París y de Toulousse), el sistema consta de seis proyectores Láser que proyectan sobre un domo Astro-Tec de 18,3 m de diámetro. Esta nueva teconología, con una resolución de 8K, es capaz de representar todo el universo conocido, desde el tamaño de las moléculas hasta los objetos más distantes conocidos por la ciencia actual. Con 156 butacas que cumplen los actuales criterios de confort, la sala dispone de sonido 5.1 y acondicionamiento de aire. Para alojar tal sistema digital, el histórico edificio del Planetario de Montevideo, que fuera diseñado por el Arq. Juan Antonio Scasso, fue totalmente restaurado y reacondicionado a fin de cumplir con las actuales exigencias de accesibilidad, seguridad y comodidad. Dentro del Planetario está instalada la sede de la Asociación de Aficionados a la Astronomía, entidad que cuenta con un observatorio dentro del predio de la institución. En el subsuelo del Planetario funciona Ciencia Viva, un museo activo de ciencia que abre sus instalaciones entre mayo y noviembre. Más de medio siglo de permanencia en la divulgación científica y de la astronomía en particular, posicionan al Planetario como un referente en esta disciplina. Varias generaciones han pasado durante su edad escolar por la institución, transformando al Planetario en protagonista de la memoria colectiva. Todas las actividades del Planetario son gratuitas.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Teatro de Verano Ramón Collazo

Montevideo, Uruguay

El Teatro de Verano Ramón Collazo es un centro de espectáculos referente en la ciudad y en la región. El Teatro de Verano es un lugar privilegiado. Con un marco natural excepcional y con una arquitectura particular, este espacio es un referente del paisaje de la costa de Montevideo. Es sus años de vida se han presentado grandes artistas y espectáculos nacionales e internacionales, además de ser el lugar en donde se realiza el Concurso Oficial del Carnaval. Es un teatro al aire libre, único por su estilo arquitectónico, montevideano, ubicado a orillas del Río de la Plata, en las canteras del Parque Rodó, en la zona denominada "Parque de las Instrucciones del año XIII", punto neurálgico de Montevideo, al cual se accede rápidamente desde cualquier parte de la ciudad, y sobre todo desde las zonas más turísticas. Muy cerca se encuentra el parque de diversiones más importante de la capital, distintos espacios y propuestas de esparcimiento: casino, pubs, hoteles, museos, clubes, plazas y restaurantes. A 200 metros se halla el emblemático edificio sede del Mercosur (Ex Parque Hotel).

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Palacio Legislativo

Montevideo, Uruguay

Representación monumental de la tradición democrática del pueblo uruguayo. Este Monumento Histórico inaugurado el 25 de agosto de 1925 como homenaje a los cien años de la Declaratoria de la Independencia es sede del Poder Legislativo. Diseñado en un estilo neoclásico de inspiración griega, fue construido con mármoles y granitos nacionales. Se destacan el Vestíbulo de Honor con obras de Manuel Rosé y Blanes Viale, y el Salón de los Pasos Perdidos. Es la representación monumental de la tradición democrática del pueblo uruguayo.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Biblioteca Nacional de Uruguay

Montevideo, Uruguay

El 4 de agosto de 1815, el presbítero Dámaso Antonio Larrañaga envió una carta al Cabildo en la cual proponía suplir con buenos libros la falta de maestros e instituciones. Planteó la necesidad de crear una biblioteca pública donde pudiesen concurrir los jóvenes, y todos aquellos que quisieran acceder al saber. El propio Larrañaga se ofrecía para desempeñar la función de director, y solicitaba un edificio para instalarla, a lo que responde José Artigas: "...yo jamás dejaría de poner el sello de mi aprobación a cualquier obra que en su objetivo llevase esculpido el título de la pública felicidad. Conozco las ventajas de una biblioteca pública y espero que V.S. cooperará con el esfuerzo e influjo a perfeccionarla coadyuvando los heroicos esfuerzos de tan virtuosos ciudadano...". José Gervasio Artigas, nuestro héroe, quien se hallaba en el Campamento de Purificación, cursó una nota fechada el 12 de agosto de 1815 al Cabildo. En la misiva daba el visto bueno para que se procediera a la creación de aquella primera Biblioteca Pública. El 28 de agosto del mismo año, Artigas le escribió a Larrañaga transmitiéndole su convencimiento sobre la utilidad de la iniciativa: "...y su esperanza de que el Cabildo continuará con cuanto Ud. juzgue necesario para su mejor adorno y pronto arreglo." Un aporte interesante para dotar de libros a la nueva biblioteca, llegó a través del legado del presbítero José Manuel Pérez Castellano, ilustre ciudadano fallecido el 5 de setiembre de 1815, quien legó un importante acervo bibliográfico. A esta donación se sumaron los libros aportados por José Raimundo Guerra, los padres franciscanos y el donativo del propio Larrañaga quien ya poseía en aquella época una vasta colección. La primera Biblioteca Pública fue instalada en los altos del fuerte de Montevideo, actual Plaza Zabala. El presbítero Larrañaga en su carácter de director, pronunció la "Oración Inaugural", donde expresó: Fuerte de Montevideo. Primer edificio de la primera Biblioteca Nacional, fundada el 26 de mayo de 1816. "Una biblioteca no es otra cosa que un domicilio o ilustre asamblea en que se reúnen, como de asiento, todos los más sublimes ingenios del orbe literario o por mejor decir, el foco en que se reconcentran las luces más brillantes que se han esparcido por los sabios de todos los países y de todos los tiempos. Estas luces son las que el ilustrado y el Gobierno vienen a hacer comunes a sus conciudadanos." Artigas, sensible a la repercusión pública del hecho, dispuso que el 30 de mayo el santo y seña de su ejército en Purificación fuera: "Sean los orientales tan ilustrados como valientes".

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo del Mar

Maldonado, Uruguay

Fundado en 1996, el Museo del Mar cuenta con 4 museos: Museo de mar, Museo de los recuerdos, Museo de los balnearios, Insectario. El museo del mar se encuentra en la Barra de Maldonado, Uruguay. Situado en un amplio espacio, cuenta con cuatro grandes salas, esta abierto todo el año. Caracoles marinos, corales, caballos de mar, erizos, estrellas de mar, cangrejos, esqueletos de ballena, caparazones de tortuga, mandíbulas de tiburón. Piratas, bucaneros, historias de Punta del Este, cientos de objetos y 3 colecciones de insectos que permanecieron ocultas por decenas de años en exhibición permanente.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Isla Gorriti

Maldonado, Uruguay

Fue declarada Patrimonio Histórico Nacional, por lo que no se permite edificar en ella, y por eso conserva plenamente su entorno natural de pinares, eucaliptos, tamarises y fauna autóctona, así como vestigios coloniales. Se encuentra a 2,5 kilómetros de la costa de Punta del Este, frente a la playa Mansa. Para llegar a la Isla Gorriti se debe abordar alguna de las lanchas que parten desde el puerto de Punta del Este, que brindan el servicio de traslado hasta la isla. El lugar se bautizó como Isla Gorriti rindiendo honores al Comandante militar de Montevideo, el español de origen vasco Francisco Gorriti. Fue arrestado en 1752 y encarcelado en la isla hasta el año siguiente.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
Hotel

Casapueblo

Maldonado, Uruguay

Casapueblo es una edificación construida por el artista uruguayo Carlos Páez Vilaró ubicada en Punta Ballena, a 13 km de Punta del Este, Uruguay. Fue inicialmente casa de veraneo y taller del artista, incluye en sus instalaciones un museo y una galería de arte. El Museo Taller funciona en el centro de la gran construcción y exhibe las obras su creador, el maestro uruguayo Carlos Páez Vilaró, artista multifacético y muralista por excelencia. En sus salas se exponen pinturas, cerámicas y esculturas realizadas en distintas etapas de labor artística. El Museo cuenta con una sala de cine, donde se proyectan documentales sobre su vida y obra. A lo largo del recorrido, que incluye cinco salas y tres terrazas, se percibe el concepto de arquitectura modelada, ya sea por sus pasadizos, caminos, arcadas u objetos incrustados en los muros. Los visitantes pueden hacer un alto en la Taberna del Rayo Verde, para disfrutar de su menú variado contemplando el mar, los cerros y la arquitectura modelada de Casapueblo. El Museo está abierto al público todos los días del año desde las 10 de la mañana hasta la puesta de sol. Cada atardecer, se lleva a cabo “La Ceremonia al sol”. Es el broche de oro de la tarde y consiste en una grabación con la voz del artista que narra un poema a su amigo más antiguo. Desde Punta Ballena se puede disfrutar del atardecer como en pocos lugares del mundo. La Ruta Panorámica sobre la sierra ofrece una inigualable vista de toda la bahía de Maldonado y Portezuelo. Allí también se encuentran las grutas, un conjunto de cuevas que el mar formó entre los acantilados.

  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Castillo Pittamiglio

Maldonado, Uruguay

Obra realizada como residencia de descanso del arquitecto y alquimista Humberto Pittamiglio (1887-1966). Se encuentra ubicado en la ruta 71 en Las Flores. Es de destacar su singular arquitectura la que incluye terrones, pasadizos y fachada de estilo medieval así como su gran jardín. Fue construido en 1956 y luego de su muerte pasó a la Intendencia Departamental de Maldonado. En 2012 fue reinaugurado, tras una restauración de aberturas, paredes interiores, jardinería e iluminación (interior y exterior).

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Catedral de San Fernando de Maldonado

Maldonado, Uruguay

Frente a la Plaza San Fernando de Maldonado se erige este impresionante templo de estilo neoclásico, reliquia histórica de la ciudad y una de las iglesias más fascinantes de Uruguay. La Catedral de San Fernando cautiva con su elegante fachada y su interior lleno de tesoros artísticos. Su construcción llevó casi un siglo –de 1801 a 1895-, interrumpida por las invasiones de 1806. Hoy es un Monumento Histórico Nacional, sede ocasional de eventos culturales y conciertos.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Piriápolis

Maldonado, Uruguay

Inspirada en los grandes balnearios europeos de la Belle Epoque, la ciudad de Piriápolis fue fundada por Francisco Piria en 1890, un hombre visionario y alquimista que definió a la zona como “el balneario del porvenir”. Rodeada por cerros, bosques y playas. Cuenta con lugares como el Museo de Arte, la fuente de venus, el criadero de reptiles, el Castillo de Piria, el Cerro del Toro, el Cerro Pan de Azúcar, , la Capilla de San Antonio, el Hotel Argentino, las aerosillas del Cerro San Antonio, ferias artesanales, el SOS rescate de fauna marina, el Castillo Pittamiglio, o las Sierras de las Animas. Piriápolis ofrece a quien llega hasta ella más de 20 kilómetros de costa recortada, donde se esconden y aparecen playas de arena blanca de diferentes características, excelentes pesqueros, un magnifico puerto y posibilidades de deportes náuticos. La ciudad cuenta con una pequeña terminal de ómnibus a la que llegan servicios desde distintas partes de Uruguay: desde Montevideo, mediante la Compañía de Ómnibus de Pando y la Compañía Oriental de Transporte, desde la ciudad de Minas, por la empresa BRUNO; Durazno, Florida y algunas ciudades del santoral canario, mediante Turismar. También cuenta con servicios locales, desde Pan de Azúcar, Maldonado, Paraje Dos Puentes, y Punta Negra. Además Piriápolis posee un puerto deportivo administrado por la Administración Nacional de Puertos. Se pudo llegar en ferry desde Buenos Aires mediante la empresa Buquebus entre los años 1998 y 2003.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Punta del Este

Maldonado, Uruguay

Punta del Este, el balneario top de Latinoamérica.Al este del Uruguay, en el departamento de Maldonado y a escasos kilómetros de todo.. El principal atractivo de Punta del Este lo constituye sus playas .La oferta es muy variada, desarrollándose a lo largo de sus 70 km. de franja costera. Se destacan sus playas mansas, ideales para la familia. Las más bravas son elegidas por turistas que buscan acción y disfrutar de actividades deportivas y acuáticas. La popular playa Brava es conocida por su fuerte oleaje y por "La mano", una escultura gigante de 5 dedos. Todas cuentan con excelentes servicios de baños, agua potable, paradores, servicios de guardavida y vigilancia. También se dispone de playas naturistas, con entornos agrestes y privados. En la Plaza Artigas, cerca de las exclusivas tiendas de Avenida Gorlero, se venden artesanías locales. El faro del siglo XIX en la punta sur de la península tiene una plataforma de observación

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Isla de lobos

Maldonado, Uruguay

Ubicada en el Océano Atlántico a 8,5 Km. de la costa, es una superficie rocosa de 41 hectáreas, está habitada por la colonia más grande de lobos marinos de América del Sur. Descubierta por Juan Díaz de Solís en 1516, cuenta la historia que algunos tripulantes desembarcaron en su playa para abastecer de agua dulce y cazar 66 lobos marinos, único alimento que tuvieron en el viaje de regreso, llevando las pieles para ser vendidas en el mercado de Sevilla. La Isla de Lobos, Reserva de Fauna integrantes del «Parque Nacional de Islas Costeras», administrado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de sus dependencias, la Dirección General de Recursos Naturales Renovables y el Instituto Nacional de Pesca, con el apoyo del Ministerio de Turismo, y del Ministerio de Defensa Nacional, por intermedio de la Armada Nacional. Faro de la Isla de Lobos. Construido en 1906 y a 59 metros sobre el nivel del mar es uno de los faros más altos del mundo. Es operado por el Servicio de Iluminación y Balizamiento de la Armada Nacional y emite un destello cada 5 segundos que se alcanza a ver a 40 Km. ayudando a efectuar una correcta navegación a miles de buques y embarcaciones que ingresan y salen del Río de la Plata. Desde su balcón exterior, el que se accede previa autorización a través de 240 escalones se observa una maravillosa vista panorámica de la Isla y la costa de Punta del Este. En julio del año 2001, se convirtió en el «primer faro no tripulado» de Uruguay, dotado con la tecnología del siglo XXI, el nuevo equipamiento se alimenta con energía solar a través de paneles que cargan un conjunto de baterías, ubicados en la misma construcción del faro. Fiesta del Jabalí Es tradicional la Fiesta del Jabalí en Aiguá, donde todos los años se realiza en el mes de mayo. Evento en el que participan cazadores provenientes del extranjero, atraídos a experimentar este nuevo producto turístico.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

José Ignacio

Maldonado, Uruguay

En 1877, se inauguró el Faro de José Ignacio con el fin de evitar naufragios en la zona y era la empresa Costa y Cia encargada de controlar el mismo. Sobre el Océano Atlántico a 40 Km. de Punta del Este se encuentra José Ignacio. La Punta de José Ignacio como se le conoce geográficamente es la prolongación de la costa hacia el océano conformando un paradisíaco rincón de la costa uruguaya, donde la figura del Faro construido en 1877 sobresale en el paisaje tan grato para el turista y el lugareño.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

La Barra

Maldonado, Uruguay

Antiguo puerto de pescadores, ubicado a escasos kilómetros de Punta del Este. La barra se ha convertido en uno de los lugares preferidos por los turistas de todas las edades. Caracterizado por su propio estilo, su paisaje marino con hermosas playas, el colorido arquitectónico de sus casas, el permanente movimiento que le dan las galerías de arte, las tiendas de antigüedades y el mercado de pulgas. Lo complementan restaurantes de diversos estilos, pubs y discotecas que atraen a los más jóvenes a llenar sus calles en busca de diversión, convirtiendo especialmente la noche en un espectáculo especial.

  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Author

Turismo

Información de Contacto
Dirección :
Teléfono :
Sito Web :
Socials

Sign In