Cerro Batoví
Tacuarembó, UruguayEn el kilómetro 368 de la Ruta 5 y a 25 km de la capital tacuaremboense se encuentra el iconográfico Cerro Batoví, su nombre proviene de la lengua guaraní y significa ¨seno de mujer¨. Geográficamente integra la Cuchilla de los Once Cerros, cuya mayor característica en común es la cima con forma aplanada o chata, constituida por piedra basáltica, es decir, roca de origen volcánico. Se estima su edad geológica es de 200 millones de años ya que en sus inmediaciones se han encontrado fósiles de llamas, lo que indica que en algún momento fue un pico nevado y de gran altura. El Cerro Batoví es parte fundamental de la identidad local, fue declarado Patrimonio Histórico y Cultural de Tacuarembó y desde el año 1960 es un símbolo destacado dentro del escudo departamental.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Laguna de las Lavanderas
Tacuarembó, UruguayLa laguna de las Lavanderas fue inaugurada en el año 1910 dentro del Parque 25 de Agosto y desde entonces se ha convertido en uno de los lugares recreativos de preferencia por muchas generaciones de tacuaremboenses. Su nombre hace honor a que en otras épocas lavanderas llegaban a sus orillas transportando atados de ropa para lavar en sus aguas. Se dice que su laguna es un espejo de agua perfecto pues sobre ella se proyectan con total nitidez las imágenes de los altos árboles de eucalipto que la circunvalan. Desde 1987 es el marco escenográfico de la reconocida Fiesta de la Patria Gaucha, una celebración de los valores de la cultura y tradiciones del gaucho. Allí al visitante tiene la una oportunidad de experimentar y vivenciar las costumbres camperas, la vestimenta, su gastronomía y los oficios y modalidades del trabajo rural. Acontecimientos históricos completos son recreados por las sociedades criollas y aparcerías. Además se desarrollan competencias de ruedo y espectáculos artísticos con prestigiosos cantautores y folcloristas de la región. Su predio cuenta con espacio para actividades de camping con parrilleros, baños, agua y energía eléctrica.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Paso de los Toros
Tacuarembó, UruguayConocer la tierra originaria de la legendaria agua tónica, descubrir el origen de muchos de los pasajes literarios de la pluma de Mario Benedetti, o contemplar la maravilla constructiva de la Represa Rincón del Bonete, son algunas de las propuestas que ofrece la pintoresca ciudad de Paso de los Toros, el segundo núcleo urbano más importante de Tacuarembó. Esta situada sobre la margen norte del Río Negro, 140 kilómetros de la capital departamental por Ruta 5. Paso de los Toros nació como pueblo en 1903 y en aquel entonces fue bautizado Santa Isabel, luego en 1929 deviene en Villa Paso de los Toros y en 1953, logró el estatus de ciudad. Al llegar a ella ¨El Toro¨, la majestuosa escultura construida en el año 2004 por el artista Carlos Sabaño, da la bienvenida a los visitantes. El entorno que regala el torrentoso Río Negro lo vuelven ideal para practicar canotaje, natación, pesca deportiva, mountain bike o simplemente un baño de sol en sus espléndidas playas de agua dulce Cuenta con modernos paradores con servicio de bar y restaurante, zonas de recreo, juegos infantiles, canchas deportivas y extensas playas para el disfrute en familia o con amigos. La oferta de hospedaje contempla varias opciones, por un lado el «Camping Municipal Santa Isabel» posee 25 hectáreas de parque con árboles frondosos y todos los servicios disponibles, por otro lado, en la ciudad y la cercanía del río un amplio espectro de cabañas, bungalows y hostales están disponibles para quienes buscan otras comodidades. Uno de los principales atractivos turísticos de Paso de los Toros es la Central Hidroeléctrica Dr. Gabriel Terra, también conocida como Represa Rincón del Bonete, la primera gran obra para la generación de energía del país, inaugurada en 1945. Su majestuoso dique posee una longitud de 1.120 metros y su lago artificial tiene una extensión de 120.000 hectáreas. Allí funciona la Primera Reserva Acuario del Uruguay con peces autóctonos de aguas dulces que persigue la preservación y valoración de la biodiversidad dulceacuícola nacional. En la ciudad la Parroquia Santa Isabel, es un gigante religioso con una torre central que alcanza los 46 metros de altura, su singular arquitectura neogótica destaca su belleza como Monumento Histórico Nacional. Entre los isabelinos, como se conocen a los oriundos de Paso de los Toros, hay dos próceres locales de excepcional magnitud, Mario Benedetti y Rómulo Mangini. El primero, fue un escritor multifacético, integrante de la Generación del ’45 y producción literaria recogió incontables premios dentro y fuera de fronteras. La ciudad le rinde homenaje citando fragmentos de su obra en la ¨Vía Benedetti. El segundo, un químico de alma y de enorme imaginación e ingenio, creador de la popular bebida Agua Tónica «Paso de los Toros». Actualmente, la ex- Fábrica de Agua Tónica tiene nuevos propietarios pero, sin dudas, su mística forma parte del circuito cultural histórico que ofrece la ciudad. Por último, es menester recordar el sitial especial que ocupa el ¨Paseo del Ferrocarril¨ ya que el crecimiento de Paso de los Toros estuvo íntimamente ligado al ritmo del ferrocarril, hoy el Galpón de AFE y la Estación Canning dan testimonio de aquellas épocas de apogeo febril que marchaban sobre rieles.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Represa Gabriel Terra / Lago Rincón del Bonete
Tacuarembó, UruguayEsta represa, conocida popularmente como represa Rincón del Bonete, es una central hidroeléctrica de imponente presencia que pertenece a UTE, la empresa estatal de energía del Uruguay. Fue inaugurada en el año 1945 y en su creación participaron reconocidos ingenieros y arquitectos de la época, como Víctor Sudriers, Adolfo Ludín y Julio Vilamajó. Se ubica en el curso del Río Negro pocos kilómetros antes de Paso de los Toros, su lago artificial cuenta con una superficie de 12.0000 hectáreas de agua y es el embalse de mayor capacidad del país. Su estructura y el entorno que la rodea poseen varios puntos de atractivo turístico. Por ejemplo, la espléndida fachada del edificio principal cuya fisonomía es un símil de la fachada de la Facultad de Ingeniería en Montevideo, o el Faro Aéreo de Rincón del Bonete, que se ubica sobre la torre del depósito de agua potable de la población que data del año 1938 y que aún está en funcionamiento. Los visitantes también pueden explorar en el interior de la central hidroeléctrica la antigua Sala de Mando, con una galería de fotografías sobre la obra en construcción a finales de la década del 1930 o la imponente inundación del año 1959. Además, en el segundo piso se encuentra el Museo de UTE con objetos históricos y reliquias de la institución. Es de destacar la creación de la Reserva Acuario del Uruguay que se aloja en el embalse de la represa y es un proyecto de conservación de la diversidad biológica de las especies autóctonas de agua dulce del país perteneciente a la ONG Río Negro. Posee una colección de 60 especies y unos 500 ejemplares de peces además de crustáceos, moluscos y plantas nativas que se preservan y ponen en valor como capital dulceacuícola nacional.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
San Gregorio de Polanco
Tacuarembó, UruguayTransitando hacia el sur del departamento, a 140 km de la capital Tacuarembó, se encuentra San Gregorio de Polanco, una tranquila y pequeña ciudad balnearia de casi 4.000 habitantes. Es conocida como la Península Dorada por las limpias arenas y extensas dunas que cubren sus costas sobre el imponente Río Negro. La magia que emanan sus atardeceres despierta admiración entre los lugareños y visitantes, en especial, en época estival. Antiguamente esta región estuvo habitada por indígenas, los pobladores llamaron a la ciudad Gregorio en honor a su fundador, el General José Gregorio Suárez, y luego a este nombre le agregaron “de Polanco”, respondiendo a la costumbre española y debido a que el paraje era conocido como el Paso de Polanco. En la actualidad recorrer sus calles es una experiencia inmersiva en el arte contemporáneo ya que aquí se encuentra el primer Museo Abierto de Artes Visuales del Uruguay y de Latinoamérica. Fue inaugurado en 1993, y casi un centenar de murales y esculturas, adornan casas, edificios y espacios públicos que engalanan el patrimonio cultural de la ciudad. Se trata de una manifestación artística dinámica en permanente transformación y expansión. Otra riqueza patrimonial que alberga la ciudad es el Museo Histórico Casa Muga (MUHCAM), un antiguo almacén de ramos generales que data de principios del siglo XX y que solía pertenecer a la familia Muga. Hoy es un espacio de viaje al pasado, una reliquia poética que ofrece una colección documental del comercio, con más de 400 piezas arqueológicas reunidas durante varias décadas por el vecino Segundo Ademar “Pocho” Muga Prieto. Sus playas de arenales prístinos y grandes bosques artificiales de pinos y eucaliptus conforman la belleza panorámica que rodea a la ciudad de San Gregorio de Polanco y brindan un marco ideal para la práctica de deportes náuticos, pesca deportiva y avistamiento de fauna nativa. Posee una extensa y completa zona de camping con módulos de varias dimensiones y una plaza hotelera diversificada que cubre todas las necesidades del visitante. Durante el verano, el caudal de turistas es tal que triplica a la población local. Se realizan festivales musicales y eventos folclóricos, progresivamente San Gregorio de Polanco se está convirtiendo en uno de los principales polos turísticos del Uruguay.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Valle Edén
Tacuarembó, UruguayAl visitar Tacuarembó es imposible no detener la mirada en el agreste paisaje de Valle Edén. Un lugar exquisito, fruto de la conjunción de un grupo de sierras y grutas donde conviven corrientes de aguas cristalinas, abundante vegetación indígena subtropical y diversas especies de flora silvestre. Su denso tejido de monte nativo alberga una fauna autóctona rica en ejemplares de tamanduá, mano pelada, mulita, tatú, tucutucu y coendú, entre otros. Valle Edén está ubicado en el kilómetro 208 de la Ruta 26, a 23 km de la ciudad de Tacuarembó y a 18 km del pueblo de Tambores. Su entorno apacible y natural reúne gran cantidad de espacios que despiertan el interés turístico del visitante. CERRO CEMENTERIO El Cerro Cementerio se encuentra un kilómetro antes de la entrada a Valle Edén. Es una elevación solitaria teñida de pinceladas míticas ancestrales, cuyo nombre hace honor a un conjunto de tumbas labradas en piedra y madera que yacen en sus laderas. Su origen se remonta al siglo XIX, cuando habitantes y hacendados de la zona comenzaron a poblar el cerro con restos de familiares y seres queridos. Hoy en día, es un lugar para explorar con curiosidad histórica y sentido de conservación. ARROYO JABONERÍA El Arroyo Jabonería con una extensión de 8 km y su corriente de agua cristalina que fluye sobre cantos rodados, representa una de las paradas obligatorias del lugar. Su hermoso puente peatonal colgante, “Gregorio Simón Viera¨, es un atractivo ineludible y lúdico, tanto para niños como para adultos. POZO HONDO (Predio Privado) El origen del Arroyo Jabonería es el Pozo Hondo, un salto de agua de 15 metros, que se nutre de lluvias y sinuosas vertientes hídricas que convergen en la zona. Está situado sobre la cuesta basáltica de la Cuchilla de Haedo e integra las llamadas Quebradas del Norte. Se caracteriza por un relieve escarpado y colinas con pendientes acentuadas. Sus aguas son profundas y mantienen un total estado de conservación natural, libre de contaminación. MUSEO CARLOS GARDEL Para los tacuaremboenses el zorzal criollo, Carlos Gardel, es hijo de Valle Edén y el Museo, que lleva su nombre, es la prueba irrefutable de ello. Su interior custodia documentación histórica que acredita la nacionalidad uruguaya del artista. Además exhibe una vasta colección de sus fotos familiares y sus películas y diversos objetos de orden personal. ESTACIÓN DE TRENES Otro atractivo de este paraje es la antigua Estación de Trenes de Afe, que conserva el depósito de agua que otrora se utilizaba para abastecer a las locomotoras a vapor. CUEVA DEL CHIVO (Predio Privado) La Cueva del Chivo es una cima con una vista maravillosa con una cascada y una pequeña caverna. Se encuentra a 350 metros de distancia del Museo Carlos Gardel y de la Posada Valle Edén. MARMITAS GIGANTES Un área de interés geomorfológico singular son las Marmitas Gigantes, un aglomerado de formaciones huecas de arenisca que alcanzan el metro de diámetro y profundidad. Sus de paredes cilíndricas y fondos cóncavos son generados por la acción erosiva de los cantos rodados que se movilizan por las torrentosas aguas de precipitaciones intensas. Las marmitas están ubicadas a 6 km de la estación ferroviaria y tienen una antigüedad de 150 millones de años. Otros puntos de interés asociados a la zona son el Museo de los Oficios, la Gruta de los Galpones y el Mirador del Valle. En cuanto a estadía, los visitantes tienen dos opciones, la Posada Valle Edén y el Camping El Mago Carlos Gardel. La primera, es una antigua pulpería construida en piedra asentada en barro que data del siglo XVII. Ofrece una atmósfera rústica y cálida donde se pueden degustar deliciosos platos caseros y tradicionales. La segunda, es un espacio de camping que permite disfrutar del entorno nativo a un módico costo y cuyas instalaciones poseen todos los servicios básicos como parrilleros, baños, electricidad, agua y venta de comestibles y leña.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Villa Ansina
Tacuarembó, UruguaySobre la margen izquierda del Río Tacuarembó Grande sobre la Ruta 26 y a 55 kilómetros hacia el Este de la ciudad de Tacuarembó se encuentra Villa Ansina. Un poblado con algo más de 3.000 habitantes cuya calidez y cordialidad ofrecen al visitante una gran bienvenida y atención. Su principal atractivo turístico son sus playas de finísimas arenas blancas que se abren camino entre los montes nativos a ambas orillas del río. Es una zona de abundantes bañados y llanuras ondulantes con pequeñas y pintorescas colinas. Ansina, como es conocida popularmente, cuenta con zona de camping con mesas, bancos, parrilleros, luz y agua corriente.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Museo Abierto de Artes Plásticas de San Gregorio de Polanco
Tacuarembó, UruguayEste museo depende de la Intendencia de Tacuarembó (Municipio de San Gregorio de Polanco). El mismo empezó a gestarse en 1993, con la participación de 50 artistas que plasmaron 25 obras en paredes y muros de la ciudad de San Gregorio. Posteriormente, se sumaron a la propuesta reconocidos artistas latinoamericanos y hacia el año 2000 se incorporaron una serie de obras escultóricas. Actualmente, se trata de una manifestación artística dinámica en permanente transformación. Dirección: Av. Mollo 186 / San Gregorio de Polanco Teléfonos: 4369 4012 / 43694374
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Museo Carlos Gardel
Tacuarembó, UruguayEste museo se localiza en una antigua pulpería de Valle Edén que en agosto de 1979 fue adquirida por el Gobierno Municipal, es en esta propiedad donde Carlos Gardel habría actuado durante su temprana juventud como cantante de tango. Fue inaugurado en diciembre de 1999, y en él se exhiben diversos documentos que fundamentan la versión del origen tacuaremboense del zorzal criollo y su consecuente nacionalidad uruguaya. De acuerdo a estas fuentes, el cantor habría nacido en la estancia ‘Santa Blanca’, en la localidad de Valle Edén. Dirección: Ruta 26 Km 208, Valle Edén / Tacuarembó Teléfonos: 099 107 303 / 4632 3520
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Museo Central Hidroeléctrica Dr. Gabriel Terra
Tacuarembó, UruguayEl Museo está ubicado en el segundo piso de la Central Hidroeléctrica Dr. Gabriel Terra, también conocida como Represa Rincón del Bonete. Es la primera construcción para la generación de energía del país y fue inaugurada por el Estado Uruguayo en el año 1945. Se ubica en el curso del Río Negro, pocos kilómetros aguas arriba de Paso de los Toros, y su embalse es el de mayor capacidad a nivel nacional. El museo cuenta con un importante número de artículos históricos que forman parte, de una u otra forma, de los setenta años de vida de la Central, incluyendo objetos antiguos, fotografías e historias locales. Del conjunto de la colección se destacan Una escafandra de buzo en bronce, de la década de 1930, utilizada en trabajos subacuáticos en los primeros años de funcionamiento de la represa, una lámpara incandescente de 3000 vatios de procedencia alemana que fuera utilizada en el Faro de Rincón del Bonete y tiene la peculiaridad de tener el soporte de vidrio del filamento con forma de cruz esvástica y un antiguo «actuador» de una de las turbinas, que prestara servicio desde los inicios de la Central hasta su renovación. Dirección: 2o Piso de la Central Hidroeléctrica Dr. Gabriel Terra / Paso de los Toros Teléfonos: 4664 2198 / 4664 2087 / 4664 3193
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Museo Comunitario de Villa Ansina
Tacuarembó, UruguayEste espacio surgió de la inquietud de un grupo de vecinos de la localidad, una asociación civil ligada a la institución religiosa, la Parroquia de Villa Ansina. Por autodefinición es un museo comunitario y según relatan sus creadores no cuenta la historia de los vencedores, ni exhibe la abundancia de los caudillos poderosos sino que pone en valor objetos enriquecidos con el sacrificio, los sueños y las frustraciones de los que no ganaron ninguna batalla. Aquí se cuentan las historias cotidianas a través de los tesoros patrimoniales de estimados vecinos como las latas de don Albino, la radio de doña Mirota o el fuelle de don Gentil. Es un lugar donde los pobladores reivindican sus orígenes, sus batallas y su propia identidad. Dirección: Bvar. Gral. Artigas s/n – Villa Ansina Teléfonos: 4630 9550
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Museo de Artes Visuales
Tacuarembó, UruguayEl MUART, como es conocido localmente, es un museo creado por resolución del legislativo departamental en 1985 e inaugurado en 2009, se encuentra bajo la tutela de la Intendencia Departamental de Tacuarembó. Es un espacio de patrimonio cultural y comunicacional en el que se puede conocer, consultar, valorar y disfrutar distintas expresiones visuales del arte moderno y contemporáneo, proporciona reconocimiento a la diversidad artística tacuaremboense y nacional en el marco del proceso de democratización de la cultura y la inclusión social. Su colección reúne el trabajo de más de cien prestigiosos artistas que plasman su sensibilidad empleando múltiples técnicas, como la pintura, escultura, grabado, fotografía, diseño, manifestaciones audiovisuales, arte digital, entre otras. Desde 2020 su sede se ubica en el ala izquierda del recuperado Teatro Escayola de la ciudad de Tacuarembó. Dirección: 25 de Mayo 163 / Tacuarembó Teléfonos: 4632 0847
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0