Te contamos un poco sobre...

Sus singulares e inquietantes estilos decorativos han hecho de las Casas de Matosas uno de los lugares más curiosos de la ciudad de Mercedes.

Estas casas fueron construidas entre los años 1934 y 1936 por Francisco Matosas i Amat, un inmigrante español que partió de su Cataluña natal entre 1909 y 1910, para arribar y afincarse definitivamente en Mercedes en 1917, tras vivir unos años en Santiago del Estero (Argentina).

Francisco Matosas nació en Badalona en 1886, una población muy próxima a Barcelona, y se desempeñó en su juventud como picapedrero. Y precisamente, al ser ésta una profesión directamente vinculada al mundo de la construcción, más la coincidencia del espacio geográfico y las fechas, es que se estima el conocimiento que Matosas tenía sobre el Art Nouveau, y más concretamente sobre el modernismo catalán y la obra de Antonio Gaudí, sobre cuyo estilo se encuentran muchas semejanzas en las Casas de Matosas de Mercedes.

En dichas obras se hace especialmente visible el faux bois, una técnica basada en el ferrocemento, que busca la imitación de la madera y elementos naturales. El faux bois fue especialmente utilizado por el movimiento Art Nouveau, y en las Casas de Matosas puede apreciarse tanto en barandales y parterres, como en la hermosa fuente del patio central.

El famoso trencadís inventado por Gaudí también se hace presente en la obra de Matosas, con la diferencia de que, mientras que en las obras de Gaudí se utilizan trozos de cerámica, Matosas empleaba guijarros y piedras de colores para crear sus mosaicos.

Pero además de las técnicas y coloraciones empleadas, las casas de Matosas destacan por los motivos ornamentales plasmados en ellas, entre los que se encuentran desde elementos de temática religiosa y gauchesca, hasta posibles representaciones del paisaje catalán y motivos esotéricos.

Se cree que Francisco Matosas construyó unas 30 casas en Mercedes, pero actualmente las que reúnen mayor carga ornamental integran la serie de casas ubicadas en las calles C. Careaga y Rivera, entre las que se encuentran la que fuera residencia de Francisco Matosas y la llamada “Casa del Aviador”.



Casas de la familia Matosas y locales comerciales.
Incluye casas de residencia de la familia Matosas, y locales comerciales (carnicería y panadería), y presentan el mayor conjunto ornamental entre las obras de Francisco Matosas.

Casa del Aviador.
La escultura del hombre con un ala quebrada representa al piloto mercedario Luis Tuya, quien integrara la escuadra republicana en la Guerra civil española, y fuera derribado en combate contra la aviación de Franco el 16 de abril de 1937, en Teruel.

Casa de “la Vendedora de Rosas”.
Esta denominación popular hace referencia a la figura femenina con un canasto de rosas que se observa en la fachada de la casa, perteneciente a la escribanía Cabezas.

Fotos

Info provista por

Turismo

Total 320 Lugares


Comodidades
Cerrado

Horarios

  • Sábado Cerrado
  • Domingo Cerrado
  • Lunes Cerrado
  • Martes Cerrado
  • Miércoles Cerrado
  • Jueves Cerrado
  • Viernes Cerrado

Ubicación

Sign In