8 resultados encontrados

ver más información
General

Bus Turistico

Salto, Uruguay

Bus Turístico- Oficina de Turismo Recorrido: Represa de Salto Grande con visita Guiada, Costaneras, Cristo Redentor, Centro, Plazas, Puerto, Casa Quiroga. Tickets en Boletería de Daymán – Oficina de turismo (Lun. a Sab. - 8 a 19 hs) Telefonos : 473-34096 /473-25194 Niños menores de 10 años gratis Pago con crédito, débito o transferencia bancaria.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Cabalgatas Guiadas

Salto, Uruguay

Cabalgatas guiadas que se extienden por senderos dentro del monte ribereño y por la orilla del río Daymán, disfrutando de la naturaleza y del caballo, en compañía de guía especializado. Con equipos de montura y caballos entrenados para la actividad mediante “doma racional”.   Paseos de 1 hora de duración con tarifas especiales a partir de grupos de 10 personas. También se organizan eventos de destrezas criollas y cabalgatas nocturnas en semana de turismo. Venga a disfrutar de la naturaleza en un entorno único y paradisíaco; le ofrecemos liberarse del estrés. Contacto: Mario Rossi 099 494 288 Ruta 3, km. 476.5, frente a escuela Daymán

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Área Protegida Montes del Queguay

Paysandu, Uruguay

El Rincón del Queguay forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Incluye 20.000 hectáreas de naturaleza virgen, riquezas arqueológicas, hitos históricos y singularidades culturales. Su significado en guaraní, “sitio donde confluyen los ensueños”, ya nos habla de la belleza única de los Montes del Queguay. El caudillo José Artigas le cedió terrenos sobre el Queguay a la familia Pérez, de donde surgieron Lino Pérez y su hijo, Andrés Pérez. De ahí el nombre del paso sobre el Queguay, donde está una calzada de piedra que se construyó en 1893. En el “Rincón de los Pérez” confluyen los arroyos Queguay Grande y Queguay Chico, además de varios afluentes (Buricayupí, Guayabos, Sauce del Queguay, Capilla Vieja, Juncal). En la antigua estancia de la familia (lindera a la calzada) quedan vestigios de la producción agrícola a fines del siglo XIX. Otro de los legados históricos de los Montes del Queguay es la Estancia El Ancla, fundada en 1857 por Manuel Custodio Silveira (conocido como “Don Maneco”). Hoy funciona aquí un museo donde se exhiben armamentos y utensilios indígenas hallados en la zona. ¿Cómo llegar? Por Guichón, en el empalme de la Rutas 90 con la Ruta 4 se toma al norte 21 km y se llega a la Calzada Andrés Pérez dónde se encuentra el Centro de Visitantes. Por Rutas 26 se toma por la Ruta 4 hacia el sur 44 km y se llega a la Calzada Andrés Pérez dónde se encuentra el Centro de Visitantes. Sugerencias para visitar nuestros Destinos Naturales Para que todos podamos hacer uso de estos destinos, es importante respetar las siguientes indicaciones: -acampar y hacer fogatas solo en los sitios indicados para ello -evitar cazar, pescar, cortar leña, extraer plantas, arena, tierra o piedras solo en condiciones y sitios indicados para ello (consultar con guardaparque del área) -depositar los residuos en los sitios indicados para ello. Si no encuentras uno, llévalos contigo hasta encontrar el lugar adecuado para dejarlos -evitar hacer ruidos fuertes, esto altera los hábitos de la fauna del lugar y a otras personas que la disfrutan -recorrer los senderos identificados para ello, sin alejarte de su recorrido definido para evitar riesgos innecesarios. Elegí senderos adecuados para tu nivel físico y de experiencia -llevar ropa adecuada para recorrer el área, también gorro, agua, repelente y protector solar -intentar implementar técnicas de bajo impacto en todo lo que realices dentro del área -evitar acercarte y/o alimentar a la fauna silvestre, esto modifica sus hábitos alimenticios y puede generarles problemas de salud -no ingresar mascotas al área, su presencia puede alterar la fauna silvestre ¿Qué puedo hacer? -senderos guiados -avistamiento de fauna -observación de aves -tomar baños -canotaje -zona de pesca -registro fotográfico Servicios: -baños -alojamiento centro de visitantes Centro de Visitantes e Información Turística Montes de Queguay. Ruta 4 y Calzada de Andrés Pérez.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Museo Histórico "Casa del Espíritu de Paysandú"

Paysandu, Uruguay

Ubicada en Montecaseros y Florida, la Iglesia Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo es una maravillosa obra de los maestros Bernardo y Francisco Poncini que comenzó a construirse en 1860. Fue destruida durante el sitio a la ciudad, pero volvió a erigirse teniendo en cuenta su estilo neoclásico italiano. En 1949 fue declarada como “basílica menor” por el Papa Pío XII y desde 1997 es Monumento Histórico Nacional. El museo Histórico de Paysandú, dependiente de la Intendencia de Paysandú, procura acercarse a su comunidad con una propuesta diferente, sugerente y desafiante. Una iniciativa enmarcada en la museología crítica, que invita a imaginar y a reflexionar sobre el pasado a través de múltiples sentidos. EXPOSICIÓN PERMANENTE SALA 1. TERRITORIOS EN MOVIMIENTOS. Temáticas: • ORÍGENES MISIONEROS. • PAYSANDÚ EN TIEMPOS DE ARTIGAS. • LA DEFENSA DE PAYSANDÚ (1864 -1865). SALA 2. PAYSANDÚ DESDE LA MODERNIDAD (1860-1910) Para este espacio, se promueve que el usuario (visitante) se aventure a bucear en los aspectos de la vida cotidiana del Paysandú desde 1860 hasta 1910. Época en que se desencadena el proceso modernización en la región. En esta muestra el visitante podrá conocer las impresiones sensoriales que determinaron los paisajes culturales del pasado. Hurgando en los pequeños detalles, esos objetos “simbólicos” que conservan una infinidad de relaciones y que de alguna manera nos transportan a esa etapa rica de transformaciones que tendrá Paysandú.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Iglesia Basílica de Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo

Paysandu, Uruguay

Ubicada en Montecaseros y Florida, la Iglesia Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo es una maravillosa obra de los maestros Bernardo y Francisco Poncini que comenzó a construirse en 1860. Fue destruida durante el sitio a la ciudad, pero volvió a erigirse teniendo en cuenta su estilo neoclásico italiano. En 1949 fue declarada como “basílica menor” por el Papa Pío XII y desde 1997 es Monumento Histórico Nacional.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Teatro Florencio Sánchez

Paysandu, Uruguay

Ubicado en 19 de abril, entre 18 de julio y Leandro Gómez. Luego de varios años de construcción, en 1876 abrió finalmente sus puertas bajo el nombre de “Teatro Progreso”. Dicha denominación continuó hasta comienzo de los años veinte cuando tomó el nombre por el cual hoy se lo conoce. Esta fue otra de las obras de Don Basilio Pinilla, a quien se lo recuerda como uno de los grandes impulsores del desarrollo de la ciudad. Declarado Monumento Histórico Nacional en 1975. En 2016, fue inaugurada la peatonal 19 de abril, un paseo imperdible para sanduceros y visitantes que llegan a la ciudad.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Meseta de Artigas

Paysandu, Uruguay

A tan solo 37 Kilómetros del Complejo termal Guaviyú, se encuentra la histórica y emblemática Meseta de Artigas, uno de los principales destinos turísticos de Paysandú. El monumento (de 37 metros de altura) está asentado sobre la meseta, en una zona de barrancas a orillas del río Uruguay. Es una obra del escultor Juan Azzarini. En setiembre de 2015 se inauguró el Centro de Interpretación, ubicado en la Casona del Patriarca donde mediante el uso de realidad aumentada, video 360 y ultrasonido se ofrece a los visitantes un completo panorama sobre el artiguismo y la historia del territorio, desde la Prehistoria hasta nuestros días. También recientemente se ha inaugurado el Centro de Visitantes donde se brinda información turística y atención a los visitantes.

Ver en el Mapa
  • Abierto
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
ver más información
General

Monumento a Perpetuidad

Paysandu, Uruguay

Conocido popularmente como “cementerio viejo” por los sanduceros, se trata del único museo funerario del país, que comenzó a construirse en 1835. El 2 de diciembre de 1881, por iniciativa del vecino de Paysandú, Luis Galán y Rocha, el cementerio, fue declarado Monumento Público a Perpetuidad. Esta maravillosa construcción refleja en cada una de sus esculturas, la sociedad de otra época, sus valores, su representatividad social y credos religiosos. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2004.

Ver en el Mapa
  • Cerrado
  • Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0

Sign In