12 resultados encontrados

ver más información
General

Mercado Agrícola de Montevideo

Montevideo, Uruguay

Declarado en 1999 Patrimonio Histórico Nacional, el MAM fue reinaugurado en 2013, año de su centenario, logrando la dinamización socioeconómica del barrio Goes. En un predio donado por Carlos H. Crocker, se colocó el 30 de diciembre de 1906 la piedra fundamental del mercado Agrícola, obra del arquitecto Antonino Vázquez. La enorme estructura de hierro del techo, con 5.867 metros cuadrados, que había pertenecido a la Gran Exposición Internacional de Bruselas, fue obsequiada al presidente José Batlle y Ordóñez en una visita suya a Bélgica. En la fachada que da a la calle José L. Terra puede verse el dedicado trabajo hecho en cerámica europea. La inscripción de la fecha ubica los comienzos de la obra. Se trata de un proyecto inspirado en las revolucionarias construcciones metálicas del mercado de Les Halles, en París: una estructura metálica –que venía en barco desde Inglaterra y se armaba en el lugar–, con pilares de hierro fundido y cerchas que permiten generar grandes espacios con pocos puntos de apoyo. Se habilitó el 30 de noviembre de 1912. La obra ha sido estimada en su origen como el mercado más vasto y arquitectónico de América Latina en su género. Es el último de los grandes mercados construidos en hierro en Montevideo. En 1999 fue declarado Patrimonio Histórico Nacional; en junio de 2013, año en que cumplió sus primeros 100 años, fue reinaugurado después de una de las mayores restauraciones realizadas en Montevideo en los últimos años. El Mercado Agrícola de Montevideo es el único centro comercial minorista destinado principalmente a la comercialización de frutas y verduras, productos frescos, alimentos, un sector gastronómico con todos los platos típicos de Uruguay y comercios destinados a la compra de recuerdos y artesanías de nuestro país. Un lugar de encuentro para los uruguayos y un paseo ineludible para turistas. Atención al cliente: 2200 9535.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Don Mostacho

Salto, Uruguay

Cervecería artesanal. Gastronomía gourmet. Restobar/boliche Para quienes disfrutan de la noche Gastronomía y birras artesanales Shows y baile Escríbenos para reservar tu mesa 098450681

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Feria de Tristán Narvaja

Montevideo, Uruguay

La feria más grande y popular, que tiene lugar los domingos por la mañana sobre la calle Tristán Narvaja, es uno de los paseos típicos de la ciudad. La oferta de artículos es tan amplia y rica como extravagante. Esta feria es una buena oportunidad para conocer más a fondo la realidad social del Uruguay actual. Se pueden comprar las tradicionales pastas para el almuerzo del domingo, libros, cd, casetes, discos de pasta, antiguas reliquias, adornos, repuestos, juegos, muebles y mascotas, entre otros artículos. La feria de Tristán Narvaja, inaugurada en 1909, es una de las postales de Montevideo. Comenzó comercializando frutas y verduras pero rápidamente se diversificó y extendió, hasta convertirse en uno de los paseos más característicos de la capital. La calle comienza en la Universidad de la República, en la avenida 18 de Julio, y tiene solo siete cuadras de largo. Todos los domingos, a partir de las 9 de la mañana y hasta alrededor de las 4 de la tarde, Tristán Narvaja se convierte en la calle más concurrida de Montevideo. Para montevideanos y turistas, visitar esta feria es casi un ritual. La calle comparte el típico aspecto de los barrios centrales de Montevideo: casas bajas que se acercan a los cien años y en las veredas plátanos que dan sombra. En las últimas décadas se han instalado allí librerías y anticuarios en locales reciclados, además de la más amplia diversidad de objetos y productos, al punto de convertirse en un “mercado de pulgas” donde puede encontrarse desde una antigüedad valiosa hasta una fruta de estación.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Birra Point Salto

Salto, Uruguay

Bar Estación de recarga de growlers Delivery y Pedidos Ya. Viernes y Sábados de 18 a 22 hrs

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Teatro Solís

Montevideo, Uruguay

Coincidentemente con la fiesta patria de la Declaratoria de la Independencia, el 25 de agosto de 1856 Montevideo inauguró la mayor obra nacional hasta la fecha. Monumento de jerarquía internacional, el teatro Solís es un digno ejemplo de proyectos superpuestos y de neoclasicismo republicano. En 1830 Montevideo contaba solo con tres edificios que podrían considerarse monumentales: el Cabildo (arquitectura civil), la iglesia Matriz (arquitectura religiosa) y la Ciudadela (arquitectura militar). Los tres pertenecen al período hispano y fueron concebidos por arquitectos no nativos y de acuerdo con las directivas coloniales. La Ciudadela fue demolida en gran parte en 1836, junto con los muros fortificados que formaban el perímetro de la ciudad colonial, y sus últimos vestigios datan de 1877, salvándose solo la monumental puerta frente a la calle Sarandí. Esta demolición abrió nuevas perspectivas de desarrollo edilicio y de ella nació la idea en un grupo de ciudadanos distinguidos de construir un teatro digno de la flamante capital, puesto que el primitivo San Felipe, que durante más de medio siglo albergó las primeras manifestaciones artísticas habidas en Montevideo, estaba considerado obsoleto. La idea de construir un nuevo y gran coliseo tuvo dos grandes paladines: don Juan Miguel Martínez y don Antonio Rius. De ellos salió la iniciativa de formar en 1840 la Sociedad de Accionistas para la Construcción del Teatro y la comisión que se encargaría de los detalles de la obra. Los accionistas que aportaron el capital inicial de la sociedad fueron 156 hombres de la elite montevideana, ciudadanos ilustres y los más importantes comerciantes. De los diversos proyectos confeccionados por arquitectos residentes, el que más gustó fue el presentado por el arquitecto Carlos Zucchi. Pero por motivos políticos se optó por el del arquitecto Francisco Xavier Garmendia. Respecto al lugar de emplazamiento del teatro, el terreno fue comprado a don Ramón de las Carreras por un monto que ascendió a unos 31 mil pesos. Las obras dieron comienzo entre fines de 1841 y principios de 1842 e insumieron quince años, sin incluir el lapso de la Guerra Grande (1843-1851), durante la mayor parte del cual quedó paralizada la obra. Sin embargo, durante todo ese período Juan Miguel Martínez aseguró los fondos necesarios para cubrir los gastos de conservación de los materiales. Los méritos de Martínez fueron tales que la empresa creyó, a su muerte, que debía rememorar su abnegación y dispuso que en el foyer del teatro se colocara un busto en mármol en su homenaje. En 1856 se concluyó el teatro propiamente dicho, es decir, la parte central del edificio actual, quedando para dieciocho años más tarde la construcción de los cuerpos laterales. El frontispicio del teatro –en el que intervino el arquitecto uruguayo Clemente César– se compone de un peristilo de ocho columnas corintias bajo su correspondiente entablamiento que se adelanta al cuerpo del edificio sobre una escalinata de mármol, dando reparo a las tres puertas de acceso al foyer y dos laterales, y a los sendos balcones del salón de honor. Sobre el peristilo, una pared frontal con tres ventanales en arco de medio punto bajo el fronton que culmina la fachada, en cuyo tímpano luce un emblema del sol naciente en relieve. Los cuerpos laterales (“accesorios”) fueron proyectados por el arquitecto francés Víctor Rabú y se construyeron en dos etapas: la planta baja entre 1874 y 1879, y la alta, entre 1884 y 1885. A la hora de denominarlo, varios nombres fueron propuestos: Teatro de la Empresa, de la Paz, del Sol, de la Concordia, de la Armonía, de la Constancia, de Mayo, de la Libertad, de Artigas, Republicano, Montevideano y Oriental, pero la comisión directiva aprobó por mayoría de votos Teatro de Solís, en recuerdo y conmemoración por el intrépido navegante Juan Díaz de Solís, el primer explorador europeo en llegar al Río de la Plata. En vísperas de su inauguración, en todos los ambientes de Montevideo se especulaba con el género del espectáculo que habría de brindarse en el nuevo coliseo. La opinión general se inclinaba por el género lírico en su modalidad de ópera, preferencia que se explica por la enorme cantidad de italianos que recalaban en nuestra ciudad durante aquellos años. No es de extrañar, pues, que para el día de su inauguración, el 25 de agosto de 1856, con la presencia del presidente Gabriel Pereira, la ejecución del Himno Nacional, inflamados discursos y una velada literaria, para el broche de oro se escogiese Ernani, un opus del gran pontífice de la ópera italiana, Giuseppe Verdi, representada por la soprano Sofía Vera Lorini, bajo la dirección del maestro conde Luis Pretty, que luego se dedicó en Montevideo al cultivo y la viticultura.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

La 2000 Pizzeria

Salto, Uruguay

En La 2000 Pizzería contamos una gran variedad de platillos entre los cuales podrá decidir cual prefiere para acompañarle en un grato momento con familia, amigos, o por qué no? Con usted mismo al darse un gusto. Horarios: lunes 11:00–15:00, 17:00–2:00 martes 17:00–2:00 miércoles 11:00–15:00, 17:00–2:00 jueves 11:00–15:00, 17:00–2:00 viernes 11:00–15:00, 17:00–2:00 sábado 11:00–15:00, 17:00–2:00 domingo 11:00–15:00, 17:00–0:00

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes

Montevideo, Uruguay

El museo está ubicado en Av. Millán 4015 (municipio C). El Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes es una institución dependiente del Departamento de Cultura de la IM. Surgió en 1930, año de la conmemoración del Centenario de la nación y en una instancia de consolidación del órgano de gobierno municipal. Lleva el nombre del pintor que creó la iconografía fundacional de la nación al cumplirse los cien años de su nacimiento. HORARIOS DE VISITA De martes a domingo de 12 a 18 h. CONTACTO Teléfono: 2336 2248 / 2336 7134 museo.blanes@imm.gub.uy BIBLIOTECA Miércoles de 8 a 12 h. Jueves y viernes 13 a 17 h.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Planetario

Montevideo, Uruguay

El planetario de Montevideo fue el primero de Iberoamérica, actualmente cuenta con un sistema digital de última generación provisto por RSA-Cosmos, la misma empresa francesa responsable de los dos sistemas de proyección digital más modernos de Europa (en los planetarios de París y de Toulousse), el sistema consta de seis proyectores Láser que proyectan sobre un domo Astro-Tec de 18,3 m de diámetro. La sala dispone de sonido 5.1 y acondicionamiento de aire. Realiza más de mil funciones entre febrero y noviembre. Se dictan cursos y conferencias en distintos horarios, dirigidos a diverso público. Asiduamente se realizan jornadas de observación astronómica, diurna o nocturna, muchas de las cuales cuentan con la colaboración honoraria de astrónomos aficionados. Ubicado en avenida General Rivera 3275. El Planetario de Montevideo cuenta con un sistema digital de última generación provisto por RSA-Cosmos, la misma empresa francesa responsable de los dos sistemas de proyección digital más modernos de Europa (en los planetarios de París y de Toulousse), el sistema consta de seis proyectores Láser que proyectan sobre un domo Astro-Tec de 18,3 m de diámetro. Esta nueva teconología, con una resolución de 8K, es capaz de representar todo el universo conocido, desde el tamaño de las moléculas hasta los objetos más distantes conocidos por la ciencia actual. Con 156 butacas que cumplen los actuales criterios de confort, la sala dispone de sonido 5.1 y acondicionamiento de aire. Para alojar tal sistema digital, el histórico edificio del Planetario de Montevideo, que fuera diseñado por el Arq. Juan Antonio Scasso, fue totalmente restaurado y reacondicionado a fin de cumplir con las actuales exigencias de accesibilidad, seguridad y comodidad. Dentro del Planetario está instalada la sede de la Asociación de Aficionados a la Astronomía, entidad que cuenta con un observatorio dentro del predio de la institución. En el subsuelo del Planetario funciona Ciencia Viva, un museo activo de ciencia que abre sus instalaciones entre mayo y noviembre. Más de medio siglo de permanencia en la divulgación científica y de la astronomía en particular, posicionan al Planetario como un referente en esta disciplina. Varias generaciones han pasado durante su edad escolar por la institución, transformando al Planetario en protagonista de la memoria colectiva. Todas las actividades del Planetario son gratuitas.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
Restaurante

Pizzería Torterolo

Salto, Uruguay

Horno a leña, Pizzas a la piedra o al tacho. Exquisita salsa casera. Chivitos de lomo con pan ciabatta | Hamburguesas Caseras | Helados artesanales | Envíos sin costo | Pedidos por Whatsapp al 094821345.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Teatro de Verano Ramón Collazo

Montevideo, Uruguay

El Teatro de Verano Ramón Collazo es un centro de espectáculos referente en la ciudad y en la región. El Teatro de Verano es un lugar privilegiado. Con un marco natural excepcional y con una arquitectura particular, este espacio es un referente del paisaje de la costa de Montevideo. Es sus años de vida se han presentado grandes artistas y espectáculos nacionales e internacionales, además de ser el lugar en donde se realiza el Concurso Oficial del Carnaval. Es un teatro al aire libre, único por su estilo arquitectónico, montevideano, ubicado a orillas del Río de la Plata, en las canteras del Parque Rodó, en la zona denominada "Parque de las Instrucciones del año XIII", punto neurálgico de Montevideo, al cual se accede rápidamente desde cualquier parte de la ciudad, y sobre todo desde las zonas más turísticas. Muy cerca se encuentra el parque de diversiones más importante de la capital, distintos espacios y propuestas de esparcimiento: casino, pubs, hoteles, museos, clubes, plazas y restaurantes. A 200 metros se halla el emblemático edificio sede del Mercosur (Ex Parque Hotel).

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Pizzería Dominico

Salto, Uruguay

Somos una pizzería con elaboración propia de nuestros productos. Receta familiar y artesanal hecha día a día para nuestros clientes.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Palacio Legislativo

Montevideo, Uruguay

Representación monumental de la tradición democrática del pueblo uruguayo. Este Monumento Histórico inaugurado el 25 de agosto de 1925 como homenaje a los cien años de la Declaratoria de la Independencia es sede del Poder Legislativo. Diseñado en un estilo neoclásico de inspiración griega, fue construido con mármoles y granitos nacionales. Se destacan el Vestíbulo de Honor con obras de Manuel Rosé y Blanes Viale, y el Salón de los Pasos Perdidos. Es la representación monumental de la tradición democrática del pueblo uruguayo.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0

Sign In