Casa de la Cultura
Soriano, UruguayLa Casa de la Cultura de Mercedes se emplaza en un edificio de 1885, construido originalmente como templo masónico de la Logia Capitular Armonía. Este hecho se refleja en la abundante simbología que se aprecia en su arquitectura: el orbe rodeado por los signos zodiacales emplazado en el semicírculo del frontón, las columnas ornamentales de la puerta principal representando a Jachim y Boaz (columnas del Templo de Salomón) y las tres granadas situadas encima de cada una de éstas, el embaldosado blanco y negro, el cordón anudado que rodea el salón principal, etc. El conjunto arquitectónico presenta un estilo ecléctico con destacados detalles barrocos. Actualmente funciona en el edificio la Casa Municipal de la Cultura, donde se brindan diferentes cursos y talleres referentes a las artes, con un gran salón central de exposiciones de arte, y un auditorio para alrededor de 100 personas. Contacto y Horarios Ubicación: calles Wilson Ferreira Aldunate e Ituzaingó. Horario: Lunes a Viernes de 7 a 20hs; Sábados de 7:30 a 11:30, y de 15:30 a 19hs. Domingos: cerrado. Teléfono: (+598) 4532 2201/2202 (Dirección de Cultura). E-mail: casaculturamercedes@gmail.com Costo de entrada: gratuita.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Árbol Timbó
Soriano, UruguayPlantado en 1904, segun se comenta, este árbol centenario es símbolo de la Villa. Su copa tiene 50 metros de diámetro y su tronco unos tres metros. La mejor señal para indicar la proximidad de Villa Soriano cuando llegamos por la ruta 96, pues se encuentra emplazado en plena entrada del pueblo, sobre la calle Cabildo. La singularidad de este Timbó, u “Oreja de Negro” como se le conoce debido a la forma de su fruto, radica en su sorprendente tamaño, estimándose actualmente el diámetro de su copa en unos 40 mts y en unos 3 mts el de su tronco! Se sabe de la gran longevidad a la que pueden llegar muchas especies de árboles, e, inevitablemente, al contemplar este ejemplar de Enterolobium contortisiliquum, nos viene de inmediato a la mente la cuestión de su antigüedad. Al respecto, la tradición local le otorga un origen por el año 1904, cuando un vecino de los alrededores, apellidado Mendieta, lo plantara para granjearle sombra a su casa. Pero según Técnicos del Jardín Botánico de Montevideo, en ocasión de estudios sanitarios que se le efectuaron al Timbó, se le estiman más de 200 años de vida. Se encuentra ubicado en el Parque Ciudad de Dolores, denominación que se le dio en gratitud a la ciudad de Dolores por la ayuda que prestara a Santo Domingo Soriano durante la creciente de 1957. Sin lugar a dudas es uno de los sitios en Villa Soriano que no se pueden dejar de ver. Pero se aconseja no subir a sus ramas ni pisar la tierra que rodea su tronco, ya que todo el árbol está siendo sometido a trabajos de recuperación, consistentes principalmente en fertilización y aireado del terreno.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Estancia Buen Retiro - Castillo Morató - Barreto & Morató
Paysandu, UruguayConsulte por distintos recorridos de diferente costo y duración. Sólo fines de semana y con buen tiempo. Informes: +598 98 848 718 Circuitos al aire libre diurnos. Hora 09.00: primavera-verano - Hora 10.00: otoño-invierno. Se recomienda vestir ropa holgada, calzado cómodo, protector solar y sombrero. Prever abrigo en invierno. Se suspende por lluvia. PRECIOS ____________ LUNES GRATIS para escuelas y liceos públicos. (Con agenda previa: del 13 de marzo al 30 de noviembre) Nuestra historia Ubicada al Este del Departamento de Paysandú (Uruguay), a 25 Km., de distancia de Pueblo Morató, centro poblado cercano a la estación de ferrocarril Tres Árboles. El casco de estancia, un complejo edilicio rural, que incluye la casa habitación de los propietarios, conocida por los lugareños, como Castillo Morató, nombre generalizado también, en la actualidad a todo el establecimiento, fue construida en un estilo ecléctico, de fusión clásico y renacentista tardío. La casa cuenta, desde sus inicios, con agua corriente, con un gran depósito subterráneo, luz eléctrica y línea telefónica. Desde sus entrañas, pasa un antiguo túnel, con una entrada que se dice, conduce hacia la costa del río Queguay Grande, donde los indígenas, solían pescar. Esa gran construcción rural, se erigió entre 1902 y 1904, por encargo del comerciante Francisco León Barreto, quien compró el predio en 1889. El Quím. Farm. Ovidio Morató, administrador del bien desde 1910 -como yerno de su fundador, en la sociedad que constituyeron Francisca, viuda de Barreto y su hija y, esposa de Morató, Ascensión-, fue quien culminó totalmente la obra, en 1916, al agregar en el perímetro de la casa principal, un jardín con empedrado portugués, de moda a fines del siglo XIX. A él se le debe la fundación del poblado homónimo en 1933, otro aporte a la gestación de la modernización rural, comenzada en la década de 1860. Durante la época fundacional, se construyeron los galpones para Esquila y de Cabaña (1902 – 1904). Otros edificios de diferentes épocas, la casa del Capataz y antigua pulpería, también llamada “Botica” (1850), la casa del Contratista (1900), la casa del Quintero (1862) y la casa del Personal, que figura como en dos casas: vivienda del encargado (1862) y Juzgado de Paz (1880), integran el casco del establecimiento hecho a nuevo y las restauraciones de los vestigios de los siglos anteriores, todas de material, ante la preocupación por el cuidado sanitario y de buena ventilación de los ambientes, así como el combate al “mal de chagas”, endémico, por aquellos años, con la erradicación de los ranchos de adobe y paja. También, fue una época de un importante refinamiento de la Ganadería del Uruguay, tanto en los vacunos, como también en lanares y yeguarizos. El establecimiento, es un ejemplo de vanguardia por su sistema de producción integrado. Por la calidad de los materiales utilizados, aún hoy, se conserva, una línea de alambrado de 1890 y los posteriores, instalados en las primeras décadas del siglo XX. Los eucaliptos plantados, fueron de los primeros en el país, de la variedad rostrata, en 1920, en homenaje a los 100 años del fin de la Revolución Oriental y, por la alta calidad de la crianza, fue uno de los establecimientos, grandes proveedores del Frigorífico Anglo. Protagonista de uno de los primeros tambos industriales del país, con exportación de dulce de leche, quesos tipo Chubut y manteca, para consumo en la Mala Real Inglesa. Sus caballos, fueron de los más cotizados para deporte, paseo o tiro, criados en terrenos pedregosos por generaciones, como forma de fortalecerlos. Desde fines de 1910 y hasta el presente, “Barreto & Morató”, es la propietaria de la explotación agropecuaria. Sus orígenes históricos se remontan al siglo XVII, como frontera entre los tapes -asentados en un gran burgo rural dispersos en un extenso territorio de habla guaraní- y los charrúas nómades de lengua propia, linderos en el extremo sur de la estancia jesuítica misionera guaraní de Yapeyú, cuyo límite llegaba hasta la costa del río Queguay Grande, donde se emplazaba el puesto posta San Juan Bautista, sitio de vigilancia de tierras y ganados, legado de los muros, cercos y corrales de piedra en perfecto estado de conservación, en donde se destacan: un gran corral de forma elíptica de 5 Km., uno circular 88 mt. de diámetro y una media luna, de encierro de los caballos. En ese sitio, se amansaba el ganado cimarrón, que distintas arreadas, de principios del siglo XVIII, pasaban por allí, de la Vaquería del Mar. Así, el ganado matrero se convertía en “estante” o manso, origen de la palabra “estancia”, como la conocemos actualmente en el Río de la Plata. En el siglo XIX, entre sus antiguos propietarios, se destaca el primer presidente de la República Oriental del Uruguay, Fructuoso Rivera, quien tuvo allí, su casco de estancia, cuya casa-habitación, podría haber sido, la capilla del puesto posta jesuítico misionero guaraní. También, fue fuente de inspiración del autor de “La tierra purpúrea”, William Henry Hudson, cuando en 1868, visitó el lugar, según se desprende, de su diario de viaje. En el siglo XX, Aparicio Saravia y el presidente Máximo Tajes, entre otros, registran su pasaje por allí. Entre los años 1904 y 1962, se lo conoce como un establecimiento agropecuario progresista, por su modernismo, la fundación de un pueblo y el planteo autosuficiente. En el siglo XXI, la familia Morató, plantea el gran desafío, de dar a conocer su riqueza patrimonial, como paisaje cultural y de entretenimiento agroecológico, de esa pequeña muestra, representativa de la extensa pradera, heredada de la antigua Banda Oriental.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Plaza Internacional
Rivera, UruguayFundada en el año 1943 durante la Segunda Guerra Mundial, esta es una representación mundial a la paz y el acuerdo de las personas. La plaza, delineada en una gran zona fronteriza, une las dos urbes y es saludada regularmente por miles de turistas. Un espacio de hermandad y fraternidad entre comunidades de dos países limítrofes. Las obras culminaron un 26 de febrero de 1943, inaugurando un espacio público binacional con un mensaje de paz y amistad único en su momento.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Estadio Atilio Paiva Olivera
Rivera, UruguayPara los entusiastas del fútbol, existe algo que no logra perderse en la localidad, el bello circuito Atilio Paiva Olivera, uno de los asientos de la Copa América en el año 1995 y trascendentales partidos en la Copa Libertadores Americana. Los admiradores a los juegos de motor deben tomar en cuenta el diario del Estadio Municipal cerca del Jardín Gran Bretaña, en el que se ejecutan significativas actividades automovilísticas y corridas de motos.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Plaza Artigas
Rivera, UruguayEs considerada la principal plaza de la ciudad. La escultura del prócer José Gervasio Artigas que se inauguró en 1853, fue realizada por el escultor español Pablo Serrano. La primera denominación que llevó la plaza central fue la de “1 de octubre”, en homenaje a la fecha de creación del departamento, ocurrida en 1884. Algunos años después, pasó a llamarse “Río Branco”, hasta que finalmente se optó por Plaza Artigas.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Parroquia Inmaculada Concepción
Rivera, UruguayInaugurada en 1891, fue declarada monumento histórico nacional.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Parque Gran Bretaña
Rivera, UruguayEl Parque Municipal Gran Bretaña es el principal parque del Departamento de Rivera. Fue inaugurado el 5 se setiembre de 1939 y cuenta con 50 hectáreas agrestes sobre la Cuchilla Negra. Es un parque con múltiples servicios que aseguran esparcimiento y comodidad al visitante. Variedad de flora autóctona, lago artificial, cascada natural, rincón infantil con numerosos juegos y área de camping con parrilleros son algunos de los atractivos que ofrece el lugar. En su entorno y muy próximo al parque se encuentra el Autódromo Municipal, Eduardo P. Cabrera.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Represa Cuchilla Negra de OSE
Rivera, UruguayA 10 kilómetros, sobre la Cuchilla Negra, se ubica la Represa de OSE, que abastece de agua potable a toda la ciudad. El paisaje caracterizado por bosques de pinos y abundante vegetación autóctona, regala un entorno ideal para un día de camping.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Cerro del Marco
Rivera, UruguayEs un paseo obligatorio para quienes quieran tener una excelente vista panorámica de la ciudad y de los tradicionales marcos que dividen la frontera de Uruguay y Brasil.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Museo del Oro "Tito Pereira"
Rivera, UruguayEste museo privado (dependiente de persona física), rinde homenaje a un vecino riverense: Tito Pereira, que dedicó buena parte de su vida a la búsqueda artesanal de oro en la localidad de Minas de Corrales.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Balneario Iporá
Tacuarembó, UruguayComo tantos otros sitios del departamento este balneario toma su nombre de la lengua guaraní, Iporá significa «agua clara». Ubicado a 7 kilómetros de la ciudad de Tacuarembó fue fundado en 1965 por Felipe Albornoz Da Costa y en sus inicios era una propiedad privada. Sin embargo, en 1978 la Intendencia de Tacuarembó logró adquirirlo y desde entonces el acceso es libre para todo publico. Se ha convertido en un lugar preferido de los tacuaremboenses que lo visitan en todas las estaciones del año El paisaje del balneario está salpicado por colinas cubiertas de montes de eucaliptos, pinos, cipreses, robles y palmeras. Una vegetación que corona el magnífico Lago de la Juventud, el primero de varios espacios acuáticos artificiales desarrollados en el área. Playas de arena dorada y rocas revisten sus márgenes, sus aguas de mucha pureza y gran profundidad invitan a toda clase de actividades deportivas y recreativas. Posee una marcada infraestructura turística con piscina de dimensiones olímpicas, vestuarios, parador de dos pisos, canchas multipropósito, juegos infantiles. Las alternativas de estadía son cabañas y una amplia y completa zona de camping que tiene todos los servicios disponibles, como churrasqueras, agua, energía eléctrica, mesas, bancos y baños brindando condiciones que invitan al pleno disfrute y tranquilidad. Adentrándose por sus praderas, otros dos lagos de enormes dimensiones completan la experiencia eco turística de la zona. Forman parte del Parque Presidente Manuel Oribe. Sus 600 hectáreas concentran bosques y una belleza escénica singular que ofrece hogar a diversos mamíferos, reptiles, peces y aves autóctonas. Como en todo el territorio aquí se promueven la conservación y acciones de sostenibilidad que preservan el equilibrio natural del ambiente.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0