12 resultados encontrados

ver más información
General

Museo de Geociencias

Tacuarembó, Uruguay

Este es un ámbito cultural inaugurado en 1985 y reinaugurado en 2009 por el Gobierno Departamental. Aquí se exponen diversas expresiones de la evolución del planeta tierra. En la sala principal se pueden apreciar colecciones de fósiles encontrados en el norte Uruguayo, tales como, mamíferos extinguidos de la era cuaternaria y hallazgos de vestigios orgánicos petrificados del Paleocontinente de Gondwana. Algunos de ellos son exclusivos de este acervo, como los moluscos gigantes del Período Jurásico, que son únicos a nivel mundial. También se destaca la colección de valor gemológico, piedras preciosas y semipreciosas. Es un museo interactivo donde el visitante puede aprender mediante la participación de juegos para todos los niveles y edades. Dirección: Gral. Artigas 191 / Tacuarembó Teléfonos: 4632 4671

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo del Ford T

Tacuarembó, Uruguay

Este museo es una colección privada que relata la historia del legendario modelo Ford T. Este modelo marcó un hito en el sistema de producción en serie de la era industrial. La Ford Motor Company comenzó su fabricación en 1908 hasta cesar su ensamblaje en 1927. Durante ese lapso de tiempo se vendieron 15 millones de unidades y este acervo tacuaremboense reúne 27 coches restaurados a sus características originales y en excelente estado de conservación. Dirección: Avda. República Argentina 916 / Tacuarembó Teléfonos: 4634 0000 / 099 830 888

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo del Indio y del Gaucho – Washington Escobar

Tacuarembó, Uruguay

Esta institución es considerado uno de los museos con colecciones líticas más importantes de la región. Fue creado en 1941 por iniciativa de Washington Escobar, destacado investigador local y habilitado al público en 1943. Desde 1953 su preciado acervo se encuentra bajo la custodia de la Intendencia Departamental de Tacuarembó. Su colección presenta numerosas piezas prehistóricas (herramientas, puntas de proyectil, boleadoras, rompecabezas, cerámica) y elementos gauchescos (sables, facones, lanzas, trabucos). Cabe resaltar también, la presencia de históricas divisas partidarias de blancos y colorados (actuales Partido Nacional y Partido Colorado, respectivamente) utilizadas en las guerras civiles del siglo XIX y principios del XX. Dirección: Gral. Artigas 256 / Tacuarembó Teléfonos: 463 24671 Int. 188

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo Histórico Casa Muga

Tacuarembó, Uruguay

Este museo, cuyo acrónimo es MUHCAM, es un antiguo almacén llamado ¨Ramos Generales¨ que data de principios del siglo XX, precisamente se fundó en 1926, y que solía pertenecer a la familia Muga. Hoy es un espacio de viaje al pasado de la ciudad y sus pobladores, una reliquia poética que ofrece una colección documental del comercio, con más de 400 piezas arqueológicas reunidas durante varias décadas por el vecino Segundo Ademar “Pocho” Muga Prieto. Dirección: Pedro María Chiesa esq. Dr. Yamandú Gamba / San Gregorio de Polanco Teléfonos: 4369 4012

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo Histórico del Regimiento Misiones de Caballería Blindada Nº5

Tacuarembó, Uruguay

Creado y custodiado por el Ministerio de Defensa Nacional, el museo del Regimiento de Caballería Nº 5 cuenta con armamento, mobiliario y equipamiento que describe la historia de la Unidad de Caballería ¨Misiones¨, con gran arraigo en la sociedad de Tacuarembó. Dirección: Ruta 5 Km. 395 / Tacuarembó Teléfonos: 4632 3507

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo Memorias del Pago

Tacuarembó, Uruguay

Este museo fue inaugurado en 2006 con la finalidad primordial de rescatar y difundir las tradiciones urbanas y rurales del departamento. Las distintas salas de exhibición están colmadas de antiguedades del mundo gaucho y piezas históricas de los indígenas que solían habitar el territorio de Tacuarembó. Aquí encontramos la escenificación de lugares del pasado, como la primera escuela departamental, una pulpería, una pequeña iglesia de pueblo, una comisaría y un asentamiento rural de la campaña profunda del norte uruguayo. Dirección: Dr. Luis Alberto de Herrera 250 / Tacuarembó Teléfonos: 4632 3436

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Reserva Departamental “Dr. Mauricio López Lomba”:

Tacuarembó, Uruguay

Predio de 20 hectáreas, ubicado entre Ruta Nº 5, kilómetro 390 y Avda. Escobar. El creador de la idea fue el Dr. Mauricio López Lomba. Médico radicado en Villa Ansina, en el año 194,- y donde demostrando cariño y preocupación por los animales, fue otorgando refugio y cuidados a componentes de la fauna genuina La Intendencia Municipal de Tacuarembó, desde el año 1970 colaboraba con parte del sustento de la población zoológica, que el Dr. López Lomba, tenía en Villa Ansina. En 1982, se construyen las primeras hábitabs en el actual predio municipal. Posteriormente, se trasladan los animales desde villa Ansina a Tacuarembó,- y el 22 de Agosto de 1992 se inaugura el actual zoológico. Posteriormente por Decreto de la Junta Departamental y de la Intendencia Municipal, se denominó al zoológico con el nombre de su creador. Actualmente por la cantidad y calidad de sus especies de fauna autóctona está reconocido como uno de los mas importantes del País.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Parroquia San José Obrero

Treinta y Tres, Uruguay

La parroquia pertenece en la actualidad a la Diócesis de Melo. Fue fundada el 27 de agosto de 1865 por Monseñor Jacinto Vera, en su período de Vicario Apostólico del Uruguay. La parroquia es conocida como basílica por los lugareños. Su estilo arquitectónico es neoclásico, en su interior mezcla elementos grecorromanos como columnas, órdenes clásicos, frontón, pórtico, arcos de medio punto, bóveda, cúpula y maneja la simetría y proporciones armoniosas entre ellos, predomina la horizontalidad lo que le da a la construcción una sensación de equilibrio. El templo fue declarado Monumento Histórico Nacional el 2 de octubre de 1990. Y posee maravillas como la plaza de sus campanas, en donde se aprecia el tamaño de cada una de ellas, cuando suenan estas estructuras de enorme peso alcanzan varios kilómetros a la redonda. El reloj suizo de la parroquia fue inaugurado en 1900 y fue construido por la misma fábrica que elaboró el Big Ben, es el punto que marca el ritmo del tiempo, tanto en la ciudad como en el departamento. La parroquia se ha dado a conocer mundialmente por la celebración que hace en los meses de diciembre de cada año de los canticos y coros de navidad, en donde participan estudiantes, trabajadores, lugareños y profesionales del canto que acuden al llamado de la Diócesis para promover un festejo nativo y familiar en la región.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo Agustín Araujo

Treinta y Tres, Uruguay

El Museo Departamental Agustín Araújo es un museo de Bellas Artes público, funciona en la Casa de la Cultura. Conserva más de 1200 obras de arte de autores nacionales e internacionales.​

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Monumento a Dionisio Díaz

Treinta y Tres, Uruguay

Dionisio Díaz fue un niño uruguayo, conocido por protagonizar uno de los hechos heroicos más notorios de la tradición oral del país. Nació el 8 de mayo de 1920 en el pequeño poblado de Arroyo del Oro —hoy Mendizábal—, en el departamento de Treinta y Tres. Vivía con su madre, su tío, su abuelo y su pequeña hermana a la que él adoraba, en una pequeña extensión de campo en la que trabajaban y con cuyos productos sobrevivían. La noche del 9 de mayo del año 1929, luego de haber cenado con la familia, hubo una discusión del abuelo con la madre de Dionisio. Sumido en un ataque de locura, el abuelo tomó su facón y se dirigió hacia el dormitorio de la madre de los niños donde la apuñaló, dándole muerte. Cuando Dionisio se enteró, corrió en busca de su tío, quien al oír lo que acontecía, salió de su habitación y se trabó en lucha con el abuelo. En la lucha resultaron gravemente heridos tanto el tío como Dionisio. El tío malherido le aconsejó a Dionisio tomar a su hermana y aguardar escondido en el galpón hasta el amanecer, para luego llevarla al poblado. Dionisio se ocultó de su abuelo, cubrió su herida con un trozo de sábana y esperó por horas una ocasión propicia. Finalmente caminó 5 kilómetros hasta el entonces poblado del Oro, donde dejó a su hermanita en una casa. Luego partió hacia el destacamento policial. Lo vio el médico local que ordenó su internación inmediata en el hospital departamental de Treinta y Tres; pero recién al otro día, un automóvil particular de un habitante de Vergara arribó al lugar para trasladar a Dionisio. Dionisio falleció de camino a Treinta y Tres debido a las heridas recibidas. Su tragedia es evocada como un verdadero ejemplo de estoicismo y lucha ante la adversidad. La leyenda popular lo reconoce como el héroe de Arroyo del Oro.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plaza 19 de Abril

Treinta y Tres, Uruguay

La plaza 19 de Abril es el centro de la vida de la ciudad de Treinta y Tres y un punto habitual de encuentro de los habitantes. Es la más antigua y la principal de la capital departamental. Se encuentra rodeada por las calles: Juan Antonio Lavalleja, Manuel Lavalleja, Manuel Oribe y Pablo Zufriategui.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Arco Bicentenario de Artigas

Treinta y Tres, Uruguay

Arco conmemorativo del Bicentenario del nacimiento del General José Artigas, que fue levantado en uno de los accesos de la ciudad en 1964. Considerado como uno de los íconos de la capital olimareña. Ubicación Enclavado en el inicio de la calle Manuel Meléndez, en la ciudad de Treinta y Tres, un lugar que por entonces marcaba el comienzo de a la zona urbanizada de la ciudad. Historia Fue erigido en 1964 en conmemoración de los doscientos años del nacimiento del Prócer de los Orientales, el Gral. José Gervasio Artigas Descripción de la obra El monumento presenta el escudo del departamento y la leyenda alusiva al héroe. Además, se agregó la inscripción: «Buen Viaje» para quienes parten de la ciudad, y «Bienvenidos» para quienes arriban a ella.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0

Sign In