Costanera Rambla de Paysandú
Paysandu, UruguayA dos kilómetros del centro, se encuentra una hermosa rambla que ofrece la belleza serena del “paterno”. Un paseo muy frecuentado, sobre todo en días y noches de verano, por locales y turistas. El río y en especial el Balneario Municipal es punto de encuentro de sanduceros y turistas. En cada verano miles de personas se acercan a este lugar para disfrutar las apacibles aguas, así como también las diversas actividades náuticas que allí se pueden realizar. Recientemente se inauguró el Muelle Aníbal Sampayo, sin dudas un paseo que merece ser visitado. Con sus apacibles aguas, el río es la principal referencia turística de la ciudad. Cada temporada de verano, cientos de sanduceros y visitantes se acercan a la costa para disfrutar de la playa, parques, zonas de camping, juegos para niños y áreas de esparcimiento. Remo, natación, pesca, optimist, velerismo, ski acuático, windsurf y canotaje son opciones sumamente disfrutables para experimentar en el río de los pájaros pintados. Puntos importantes: -Playa Municipal: El balneario municipal se caracteriza por su hermosa rambla, que ofrece atardeceres inolvidables entre la tupida vegetación de la Isla de Caridad. La playa aquí está apta para baños durante la temporada de verano, meses en los cuales además, cuentan con servicio de guardavidas y paradores. El Balneario y su entorno, es considerado un ejemplo de la arquitectura moderna del año ‘40, introducida en Paysandú por el Arquitecto Oscar Garrasino. -Paseo Costero: Innovador espacio ubicado en la costanera, con modernos juegos infantiles inaugurado por el gobierno departamental en 2016. El suelo está compuesto por un material sintético especialmente diseñado para minimizar las consecuencias de caídas de los niños. Además de colorida, se trata de una superficie que, por sus características, permite el escurrimiento del agua y posibilita su utilización inmediatamente después de la lluvia. -Anfiteatro del Río Uruguay: Ubicado en la Costanera Norte, es único por las características de su arquitectura, que le proporcionan una perfecta acústica. En su interior alberga a 15.000 personas sentadas. Fue inaugurado el 22 de Marzo de 1997 y es el centro principal de los espectáculos musicales que se desarrollan en cada Semana de la Cerveza. Por su escenario han transitado estrellas de nivel nacional e internacional de la talla de Jaime Roos, Los Olimareños, León Gieco, Los Auténticos Decadentes, Fito Páez, Mercedes Sosa, Ismael Serrano, Joan Manuel Serrat y muchos más. -Muelle Aníbal Sampayo: En agosto de 2019, la Intendencia de Paysandú inauguró el Muelle Aníbal Sampayo. El ex muelle de la Shell fue remodelado para potenciar su atractivo como paseo costero, con bancos, nueva iluminación led, barandas para mayor seguridad y accesorios para colocar cañas de pesca.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Museo de la Música en Miniatura
Soriano, UruguayEl Museo de la Música en Miniatura, es una colección personal del profesor Hugo Sergio Ultra, quien la ha reunido y trabajado a lo largo de ocho años, aproximadamente. Pretende ser una historia de la música a través del tiempo destacándose los diferentes periodos y movimientos culturales y los personajes que pudieran haber tenido mayor influencia en el desarrollo de esta expresión artística, desde la edad Media, siguiendo por el Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo, periodo colonial en Uruguay y el Río de la Plata, las corrientes musicales de los siglos XIX y XX y destacados cantantes y compositores de en los finales del siglo XX e inicios del XXI; como así también los instrumentos musicales, inventos y adelantos tecnológicos que han influido en las creaciones y difusión de la música hasta nuestro tiempo. En definitiva, es un pantallazo general de la historia de la música de occidente realizado a través de 36 escenarios en 3D, en los cuales se recrean momentos de cada periodo de la música. El Museo de la Música en Miniatura ha sido declarado de Interés Departamental por la Junta de Soriano, y fue premiado con el MOROSOLI INSTITUCIONAL 2019 en Promoción y Defensa del Patrimonio Cultural. Horarios y Contacto DIRECCIÓN: Careaga 664, entre Colón y 18 de Julio (Sala Enrique Guarnero), ciudad de Mercedes, Soriano, Uruguay. COORDINACIÓN DE VISITAS: (+598) 99 965 147, (+598) 4532 2201 interno 2503 ENTRADA: Gratuita.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Museo Casa de los Marfetán
Soriano, UruguayEl Museo Regional Santo Domingo Soriano fue creado en 1992, pero la casa es de edificación colonial de fines del siglo XVII, siendo reconstruida en 1966 por el Coronel Carlos A. Marfetán, pero conservó su estilo. La casa mantuvo su estructura original, así como también sus herrajes y marcos de ventanas y puertas, la cocina, y toda una curiosidad: un aljibe que disimula la boca de túneles -que hoy se encuentran sellados- que comunican con la iglesia. El Museo se constituyó con aportes de los vecinos quienes transportaron hasta allí todo tipo de objetos. Así, hoy se puede encontrar -entre otros- cerámica indígena, restos óseos fosilizados, radios, vitrolas, fotos, documentos, frascos y medicamentos de las boticas del 1900.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Museo Maeso
Soriano, UruguayEl Museo Maeso de Villa Soriano, inaugurado el 18 de mayo del 2017 en el marco del Día de los Museos, alberga parte de una de las colecciones arqueológicas más importantes del país. Actualmente, en el museo se expone la muestra “Arcilla, piedra y hueso a la orilla del Hum”, consistente en una selección de objetos arqueológicos utilizados para relatar cómo los habitantes prehistóricos que ocuparon la región, manejaron los recursos de la naturaleza para su alimentación, la elaboración de herramientas para diferentes usos domésticos y como elementos simbólicos y rituales. La Colección Arqueológica Carlos Maeso Tognocchi La Colección Arqueológica Carlos Maeso Tognocchi -Monumento Histórico Nacional- está compuesta por miles de piezas arqueológicas prehistóricas provenientes de varios departamentos del Uruguay. Fue iniciada por Carlos Maeso en el año 1906, y luego fue acompañado por su infatigable colaboradora, su esposa Leila Tuya nacida en Mercedes. Luego de morir Maeso en 1963, Leila Tuya abrió el “Museo Arqueológico Carlos Maeso” en su casa de Montevideo. Durante 30 años dicho museo privado fue visitado por escolares, liceales y público en general, siendo un lugar de prácticas para los universitarios que cursaban Arqueología en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Este voluminoso acervo cultural de la prehistoria uruguaya y regional tiene un gran valor científico y didáctico, motivo por el cual en el año 2008 el MEC a través de la CPCN la adquirió para el Estado. En 2009 se inauguró el edificio Museo Maeso en Villa Soriano, en la región regada por el Río Negro donde se localizaban la mayoría de los sitios arqueológicos prehistóricos que recorrieron Maeso y su esposa a principios del siglo 20. Ubicación y Horarios de visita Dirección: Lavalleja y 25 de Agosto, Villa Soriano, Departamento de Soriano. Horario: Todos los días, de 11 a 17hs. Teléfono: (+598) 4530 4002 ( CAC Villa Soriano, de 8:00 a 13:30 horas) Entrada: gratuita.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Estancia Buen Retiro - Castillo Morató - Barreto & Morató
Paysandu, UruguayConsulte por distintos recorridos de diferente costo y duración. Sólo fines de semana y con buen tiempo. Informes: +598 98 848 718 Circuitos al aire libre diurnos. Hora 09.00: primavera-verano - Hora 10.00: otoño-invierno. Se recomienda vestir ropa holgada, calzado cómodo, protector solar y sombrero. Prever abrigo en invierno. Se suspende por lluvia. PRECIOS ____________ LUNES GRATIS para escuelas y liceos públicos. (Con agenda previa: del 13 de marzo al 30 de noviembre) Nuestra historia Ubicada al Este del Departamento de Paysandú (Uruguay), a 25 Km., de distancia de Pueblo Morató, centro poblado cercano a la estación de ferrocarril Tres Árboles. El casco de estancia, un complejo edilicio rural, que incluye la casa habitación de los propietarios, conocida por los lugareños, como Castillo Morató, nombre generalizado también, en la actualidad a todo el establecimiento, fue construida en un estilo ecléctico, de fusión clásico y renacentista tardío. La casa cuenta, desde sus inicios, con agua corriente, con un gran depósito subterráneo, luz eléctrica y línea telefónica. Desde sus entrañas, pasa un antiguo túnel, con una entrada que se dice, conduce hacia la costa del río Queguay Grande, donde los indígenas, solían pescar. Esa gran construcción rural, se erigió entre 1902 y 1904, por encargo del comerciante Francisco León Barreto, quien compró el predio en 1889. El Quím. Farm. Ovidio Morató, administrador del bien desde 1910 -como yerno de su fundador, en la sociedad que constituyeron Francisca, viuda de Barreto y su hija y, esposa de Morató, Ascensión-, fue quien culminó totalmente la obra, en 1916, al agregar en el perímetro de la casa principal, un jardín con empedrado portugués, de moda a fines del siglo XIX. A él se le debe la fundación del poblado homónimo en 1933, otro aporte a la gestación de la modernización rural, comenzada en la década de 1860. Durante la época fundacional, se construyeron los galpones para Esquila y de Cabaña (1902 – 1904). Otros edificios de diferentes épocas, la casa del Capataz y antigua pulpería, también llamada “Botica” (1850), la casa del Contratista (1900), la casa del Quintero (1862) y la casa del Personal, que figura como en dos casas: vivienda del encargado (1862) y Juzgado de Paz (1880), integran el casco del establecimiento hecho a nuevo y las restauraciones de los vestigios de los siglos anteriores, todas de material, ante la preocupación por el cuidado sanitario y de buena ventilación de los ambientes, así como el combate al “mal de chagas”, endémico, por aquellos años, con la erradicación de los ranchos de adobe y paja. También, fue una época de un importante refinamiento de la Ganadería del Uruguay, tanto en los vacunos, como también en lanares y yeguarizos. El establecimiento, es un ejemplo de vanguardia por su sistema de producción integrado. Por la calidad de los materiales utilizados, aún hoy, se conserva, una línea de alambrado de 1890 y los posteriores, instalados en las primeras décadas del siglo XX. Los eucaliptos plantados, fueron de los primeros en el país, de la variedad rostrata, en 1920, en homenaje a los 100 años del fin de la Revolución Oriental y, por la alta calidad de la crianza, fue uno de los establecimientos, grandes proveedores del Frigorífico Anglo. Protagonista de uno de los primeros tambos industriales del país, con exportación de dulce de leche, quesos tipo Chubut y manteca, para consumo en la Mala Real Inglesa. Sus caballos, fueron de los más cotizados para deporte, paseo o tiro, criados en terrenos pedregosos por generaciones, como forma de fortalecerlos. Desde fines de 1910 y hasta el presente, “Barreto & Morató”, es la propietaria de la explotación agropecuaria. Sus orígenes históricos se remontan al siglo XVII, como frontera entre los tapes -asentados en un gran burgo rural dispersos en un extenso territorio de habla guaraní- y los charrúas nómades de lengua propia, linderos en el extremo sur de la estancia jesuítica misionera guaraní de Yapeyú, cuyo límite llegaba hasta la costa del río Queguay Grande, donde se emplazaba el puesto posta San Juan Bautista, sitio de vigilancia de tierras y ganados, legado de los muros, cercos y corrales de piedra en perfecto estado de conservación, en donde se destacan: un gran corral de forma elíptica de 5 Km., uno circular 88 mt. de diámetro y una media luna, de encierro de los caballos. En ese sitio, se amansaba el ganado cimarrón, que distintas arreadas, de principios del siglo XVIII, pasaban por allí, de la Vaquería del Mar. Así, el ganado matrero se convertía en “estante” o manso, origen de la palabra “estancia”, como la conocemos actualmente en el Río de la Plata. En el siglo XIX, entre sus antiguos propietarios, se destaca el primer presidente de la República Oriental del Uruguay, Fructuoso Rivera, quien tuvo allí, su casco de estancia, cuya casa-habitación, podría haber sido, la capilla del puesto posta jesuítico misionero guaraní. También, fue fuente de inspiración del autor de “La tierra purpúrea”, William Henry Hudson, cuando en 1868, visitó el lugar, según se desprende, de su diario de viaje. En el siglo XX, Aparicio Saravia y el presidente Máximo Tajes, entre otros, registran su pasaje por allí. Entre los años 1904 y 1962, se lo conoce como un establecimiento agropecuario progresista, por su modernismo, la fundación de un pueblo y el planteo autosuficiente. En el siglo XXI, la familia Morató, plantea el gran desafío, de dar a conocer su riqueza patrimonial, como paisaje cultural y de entretenimiento agroecológico, de esa pequeña muestra, representativa de la extensa pradera, heredada de la antigua Banda Oriental.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Museo del Oro "Tito Pereira"
Rivera, UruguayEste museo privado (dependiente de persona física), rinde homenaje a un vecino riverense: Tito Pereira, que dedicó buena parte de su vida a la búsqueda artesanal de oro en la localidad de Minas de Corrales.
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Museo Abierto de Artes Plásticas de San Gregorio de Polanco
Tacuarembó, UruguayEste museo depende de la Intendencia de Tacuarembó (Municipio de San Gregorio de Polanco). El mismo empezó a gestarse en 1993, con la participación de 50 artistas que plasmaron 25 obras en paredes y muros de la ciudad de San Gregorio. Posteriormente, se sumaron a la propuesta reconocidos artistas latinoamericanos y hacia el año 2000 se incorporaron una serie de obras escultóricas. Actualmente, se trata de una manifestación artística dinámica en permanente transformación. Dirección: Av. Mollo 186 / San Gregorio de Polanco Teléfonos: 4369 4012 / 43694374
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Museo Carlos Gardel
Tacuarembó, UruguayEste museo se localiza en una antigua pulpería de Valle Edén que en agosto de 1979 fue adquirida por el Gobierno Municipal, es en esta propiedad donde Carlos Gardel habría actuado durante su temprana juventud como cantante de tango. Fue inaugurado en diciembre de 1999, y en él se exhiben diversos documentos que fundamentan la versión del origen tacuaremboense del zorzal criollo y su consecuente nacionalidad uruguaya. De acuerdo a estas fuentes, el cantor habría nacido en la estancia ‘Santa Blanca’, en la localidad de Valle Edén. Dirección: Ruta 26 Km 208, Valle Edén / Tacuarembó Teléfonos: 099 107 303 / 4632 3520
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Museo Central Hidroeléctrica Dr. Gabriel Terra
Tacuarembó, UruguayEl Museo está ubicado en el segundo piso de la Central Hidroeléctrica Dr. Gabriel Terra, también conocida como Represa Rincón del Bonete. Es la primera construcción para la generación de energía del país y fue inaugurada por el Estado Uruguayo en el año 1945. Se ubica en el curso del Río Negro, pocos kilómetros aguas arriba de Paso de los Toros, y su embalse es el de mayor capacidad a nivel nacional. El museo cuenta con un importante número de artículos históricos que forman parte, de una u otra forma, de los setenta años de vida de la Central, incluyendo objetos antiguos, fotografías e historias locales. Del conjunto de la colección se destacan Una escafandra de buzo en bronce, de la década de 1930, utilizada en trabajos subacuáticos en los primeros años de funcionamiento de la represa, una lámpara incandescente de 3000 vatios de procedencia alemana que fuera utilizada en el Faro de Rincón del Bonete y tiene la peculiaridad de tener el soporte de vidrio del filamento con forma de cruz esvástica y un antiguo «actuador» de una de las turbinas, que prestara servicio desde los inicios de la Central hasta su renovación. Dirección: 2o Piso de la Central Hidroeléctrica Dr. Gabriel Terra / Paso de los Toros Teléfonos: 4664 2198 / 4664 2087 / 4664 3193
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Museo Comunitario de Villa Ansina
Tacuarembó, UruguayEste espacio surgió de la inquietud de un grupo de vecinos de la localidad, una asociación civil ligada a la institución religiosa, la Parroquia de Villa Ansina. Por autodefinición es un museo comunitario y según relatan sus creadores no cuenta la historia de los vencedores, ni exhibe la abundancia de los caudillos poderosos sino que pone en valor objetos enriquecidos con el sacrificio, los sueños y las frustraciones de los que no ganaron ninguna batalla. Aquí se cuentan las historias cotidianas a través de los tesoros patrimoniales de estimados vecinos como las latas de don Albino, la radio de doña Mirota o el fuelle de don Gentil. Es un lugar donde los pobladores reivindican sus orígenes, sus batallas y su propia identidad. Dirección: Bvar. Gral. Artigas s/n – Villa Ansina Teléfonos: 4630 9550
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Museo de Artes Visuales
Tacuarembó, UruguayEl MUART, como es conocido localmente, es un museo creado por resolución del legislativo departamental en 1985 e inaugurado en 2009, se encuentra bajo la tutela de la Intendencia Departamental de Tacuarembó. Es un espacio de patrimonio cultural y comunicacional en el que se puede conocer, consultar, valorar y disfrutar distintas expresiones visuales del arte moderno y contemporáneo, proporciona reconocimiento a la diversidad artística tacuaremboense y nacional en el marco del proceso de democratización de la cultura y la inclusión social. Su colección reúne el trabajo de más de cien prestigiosos artistas que plasman su sensibilidad empleando múltiples técnicas, como la pintura, escultura, grabado, fotografía, diseño, manifestaciones audiovisuales, arte digital, entre otras. Desde 2020 su sede se ubica en el ala izquierda del recuperado Teatro Escayola de la ciudad de Tacuarembó. Dirección: 25 de Mayo 163 / Tacuarembó Teléfonos: 4632 0847
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0
Museo de Geociencias
Tacuarembó, UruguayEste es un ámbito cultural inaugurado en 1985 y reinaugurado en 2009 por el Gobierno Departamental. Aquí se exponen diversas expresiones de la evolución del planeta tierra. En la sala principal se pueden apreciar colecciones de fósiles encontrados en el norte Uruguayo, tales como, mamíferos extinguidos de la era cuaternaria y hallazgos de vestigios orgánicos petrificados del Paleocontinente de Gondwana. Algunos de ellos son exclusivos de este acervo, como los moluscos gigantes del Período Jurásico, que son únicos a nivel mundial. También se destaca la colección de valor gemológico, piedras preciosas y semipreciosas. Es un museo interactivo donde el visitante puede aprender mediante la participación de juegos para todos los niveles y edades. Dirección: Gral. Artigas 191 / Tacuarembó Teléfonos: 4632 4671
Ver en el Mapa- Cerrado
-
Sin Reseñas 0 Reseñas 0.0