Museo Horacio Quiroga
Salto, UruguayEste museo depende de la Intendencia de Salto. Constituye un espacio social, artístico y expositivo que se emplaza en la que fuera la casa quinta de la familia Quiroga (original del s.XIX). En este lugar, pueden observarse objetos personales del escritor Horacio Quiroga y la urna funeraria que contiene sus cenizas. Además, existe una sala dedicada a la renombrada poetisa salteña: Marosa Di Giorgio.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Museo del Hombre y la Tecnología
Salto, UruguayEl edificio fue sede del Mercado Central (1909-1915) y reconvertido para Museo del Hombre y sus creaciones tecnológicas en 1976. Muestra de arqueología, antropología e historia. Posee 11 salas temáticas donde se puede apreciar el pasado de Salto y la región.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Biblioteca Municipal Felisa Lisasola y Museo Edmundo Prati
Salto, UruguayBiblioteca Municipal “Felisa Lisasola”, quien fuera su primera bibliotecaria y destacada personalidad en el campo de las letras. Comparte el edificio con el Museo “Edmundo Prati”. El edificio es obra del arquitecto Armstrong y en su inicio sede de la Empresa de Transporte ONDA (Organización Nacional de Autobuses S.A.), por ese motivo en su pared exterior luce aún el galgo, emblema de la empresa. Además, su fachada luce un mural homenaje al escritor salteño, Sergio López Suárez. También aquí se ubica el museo Edmundo Pratti, con 75 obras que la familia del escultor donó para este fin. Están los yesos de las estatuas de Artigas, Blandengues y el Gaucho, que se encuentran en la Plaza Artigas.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Museo Histórico "Casa del Espíritu de Paysandú"
Paysandu, UruguayUbicada en Montecaseros y Florida, la Iglesia Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo es una maravillosa obra de los maestros Bernardo y Francisco Poncini que comenzó a construirse en 1860. Fue destruida durante el sitio a la ciudad, pero volvió a erigirse teniendo en cuenta su estilo neoclásico italiano. En 1949 fue declarada como “basílica menor” por el Papa Pío XII y desde 1997 es Monumento Histórico Nacional. El museo Histórico de Paysandú, dependiente de la Intendencia de Paysandú, procura acercarse a su comunidad con una propuesta diferente, sugerente y desafiante. Una iniciativa enmarcada en la museología crítica, que invita a imaginar y a reflexionar sobre el pasado a través de múltiples sentidos. EXPOSICIÓN PERMANENTE SALA 1. TERRITORIOS EN MOVIMIENTOS. Temáticas: • ORÍGENES MISIONEROS. • PAYSANDÚ EN TIEMPOS DE ARTIGAS. • LA DEFENSA DE PAYSANDÚ (1864 -1865). SALA 2. PAYSANDÚ DESDE LA MODERNIDAD (1860-1910) Para este espacio, se promueve que el usuario (visitante) se aventure a bucear en los aspectos de la vida cotidiana del Paysandú desde 1860 hasta 1910. Época en que se desencadena el proceso modernización en la región. En esta muestra el visitante podrá conocer las impresiones sensoriales que determinaron los paisajes culturales del pasado. Hurgando en los pequeños detalles, esos objetos “simbólicos” que conservan una infinidad de relaciones y que de alguna manera nos transportan a esa etapa rica de transformaciones que tendrá Paysandú.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Iglesia Basílica de Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo
Paysandu, UruguayUbicada en Montecaseros y Florida, la Iglesia Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo es una maravillosa obra de los maestros Bernardo y Francisco Poncini que comenzó a construirse en 1860. Fue destruida durante el sitio a la ciudad, pero volvió a erigirse teniendo en cuenta su estilo neoclásico italiano. En 1949 fue declarada como “basílica menor” por el Papa Pío XII y desde 1997 es Monumento Histórico Nacional.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Teatro Florencio Sánchez
Paysandu, UruguayUbicado en 19 de abril, entre 18 de julio y Leandro Gómez. Luego de varios años de construcción, en 1876 abrió finalmente sus puertas bajo el nombre de “Teatro Progreso”. Dicha denominación continuó hasta comienzo de los años veinte cuando tomó el nombre por el cual hoy se lo conoce. Esta fue otra de las obras de Don Basilio Pinilla, a quien se lo recuerda como uno de los grandes impulsores del desarrollo de la ciudad. Declarado Monumento Histórico Nacional en 1975. En 2016, fue inaugurada la peatonal 19 de abril, un paseo imperdible para sanduceros y visitantes que llegan a la ciudad.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Monumento a Perpetuidad
Paysandu, UruguayConocido popularmente como “cementerio viejo” por los sanduceros, se trata del único museo funerario del país, que comenzó a construirse en 1835. El 2 de diciembre de 1881, por iniciativa del vecino de Paysandú, Luis Galán y Rocha, el cementerio, fue declarado Monumento Público a Perpetuidad. Esta maravillosa construcción refleja en cada una de sus esculturas, la sociedad de otra época, sus valores, su representatividad social y credos religiosos. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2004.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Espacio Cultural Gobbi
Paysandu, UruguayViejo edificio donde funcionó durante décadas el Cine Astor, convertido en un multi espacio cultural en memoria del excepcional artista sanducero Alfredo Eusebio Gobbi. La magnífica sala ha sido remodelada y adaptada para diversas disciplinas artísticas. La reinauguración por parte de la Intendencia, se llevó a cabo el 16 de octubre de 2019.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Biblioteca José Pedro Varela
Paysandu, UruguayEl nuevo edificio se inauguró en diciembre de 2019. Su acervo es de 19.000 libros y reservas digitalizadas, cuenta con auditorio para conferencias, sala para talleres de inclusión digital, gabinetes para estudio en grupo y otros servicios.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Casa de la Cultura
Paysandu, UruguayHistórica casona en la que antiguamente tuvo su sede la logia masónica “Fe de Colón” y luego el “Liceo Departamental”. Aquí funciona la Dirección de Cultura. El edificio está dotado de un moderno auditorio, salas de conferencias y reuniones. Cumple además con la finalidad de exhibir muestras de artes plásticas y visuales. También se brindan talleres de teatro, dibujo y cerámica, entre otras actividades. Al entrar podemos observar la exposición permanente de piezas de cerámicas, dibujos, pinturas, fotografías y tallas de madera de artistas locales y del país. También hay exposiciones temporarias, y aquí funcionan talleres de cerámica, dibujo, maquillaje, peluquería, teatro, danzas folklóricas y de ritmos latinos, coro polifónico y de niños entre muchas otras actividades abiertas a la comunidad. Un amplio auditorio para grupos musicales y de teatro completa el espacio.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Estación Queguay
Paysandu, UruguayUna vivencia inolvidable en el pueblo Lorenzo Geyres. Al igual que tantos otros centros poblados del país, Lorenzo Geyres surgió por la aparición del ferrocarril a fines de siglo XIX. La vieja construcción se encuentra en un paisaje maravilloso donde sobresalen los sonidos de la naturaleza y la paz que ofrece el campo. La Estación Queguay tiene la particularidad de que aún tiene actividad porque ANCAP traslada la piedra caliza desde la planta ubicada a la altura de la intersección entre las rutas nacionales número 3 y 26, hasta Nuevo Paysandú. Enclavado en un área ganadera, citrícola, cerealera y forestal, el pueblo se gestó en el año 1890 en torno a la estación de ferrocarril denominada Estación Queguay, en homenaje al río que pasa cerca de aquí. Desde 1929, lleva el nombre de Lorenzo Geyres, propietario de varias hectáreas de la zona, a quien muchos le atribuyen haber fraccionado y donado terrenos para habitar la zona, aunque la mayoría de sus habitantes prefieren denominarlo por “Queguay”. La antigüa estación se encuentra en un paisaje maravilloso donde sobresalen los sonidos de la naturaleza y la paz del campo. Desde 2017, la comunidad local -con apoyo de la Dirección de Turismotrabaja en un proyecto estratégico para consolidar a Estación Queguay como un atractivo turístico de interés en la región. Para ello, se creó la marca “La Estación más linda del país” y se han ido concretado acciones como la instalación de cartelería promocional, talleres de capacitación, pintada de mural y próximamente la creación de un Centro de visitantes donde se ofrecerán diferentes servicios a los turistas. Si bien ya no hay más tránsito de pasajeros, el tren todavía sigue pasando por esta estación porque, ANCAP utiliza este medio de transporte para el traslado de piedra caliza desde la planta ubicada a la altura de la intersección entre las rutas nacionales número 3 y 26, hasta Nuevo Paysandú.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Anfiteatro del Río Uruguay
Paysandu, UruguayUbicado en la Costanera Norte, es único por las características de su arquitectura, que le proporcionan una perfecta acústica. En su interior alberga a 15.000 personas sentadas. Fue inaugurado el 22 de Marzo de 1997 y es el centro principal de los espectáculos musicales que se desarrollan en cada Semana de la Cerveza. Por su escenario han transitado estrellas de nivel nacional e internacional de la talla de Jaime Roos, Los Olimareños, León Gieco, Los Auténticos Decadentes, Fito Páez, Mercedes Sosa, Ismael Serrano, Joan Manuel Serrat y muchos más.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0