Te contamos un poco sobre...
Atlántida es una ciudad y balneario uruguayo del departamento de Canelones, es además sede del municipio homónimo.
Se encuentra al sur del departamento de Canelones, sobre las costas del Río de la Plata, y en el km 45 de la ruta Interbalnearia, en su intersección con la ruta 11. Limita al oeste con el balneario de Villa Argentina, al este con el de Las Toscas y al norte con Estación Atlántida.
Algunos de los principales atractivos son:
La iglesia construida por Eladio Dieste, llamada Parroquia del Cristo Obrero, de llamativa arquitectura, que se ubica en la zona de Estación Atlántida.
El Águila (Villa Argentina), situada al oeste y al lado de Atlántida, es una enigmática y atractiva construcción en piedra que dio motivo a varias leyendas populares. Se la puede observar desde distintos puntos, incluso, a varios kilómetros de distancia debido a su gran tamaño. Fue construida por Natalio Michellizzi, quien la llamó originalmente "La Quimera". Michelizzi fue un acaudalado hombre de negocios italiano, residente en Buenos Aires. En una de sus recorridas por la zona, decidió construir una capilla al borde mismo de un acantilado. Esta nunca se llevó a cabo pero, en cambio, surgió de su imaginación la construcción de La Quimera, con materiales de la zona y en forma totalmente artesanal, sin planos, ingenieros ni arquitectos. Por algún tiempo, La Quimera fue lugar de reunión de Michellizzi con sus amigos, o refugio para largas horas de lectura en solitario. Michellizzi fallece pronto y el edificio y sus jardines comienzan en una etapa de rápido deterioro.
A partir de allí todo es leyenda. Se dice que fue desde refugio de contrabandistas a observatorio de espías nazis, pasando por "centro de energía cósmica" y otras leyendas que pueden escucharse de boca de los lugareños.
Se destaca en la arquitectura de la ciudad, por su altura, una torre de antenas de telecomunicaciones de la empresa estatal ANTEL, aunque no es un atractivo como tal.
Las playas locales son dos y se caracterizan por estar bordeadas de pinos; ellas son La Brava, al este, y La Mansa al oeste. Frente a la punta rocosa que las separa emerge el Islote de La Sirena. La playa Mansa se caracteriza por poseer poco oleaje, en cambio La Brava tiene normalmente muchísimo oleaje y es muy concurrida por jóvenes que gustan de los deportes acuáticos. Estas playas están completamente desiertas en los meses de invierno.
Fotos
Info provista por
Comodidades
Horarios
- Sábado Cerrado
- Domingo Cerrado
- Lunes Cerrado
- Martes Cerrado
- Miércoles Cerrado
- Jueves Cerrado
- Viernes Cerrado