12 resultados encontrados

ver más información
General

Plaza Artigas

Artigas, Uruguay

Antes llamada 19 de Abril, luego Constitución y actualmente Plaza Artigas, en sus principios una plaza muy arbolada, con una fuente tradicionalmente usada para el “bautismo” de los maestros egresados del Instituto de Formación Docente. Hoy día, totalmente modificada, con un amplio espacio utilizado en diversos eventos, con jardines a su alrededor, un espacio para juegos infantiles, y como principal atractivo el monumento del Gral Jose Artigas. Producto de un concurso donde participaron 17 escultores, resultando ganador del mismo, Armando Gonzalez en 1953, 11 años después fue llevado al Bronce tras haberlo culminado en Yeso, fue trasladado a la ciudad de Artigas en dos chatas de camión, en marcha muy lenta, haciendo así que tardara 48 horas el viaje desde la capital, el jinete por separado del caballo, la base del monumento esta hecha con mas de 6.000 plaquetas de ágatas, pulidas por artesanos artiguenses. En 1956 se enterró en dicha plaza el “Cofre de los Recuerdos”, con fotos y escritos de aquella época, que se abrirá en el año 2052.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Plaza Batlle

Artigas, Uruguay

Antes llamada Plaza Independencia, una de las principales plazas de la ciudad, destacada como la plaza mas grande del pais, ya que su superficie tiene dos manzanas. Cuenta con una excelente plaza de comidas, y diversos elementos cargados de historia, el monumento a la madre, donado por la colectividad libanesa, ubicado donde antes estaba el árbol Ibirapita, El mástil del pabellón donde antes se ubicaba el antiguo Reloj, y el Obelisco, “Homenaje a la gloria de los Héroes de 1825”, 120 toneladas de granito donados por Francisco Piria al entonces Concejal Departamental Eladio Dieste, diseñado por el Arquitecto Americo Ricardoni, los diferentes bloques de granito fueron trasladados a nuestra ciudad por tren, junto a las placas de bronce confeccionadas en el Palacio Legislativo.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Terminal de Omnibus "Gral. Artigas"

Artigas, Uruguay

A la entrada de la ciudad de Artigas, más exactamente en el predio de A.F.E. donde cumplía sus funciones la antigua Estación de tren, se erige la Terminal de ómnibus "General Artigas" inaugurada el 1° de octubre de 2001. El edificio ha sido remodelado con el fin de atender las exigencias del medio, recibiendo a las distintas empresas de ómnibus que requerían de un local como referente y como organizador del funcionamiento y tránsito de los coches. En el renovado semblante del local, se ha mantenido el aire de la antigua Estación para regocijo de los habitantes de la ciudad y visitantes de la misma, permitiendo marcar un antes y un después en el tiempo. Su ubicación, las características de su estructura y del medio que la circundan, la señalaban como local estratégico para implementar un servicio de esta naturaleza. Es así que en la actualidad alberga a doce empresas, cuenta con siete andenes para la llegada y salida de los coches y respecto al tránsito humano son seiscientos cincuenta los pasajeros que marcan su ingreso o retirada de la ciudad día a día. Junto a este edificio se encuentra el arbol Ibirapita y el Reloj donacio de la colectividad Libanesa recidente en nuestra ciudad. Árbol Ibirapitá: Fue traido desde el Paraguay por Baltazar Brum en el año 1913 y es hijo del árbol Ibiray que se encuentra en el Solar de Artigas en Paraguay, el cuál cobijara al Prócer José Gervasio Artigas en sus últimos días de vida. Cuentan las anécdotas que cuando lo trasplantaron para su ubicación actual, desde donde estaba originalmente en Plaza Independencia (Batlle) por los fuertes vientos y heladas, le confeccionaron una barrera por los vientos y un techo por las heladas, y por las noches los serenos contaban sus historias y cantaban al lado del Ibirapita y una hoguera asemejar el clima de donde provenía. Ubicado frente a la Terminal de Omnibus, antigua Terminal de AFE (Inaugurada en 1891),en cuyo entorno se encuentra el Antiguo Reloj donado por los Libaneses en el año 1930. Además embellecen este entorno tres plazas de reciente inauguración (Plazas Ferrocarril, Italia y España), estando en construcción la Plaza de los Feriantes con más de 160 locales comerciales.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Mercado Municipal

Artigas, Uruguay

Proyectado por el arquitecto Juan Veltroni en la primera década del siglo pasado tiene un valor histórico y cultural muy importante ya que esta obra forma parte de los edificios patrimoniales de nuestro país. De estilo neo-clásico es representativa de un país con una fuerte influencia de inmigrantes y una sociedad pujante y emprendedora. El edificio se divide en tres grandes áreas: una destinada a la escuela donde funcionan aulas, administración y talleres artesanales; en la segunda el Salón Amatista pensado para actividades académicas, sociales y culturales y por último el edificio patrimonial. En el edificio patrimonial existen espacios para la comercialización de los productos elaborados por los alumnos, cafetería, un museo que alberga maquinas, herramientas y equipamiento alusivo al trabajo artesanal, un vivero empresarial y la biblioteca.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Iglesia San Eugenio

Artigas, Uruguay

Es la Iglesia más antigua, primer templo levantado en nuestra ciudad es el de San Eugenio, en un rancho de palo a pique el cual fue bendecido el día 23 de julio de 1854, ubicada en Calle Garzón frente a Plaza Artigas, edificio donde funciona el Museo Anselmo Espada. Funciona un Museo Eclesiástico "Padre Anselmo Espada".

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Jefatura de Policía

Artigas, Uruguay

Fue la obra más significativa levantada por iniciativa de Lecueder. Obra proyectada por el Agrimensor Nacional Bottaro, para el tiempo en que San Eugenio contara con cuerpos de guarnición correspondientes a 10.000 habitantes, fue Cuartel de la Urbana y Cárcel. Hoy lleva el nombre de “Gral. Eugenio Garzón”. Fue inaugurado el 21 de marzo de 1896. Edificio estilo Fuerte Medieval,semeja un castillo feudal, con troneras y torreones y altos muros y almenas. Por iniciativa del entonces jefe político y una Comisión popular presidida por el Cnel. Carlos Lecueder, en el frontispicio de la Jefatura fue instalado un reloj público, fabricado por el fracés Odorey y fue inaugurado el 18 de julio de 1901. Ha sido declarada Patrimonio Histórico Nacional.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Yacimientos de Piedras Semipreciosas

Artigas, Uruguay

Artigas es un departamento rico en piedras semi-preciosas, y vale la pena emprender la ruta para encontrarlas. En la Zona Catalán (kilómetro 178 de la Ruta 30, camino a Rivera), a 60 kilómetros de la capital artiguense, hay yacimientos de ágatas y amatistas y canteras a cielo abierto donde se explotan estas valiosas piedras. Cuenta la leyenda que una noche, la carreta de un contrabandista rompió un eje partiendo una piedra que guardaba en su interior una roca brillante de un color azul muy intenso. Ya en 1860 se tenía idea del valor de las ágatas y amatistas que comenzaron a llegar desde el Catalán a Salto para ser embarcadas río Uruguay abajo. En la cuenca del arroyo Catalán Grande, en el valle que conforman los arroyos Seco, Tres Cruces y Cuaró y en las laderas de las cuchillas Yacaré, Cururú, Belén y Catalán, existen prolíficos yacimientos de piedras semipreciosas, sobre todo ágatas y amatistas. Escasos cinco metros de espesor forman la capa de mineralización que despunta en las laderas de las cuchillas y reaparece del otro lado de la elevación. En la zona hay decenas de cavas que contiene las geodas, cuya explotación se realiza de diferentes modos y en cuyo interior se encuentra la piedra que luego se clasifica y trabaja para la exportación. Piedras semipreciosas: Las amatistas, en la gama del violeta, son las preferidas. El precio llega a los mil dólares el kilo. Las ágatas aparecen como producto secundario de las amatistas: buena parte de las que se venden llevan el valor agregado de los talleres artesanales de Artigas. Cavas: Perforación que se hace en la roca, por lo general al pie de pendientes pronunciadas. La explotación se realiza de dos formas: a cielo abierto, con explosivos que detonan en sectores rompiendo la geoda; y cavando túneles: al llegar a la piedra se ausculta con una herramienta de precisión para observar su interior y luego una pólvora especial detona su contorno sin dañarla. Geodas: Roca basáltica de forma aovada que encierra en su interior las diferentes piedras que luego se comercializan según su valor. Para la extracción de las geodas se utiliza escasa maquinaria, y la producción, que se efectúa en pequeños talleres de tallado de tipo artesanal ubicados en la capital artiguense, ocupa un lugar ínfimo en el valor agregado departamental. Sin embargo, la gran valoración que tienen las ágatas y amatistas, sobre todo en los mercados externos, supone una importante fuente de ingresos para el departamento. Más del 5% de la producción minera a nivel del interior del país se centraliza en Artigas. Las ágatas y amatistas se encuentran en cavidades de rocas basálticas ubicadas en la unidades geológica denominada Formación Arapey, que se extiende a lo largo de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Tacuarembó. La producción: El promedio de producción de ágatas es algo superior a 130 toneladas anuales, en tanto que cada año se producen alrededor de 75 toneladas de amatistas. Mercados externos: Entre 1977 y 1995 se exportaron a más de 40 países ágatas y amatistas en bruto y procesadas por un monto superior a los 10 millones de dólares.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Bioparque Javier Ferreira

Artigas, Uruguay

Otro atractivo natural que podemos visitar es el Bio Parque Javier Ferreira, el cual se ubica a 2 km del centro de la ciudad. En él existen más de 210 animales de 70 especies, entre aves, mamíferos y reptiles, en su mayoría animales autóctonos. A cargo de un guía (estudiantes de biología y/o veterinaria que realizan pasantías allí) conocerás de cerca el funcionamiento del Bio parque. En este, durante todo el año reciben animales que son rescatados. Se les brinda cuidados veterinarios y de ser posible devolverlos a sus hábitats naturales. El bio parque es ideal para aquellos amantes de los animales y de la fotografía.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Palmar

Soriano, Uruguay

Con el lago Palmar como uno de los principales atractivo, este encantador pueblo ofrece tranquilidad y descanso para todos los visitantes. Los paseos en bote y la pesca son de las actividades más procuradas por los turistas que deciden visitar la localidad. El Encuentro Internacional de Escultores, que anualmente allí se celebra, ha dejado como legado un bellísimo circuito escultórico, denominado “Parque Escultórico”, convirtiendo al pueblo en un museo a cielo abierto. Cuenta con excelente servicio de alojamiento y gastronomía nucleados en el Complejo Turístico Palmar, que entre sus instalaciones cuenta con dos piscinas: una abierta y otra climatizada.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Balneario La Concordia

Soriano, Uruguay

Ubicado sobre las costas del Río Uruguay, a 22 km de la ciudad de Dolores, guarda el sereno encantode un espacio natural maravilloso en donde se aprecia un atardecer extraordinario. El balneario cuenta con cabañas municipales, zona de camping y servicios gastronómicos. Un lugar ideal para el descanso; siendo, también, para la pesca y la realización de deportes náuticos

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Playa La Agraciada

Soriano, Uruguay

Constituye uno de los lugares de mayor significación histórica de nuestro país debido a que allí aconteció el hecho denominado “Desembarco de los 33 Orientales” el 19 de abril de 1825. Actualmente se ha convertido en una zona de disfrute de la naturaleza para todos los que la visitan. Cuenta con zona de camping y parador municipal.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Capilla de Villa Santo Domingo

Soriano, Uruguay

Sin dudas, es uno de los principales atractivos del lugar. Fue construida en 1718 en el perímetro de la Plaza Artigas. Su edificio tiene anchas paredes de ladrillos de más de un metro de espesor, y tiene una cúpula de azulejos. En su interior, alberga valiosas imágenes de la época colonial, entre las que destacan en el altar, la imagen del Patrono de la Villa, Santo Domingo de Guzmán. Traído desde Europa, su campanario es el más antiguo de Uruguay. En ella también se encuentra uno de los tres Cristos de madera con miembros articulados existentes en Latinoamérica. En una tradicional ceremonia, cada viernes santo es bajado de su cruz.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0

Sign In