Museo Casa de los Marfetán
Soriano, UruguayEl Museo Regional Santo Domingo Soriano fue creado en 1992, pero la casa es de edificación colonial de fines del siglo XVII, siendo reconstruida en 1966 por el Coronel Carlos A. Marfetán, pero conservó su estilo. La casa mantuvo su estructura original, así como también sus herrajes y marcos de ventanas y puertas, la cocina, y toda una curiosidad: un aljibe que disimula la boca de túneles -que hoy se encuentran sellados- que comunican con la iglesia. El Museo se constituyó con aportes de los vecinos quienes transportaron hasta allí todo tipo de objetos. Así, hoy se puede encontrar -entre otros- cerámica indígena, restos óseos fosilizados, radios, vitrolas, fotos, documentos, frascos y medicamentos de las boticas del 1900.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Ex Hotel Olivera
Soriano, UruguayEs una construcción del siglo XIX en el que fundamentalmente se hospedaron aquellas personas que llegaban al lugar a tomar baños medicinales en aguas del Río Negro. Actualmente funciona un destacamento de Prefectura Naval y la Aduana. Casa del Gral. Gervasio Galarza En ella vivió el caudillo Gervasio Galarza, padre de los también militares Pablo y Gervasio, de destacada actuación en las guerras civiles. Hoy esta construcción está deteriorada, necesitando mantenimiento.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Casa de las Máscaras
Soriano, UruguaySu construcción es de 1887, y en ella habitó Juan Artega (Don Paco), quien con sus propias manos moldeaba máscaras de arena y portland, utilizando caracoles, conchilla, piedras, etc. Falleció a los 85 años, siendo una leyenda de la zona. Su hijo guardó sus máscaras que decoran la casa por dentro y fuera.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Muelle
Soriano, UruguayConstruido a principios del siglo XX, como puerto carguero y de pasajeros. En el apogeo de Villa Soriano, que llegó a superar los 3600 habitantes, el puerto contaba con gran actividad. Cuando ésta fue absorbida por los puertos de Fray Bentos y Nueva Palmira, comenzó la emigración. Al año 2002, quedaban en la localidad 1076 habitantes. Fue reconstruido en dos oportunidades, donde se le fueron quitando elementos, como los guinches y rieles por donde eran empujadas las zorras e incluso lo angostaron. Hoy solo algunos parantes quedan de los originales; el muelle está hecho a nuevo, con excelente iluminación. El puerto fue canalizado con el propósito de que las embarcaciones de turistas, que en la temporada son numerosas, puedan amarrar sin inconvenientes, y de donde se pueden apreciar los mas hermosos atardecer sobre el rio Negro.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Museo de la Música en Miniatura
Soriano, UruguayEl Museo de la Música en Miniatura, es una colección personal del profesor Hugo Sergio Ultra, quien la ha reunido y trabajado a lo largo de ocho años, aproximadamente. Pretende ser una historia de la música a través del tiempo destacándose los diferentes periodos y movimientos culturales y los personajes que pudieran haber tenido mayor influencia en el desarrollo de esta expresión artística, desde la edad Media, siguiendo por el Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo, periodo colonial en Uruguay y el Río de la Plata, las corrientes musicales de los siglos XIX y XX y destacados cantantes y compositores de en los finales del siglo XX e inicios del XXI; como así también los instrumentos musicales, inventos y adelantos tecnológicos que han influido en las creaciones y difusión de la música hasta nuestro tiempo. En definitiva, es un pantallazo general de la historia de la música de occidente realizado a través de 36 escenarios en 3D, en los cuales se recrean momentos de cada periodo de la música. El Museo de la Música en Miniatura ha sido declarado de Interés Departamental por la Junta de Soriano, y fue premiado con el MOROSOLI INSTITUCIONAL 2019 en Promoción y Defensa del Patrimonio Cultural. Horarios y Contacto DIRECCIÓN: Careaga 664, entre Colón y 18 de Julio (Sala Enrique Guarnero), ciudad de Mercedes, Soriano, Uruguay. COORDINACIÓN DE VISITAS: (+598) 99 965 147, (+598) 4532 2201 interno 2503 ENTRADA: Gratuita.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Castillo Mauá
Soriano, UruguayConsiderado una de las mayores atracciones de la ciudad de Mercedes, el Castillo Mauá es uno de los principales vestigios que quedó de la impetuosa actividad empresarial del Barón y Vizconde de Mauá en el Uruguay. La popular denominación de “castillo” se aplica a lo que fuera en realidad el casco de estancia de las extensas propiedades que Irineo Evangelista de Sousa (nombre del Barón de Mauá) adquiriera en Soriano entre los años 1857 y 1859, mientras que la construcción de castillo data de alrededores del 1860. El edificio, de reminiscencias neoclásicas, presenta una estructura que conjuga el estilo en herradura de las típicas estancias uruguayas, con elementos propios de las “fazendas” brasileras. El edificio consta de dos plantas, siendo ocupada la planta baja por el Museo Paleontológico Alejandro Berro; mientras que en la planta alta, a la que se puede acceder a través de una escalera externa en herradura decorada con azulejos portugueses y artísticas rejas de hierro forjado, se ubica un largo corredor que da ingreso a las que fueran las habitaciones principales del edificio, y que actualmente albergan La Posada del Arte. En los extremos de la planta alta se emplazan terrazas desde las que podremos obtener hermosas vistas de los alrededores, especialmente de la ubicada al N, o Terraza de Verano, la cual domina el majestuoso paisaje que nos brinda el río Negro. A los lados N y S del castillo se extienden construcciones uniformes que fueran destinadas como galpones, depósitos, y habitaciones para la servidumbre cuando la propiedad funcionaba como establecimiento rural. Actualmente se encuentran en desuso, a excepción de espacios para baños públicos en el lado N. El posterior propietario de la estancia, el italiano Buenaventura Caviglia anexó una bodega de vinos, que actualmente sigue en funcionamiento y produciendo los vinos Mauá. Horarios y Contacto Horario de visitas: lunes a viernes de 13 a 19hs. Sábados y domingo de 13 a 17hs. Teléfono: (+598) 4532 2201 int. 2603 Entrada: Gratuita. Estado de conservación: MEDIO
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Calera Real del Dacá
Soriano, UruguayConsiderada la primera industria del Uruguay, las ruinas de la Calera Real del Dacá datan del año 1722, cuando fue fundada por un lego Recoleto (miembros de ordenes religiosas católicas, dedicados a las labores manuales), constituyendo una explotación basada en la extracción de piedra caliza, muy abundante en la zona, para su posterior incineración en sus cuatro hornos aún existentes. La cal producida tenía como principal destino la ciudad de Buenos Aires. Su nombre se debe a su ubicación sobre una margen del arroyo Dacá, cerca del cual se puede ver una de las partes más singulares de las ruinas: una especie de galpón, que puede llegar a confundirse con una antigua capilla, pero que nunca lo fue. Mide unos 3 mts. de ancho por 34 mts. de largo aproximadamente, con muros de casi 1 mt. de espesor. Actualmente se encuentra en mal estado de conservación. El conjunto arqueológico se encuentra sobre una pequeña lomada, desde la cual se aprecian pintorescos paisajes del arroyo y su monte ribereño, y queda de camino al Castillo Mauá y al Polideportivo Ciudad de Mercedes. Cápsula del Tiempo En el predio se emplaza también la Cápsula del Tiempo, construida en 1988 por motivo del Bicentenario de la fundación de la ciudad de Mercedes. Custodiada por cuatro replicas del celebre Antropolito de Mercedes, orientadas hacia los puntos cardinales, y con distintas fechas significativas para la historia de la ciudad: 1788, año de la fundación de la ciudad de Mercedes; 1888, centenario de la ciudad; 1988, Bicentenario, y 2088, año del tricentenario de Mercedes y fecha en la que se abrirá la Cápsula, y se conocerán los documentos y objetos que contiene.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Museo Maeso
Soriano, UruguayEl Museo Maeso de Villa Soriano, inaugurado el 18 de mayo del 2017 en el marco del Día de los Museos, alberga parte de una de las colecciones arqueológicas más importantes del país. Actualmente, en el museo se expone la muestra “Arcilla, piedra y hueso a la orilla del Hum”, consistente en una selección de objetos arqueológicos utilizados para relatar cómo los habitantes prehistóricos que ocuparon la región, manejaron los recursos de la naturaleza para su alimentación, la elaboración de herramientas para diferentes usos domésticos y como elementos simbólicos y rituales. La Colección Arqueológica Carlos Maeso Tognocchi La Colección Arqueológica Carlos Maeso Tognocchi -Monumento Histórico Nacional- está compuesta por miles de piezas arqueológicas prehistóricas provenientes de varios departamentos del Uruguay. Fue iniciada por Carlos Maeso en el año 1906, y luego fue acompañado por su infatigable colaboradora, su esposa Leila Tuya nacida en Mercedes. Luego de morir Maeso en 1963, Leila Tuya abrió el “Museo Arqueológico Carlos Maeso” en su casa de Montevideo. Durante 30 años dicho museo privado fue visitado por escolares, liceales y público en general, siendo un lugar de prácticas para los universitarios que cursaban Arqueología en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Este voluminoso acervo cultural de la prehistoria uruguaya y regional tiene un gran valor científico y didáctico, motivo por el cual en el año 2008 el MEC a través de la CPCN la adquirió para el Estado. En 2009 se inauguró el edificio Museo Maeso en Villa Soriano, en la región regada por el Río Negro donde se localizaban la mayoría de los sitios arqueológicos prehistóricos que recorrieron Maeso y su esposa a principios del siglo 20. Ubicación y Horarios de visita Dirección: Lavalleja y 25 de Agosto, Villa Soriano, Departamento de Soriano. Horario: Todos los días, de 11 a 17hs. Teléfono: (+598) 4530 4002 ( CAC Villa Soriano, de 8:00 a 13:30 horas) Entrada: gratuita.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0